Phytohemeroteca 363 - NOVIEMBRE 2024

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: M. HERNÁNDEZ, J. L. LAVIN, A. M. DIEZ-NAVAJAS

El mildiu aparece todas las campañas en el viñedo, aunque su incidencia y repercusión en la producción puede ser diferente. Su control requiere de reiteradas aplicaciones de fungicidas. Sin embargo, estrategias integradas muestran resultados prometedores, como se presenta en este trabajo. Tras la disminución de fungicidas, se compararon los resultados de incidencia de enfermedad y producción respecto a un aporte del 100% de fungicidas. Los resultados mostraron que una reducción es posible en áreas de elevada presión del mildiu. El aporte de sustancias menos agresivas para el medio ambiente podrían alterar la composición microbiológica presente en el racimo que entra en bodega. Así, también se evaluó en la misma parcela de viñedo, el impacto sobre la microbiota de la baya. Los resultados indicaron que existen diferencias significativas en la composición microbiana de las bayas tratadas con fungicidas respecto a estrategias combinadas.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: GUSTAVO BUESO

La Comisión Europea ha seleccionado 23 plagas y enfermedades como potenciales candidatas a ser consideradas prioritarias por su impacto económico, ambiental o social en la UE. El Joint Research Centre, organismo con sede en Sevilla que presta asesoramiento científico a la Comisión, trabaja en la evaluación de estas especies.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: GUSTAVO BUESO

Angelos Mouratidis, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, ha obtenido el XI Premio SEEA-Phytoma a la mejor comunicación en panel del XIII Congreso Nacional de Entomología Aplicada, celebrado en Gijón del 7 al 11 de octubre, por su trabajo Comunidades de trips asociados con cubiertas vegetales en cítricos de la Comunidad Valenciana. Gabriele Bolletta, de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), obtuvo el segundo premio por un estudio sobre que demuestra que el cultivo intercalado en franjas aumenta la depredación y el parasitismo de huevos y larvas de plagas agrícolas clave de la col.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: J. Mª COBOS SUÁREZ

La vigente normativa de la Unión Europea relativa al uso sostenible de los productos fitosanitarios se encuentra en la Directiva 2009/128/EC y supone un conjunto de medidas, adicionales a los estrictos requisitos de autorización establecidos en el reglamento de comercialización de los productos fitosanitarios, que garantizan el uso seguro de los productos fitosanitarios desde el punto de vista de salud pública y del medio ambiente, y cuyo fundamento se encuentra en la Gestión Integrada de Plagas de las producciones agrícolas.

La Directiva fue incorporada al ordenamiento nacional a partir de los Reales Decretos 1702/2011 de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, y el Real Decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. MONSERRAT, C.Mª. LACASA, V. MARTÍNEZ

Durante milenios, las bases de la producción agraria se han mantenido muy estables, hasta que en el siglo XX comienzan a producirse cambios vertiginosos para adaptarse a la evolución demográfica y nuevos conocimientos, a los que contribuyen la incorporación de la mecanización y el desarrollo de los fitosanitarios modernos. Conforme avanzan los conocimientos científicos sobre los riesgos de determinadas prácticas y productos, comienzan a establecerse medidas para profesionalizar y controlar su uso, eliminando aquellos de mayor peligro.

Las agrupaciones para Tratamientos Integrados, la Producción Integrada y, en la actualidad, la Gestión Integrada de Plagas “GIP”, han supuesto importantes avances en el manejo fitosanitario y en la seguridad de trabajadores, consumidores y medioambiente. La incorporación de nuevos avances tecnológicos a la agricultura en general, y a la protección frente a plagas en particular, están aportando herramientas cada vez más útiles y fiables en la evaluación de las amenazas fitosanitarias y en la realización de intervenciones de precisión, con mínimos riesgos. Las nuevas tecnologías, junto al papel y experiencia de los técnicos de campo, son las claves para una “Protección Inteligente frente a Plagas”.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. PEDRÓS Y N. TOBALINA

La tecnología de confusión sexual mediante el uso de semioquímicos se ha convertido en una herramienta indispensable dentro de la gestión integrada de plagas en varios cultivos. En la actualidad, y en el contexto de la transición agrícola europea marcado por las consecuencias del Green Deal, que suponen la no renovación de varias de las materias activas más utilizadas en el control de los agentes bióticos nocivos, un control exitoso de plagas y enfermedades debe basarse en estrategias globales que combinen todos los medios de lucha fitosanitaria disponibles.

 

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: J. MATEU, A. LLORCA, H. SABATER

La Flavescencia Dorada (FD) de la vid, causada por el fitoplasma Candidatus Phytoplasma vitis, PHYP64, transmitido por el vector Scaphoideus titanus, es una enfermedad cuarentenaria que representa una seria amenaza para la viticultura europea. Esta patología afecta tanto la cantidad como la calidad de las cosechas de uva, generando pérdidas económicas significativas y comprometiendo la sostenibilidad de los viñedos. Este artículo expone la estrategia de erradicación desarrollada satisfactoriamente en Girona, Cataluña, donde se han gestionado tres brotes de FD: el primero en 1996 en el Alt Empordà, el segundo en 2006 en el Baix Empordà y un último brote detectado en 2021 en el Gironès.

Dentro del Marco legislativo de la UE, estatal y regional, y del Plan Nacional de Contingencia para esta plaga, la estrategia está basada en la experiencia adquirida en los brotes anteriores; el enfoque aplicado se basa en una visión que integra los factores esenciales para el éxito en la erradicación de plagas cuarentenarias. Este modelo, sustentado en cuatro pilares —prevención, prospección, erradicación y colaboración— ha demostrado ser una herramienta efectiva y adaptable a diversas situaciones. La eficacia se evidencia en los resultados de 2024, sin nuevos casos positivos, demostrando que es un modelo aplicable a otras regiones y útil en la gestión de otras plagas cuarentenarias.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. CHAVARRI PADILLA

La Flavescencia dorada hace aparición en Francia a mediados del S.XX en el sudoeste del país; hoy la epidemia está presente en la mayoría de las zonas vitícolas del país a excepción de las regiones más septentrionales. La lucha contra esta enfermedad de cuarentena es indirecta puesto que solo existen tratamientos insecticidas contra el vector, Scaphoideus titanus. La organización global de la estrategia de lucha reside principalmente sobre tres pilares: Un material vegetal sano, conocimiento de la presencia del vector y la prospección colectiva del viñedo. La expresión de los síntomas, según la variedad de uva, hace que la inteligencia artificial no haya podido desarrollar un algoritmo de detección adaptado. La observación visual por el ojo humano permanece hoy en día como la única técnica de identificación fiable. La movilización colectiva resulta esencial para conseguir buenos resultados en la cartografía de la FD en un territorio.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: E. MORALEJO, À. GIMÉNEZ-ROMERO, M. A. MATÍAS

El cambio global es un factor determinante para la expansión geográfica de patógenos emergentes. Sin embargo, existen pocos ejemplos que ilustren los procesos asociados al cambio global que obstaculizan o desencadenan su expansión geográfica. En este trabajo revisamos algunas de las evidencias filogenéticas, epidemiológicas e históricas que explicarían cómo los viñedos europeos habrían escapado de Xylella fastidiosa (Xf), la bacteria transmitida por insectos vectores y responsable de la enfermedad de Pierce (EP). Nuestro enfoque temporal (1870-2023) identifica las condiciones biogeográficas que hasta ahora han prevenido la EP en zonas productoras de vino del sur de Europa. No obstante, las proyecciones del modelo epidemiológico predicen que el riesgo epidémico de la EP aumentará sustancialmente con el cambio climático y que será alto en algunas zonas vinícolas del sur de Europa. En el caso de España, la EP podría tener relevancia en zonas muy concretas, pero, en general, el aumento de la temperatura provocaría un desplazamiento del riesgo a zonas del Atlántico y Cantábrico, y a mayor altitud.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: R. LÓPEZ PÉREZ

Una de las principales preocupaciones de los viticultores en la actualidad son los efectos negativos derivados del envejecimiento de las viñas, un problema causado por múltiples factores bióticos y abióticos con gran repercusión en la productividad y la calidad de los viñedos; por tanto, también en su rendimiento económico. Una estrategia idónea combinaría la adopción de prácticas de manejo adecuadas y la aplicación de soluciones respetuosas con el medio ambiente basadas en la ciencia. En este sentido, Syngenta Biologicals presenta Vitasève, un producto con tecnología Geapower compuesto por micronutrientes que estimula diferentes procesos fisiológicos que son esenciales para la actividad del cambium vascular y la producción de vasos en la planta. Como resultado de su acción, mejora la circulación de savia y la lignificación y se ralentiza el envejecimiento de las vides y los árboles, prolongándose así la vida productiva de los viñedos y asegurando la calidad del vino.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. FERERES

Las enfermedades transmitidas por insectos en vid han ido agravándose en España en los últimos años. Recientemente han aparecido nuevas amenazas para la viticultura como son las enfermedades de origen bacteriano, tales como el fitoplasma que causa la Flavescencia Dorada (FD) y también la enfermedad de Pierce (PD) causada por la bacteria Xylella fastidiosa (XF). La FD ya se encuentra en el sur de Galicia mientras que PD está extendiéndose en Baleares causando importantes pérdidas. Además, hay otras enfermedades transmitidas por cochinillas ya bien conocidas como la virosis del enrollado de la vid ocasionada por una serie de ampelovirus (GLRaV) y vitivirus (GVA). Las poblaciones de Planococcus ficus, el principal vector de GLRaV, han aumentado en los últimos años en el sur de Galicia, muy probablemente por el aumento de las temperaturas. Dicho calentamiento ha provocado un aumento en el número de generaciones anuales del insecto, con lo que el riesgo de epidemias del GLRaV es aún mayor en dicha región.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: E. ROBLES Y J. BLAZQUEZ

La estrategia de control de plagas necesita adaptarse a los nuevos tiempos y combinar, además de los medios culturales, el uso de feromonas de confusión y otras soluciones tradicionales, como Coragen®, que gracias a su potente y duradero control para control de lepidópteros y a su buen perfil frente a fauna auxiliar, es el insecticida de referencia en el cultivo de la viña. También tener en consideración el empleo de herramientas digitales, como es el caso de la App de monitoreo y previsión de plagas Arc® farm intelligence, ya disponible en diversos cultivos y que se está desarrollando en el cultivo de la viña para Lobesia botrana. Y a todas estas herramientas se une el nuevo insecticida Exirel®.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: C. CABALEIRO

Los virus de la vid son patógenos de calidad, reducen el rendimiento de las plantas y limitan la vida productiva del viñedo. El uso de material vegetal certificado ha reducido la incidencia de los considerados graves, pero en zonas de cultivo antiguo siempre hay riesgo de reinfección. La certificación es necesaria pero no suficiente y hacen falta medidas adicionales de detección precoz y control de los vectores, vigilancia de la evolución de las epidemias y de la llegada de nuevos virus no reglados. El Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de vid (RD 208/2003) es una normativa de mínimos: “solo” debe estar libre de dos nepovirus implicados en la degeneración infecciosa (Grapevine fanleaf virus, GFLV y Arabis Mosaic virus, ArMV) y dos ampelovirus asociados al enrollado de la vid (Grapevine leafroll associated virus, GLRaV-1 y -3) (Figura 1) además del jaspeado (Grapevine fleck virus, GFkV) solo en portainjertos. Aunque grave, el complejo de la madera rizada no está regulado y no ha habido modificaciones para incluir nuevos virus considerados graves.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: D. GRAMAJE

Las enfermedades de la madera de la vid (EMV) son una de las principales amenazas para la sostenibilidad de los viñedos, causando la muerte de cepas y reduciendo la productividad. Estas enfermedades, provocadas por diversos hongos, son difíciles de controlar y su incidencia suele estar subestimada debido a su fase de latencia asintomática. Las heridas de poda son una de las principales vías de entrada para los patógenos fúngicos, por lo que protegerlas es crucial para mitigar las EMV. Tradicionalmente, se han utilizado fungicidas para proteger las heridas, pero las preocupaciones ambientales han impulsado el desarrollo de alternativas más sostenibles, como el control biológico mediante el uso de especies del género fúngico Trichoderma. Este hongo ofrece protección a través de varios mecanismos, como micoparasitismo, competencia por recursos y antibiosis, y algunos estudios han demostrado su eficacia en la prevención de infecciones. Sin embargo, los ensayos en campo bajo alta presión de inóculo artificial no siempre reflejan con precisión las infecciones naturales, lo que complica la evaluación de los tratamientos. En un estudio reciente se evaluaron diferentes tratamientos biológicos, químicos y físicos para proteger las heridas de poda contra infecciones naturales por hongos de la madera en viñedos de España y Francia. Los resultados mostraron que ningún producto era completamente eficaz contra todas las EMV, aunque Trichoderma atroviride I-1237 proporcionó resultados prometedores contra especies asociadas al decaimiento por Botryosphaeria. Es necesario seguir investigando la duración de la protección y la frecuencia de las aplicaciones, además de integrar estrategias culturales para minimizar las infecciones. A medida que avanza el conocimiento sobre las interacciones entre microorganismos beneficiosos y patógenos, el control biológico podría desempeñar un papel clave en la gestión sostenible de las EMV, reduciendo la dependencia de fungicidas.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: S. CERRILLO GARCÍA

Actualmente en el cultivo de la vid existen varios aspectos que afectan al tratamiento de enfermedades de la madera; la ausencia de productos registrados altamente efectivos, la naturaleza de la enfermedad, la aplicación de los productos y la pérdida de valor del cultivo en las últimas campañas hacen cada año más difícil el control de estas enfermedades.

Esquive es un producto de biocontrol, un fungicida basado en Trichoderma atroviride cepa I-1237, registrado por Agrauxine y distribuido en España y Portugal por Rovensa Next.

Este producto es una herramienta eficaz para el tratamiento de enfermedades de madera de la vid como la Yesca, y se aplica de manera preventiva ayudando a generar una barrera sobre las heridas de poda, para evitar la entrada de hongos patógenos.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. LUCAS

Mosquito verde es una vieja plaga del cultivo de la vid. Ruiz Castro en 1943 ya cita a Jacobiasca lybica como plaga de la vid. Sin embargo, es durante los últimos 15-20 años, en los que hemos visto como la plaga ha ido recuperando un protagonismo importante, de manera especial en los últimos cinco años, en que su presencia ha sido causa de abundantes daños al cultivo.

Su preferencia por las altas temperaturas y la abundancia de largos periodos de estas, motivados por el cambio climático, son la causa principal de su proliferación y presencia en el cultivo de la vid, con los daños consecuentes.

Por tanto, nos encontramos frente a una plaga con un largo historial en el cultivo de la vid, que, aunque ha causado daños de consideración, parece que nunca ha llegado a situaciones tan críticas como las que estamos observando en los últimos años, y como las que, previsiblemente, podríamos ver en el futuro, si se mantiene la evolución de las circunstancias que le benefician.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: R. YANGUAS

El oídio (Uncinula necator) es, en la mayor parte de nuestros viñedos, la enfermedad que marca la pauta de las aplicaciones fitosanitarias y, por tanto, la enfermedad que más condicionará la gestión de nuestros viñedos. Actualmente existen diversas herramientas de biocontrol disponibles para la gestión de esta enfermedad, aunque la más extendida es el azufre en sus diversas presentaciones. La pregunta es: ¿Existen otras herramientas de biocontrol para el oídio? Y si es así, ¿cómo las utilizamos y que nos ofrecen?

Desde Andermatt se trabaja por ofrecer soluciones diferentes de biocontrol y, para ello, durante la campaña 2024 se planteó un ensayo de campo en el que se estudiaron tres productos fitosanitarios. integrados en distintas estrategias con y sin azufre.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: E. QUESADA-MORAGA

La vid es un cultivo clave en los ámbitos económico, social y cultural en España, que es el país con la mayor superficie de viñedo del mundo. La protección de este cultivo contra plagas y enfermedades es fundamental para mantener la calidad sanitaria de la uva, un pilar esencial de la viticultura moderna. A pesar de que aún se depende en gran medida de plaguicidas químicos de síntesis, el cultivo de la vid ha sido pionero en la adopción de diversas alternativas dentro de los programas de Control Integrado de Plagas y Enfermedades, con énfasis en los bioplaguicidas, que contienen organismos vivos, micro o macro, así como sus moléculas En este trabajo se analizan los principales grupos de biofungicidas y bioinsecticidas disponibles para el control de enfermedades y plagas en el viñedo, así como las estrategias para integrarlos con otras herramientas de control y apoyo a la toma de decisiones. El cultivo demanda una mayor disponibilidad de nuevos bioplaguicidas, frente a un escenario cada vez más exigente en términos de calidad, seguridad e inocuidad de los vinos para los consumidores.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: D. FERNÁNDEZ-ORTUÑO

La producción agrícola sigue siendo atacada por una gran cantidad de plagas, enfermedades y malas hierbas que pueden reducir el rendimiento de los cultivos entre 10% y 40%, causando pérdidas anuales de 279.000 millones de euros a nivel mundial. Aunque el descubrimiento de los compuestos fitosanitarios (fungicidas) con un modo de acción específico supuso un hito en la protección de estos frente al ataque de patógenos fúngicos, junto a ellos apareció asociado el fenómeno de la resistencia. Existen diversos mecanismos por los que los hongos fitopatógenos pueden desarrollarlas, los cuales serán expuestos durante la ponencia sobre “Resistencia a fungicidas: Por qué se producen y cómo evitarlas”. Además, se explicarán diversas recomendaciones para optimizar la eficacia de estos compuestos fitosanitarios en el tiempo y evitar problemas de resistencia en los patógenos dianas. Por otro lado, y durante la segunda ponencia, se presentará la tecnología del ARNi como una posible estrategia que podría ser incorporada en el futuro dentro de los distintos programas de control integrado en la protección de los cultivos.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: P. PONS

Sabemos a ciencia cierta ya que la historia de la vida en la Tierra ha sido apabullantemente microbiana y que el ser humano no pasa de ser un intrépido advenedizo. Venimos de las ciénagas, somos de barro, como aseguran las biblias, pero de barro esculpido por los microorganismos. A algunos de ellos, en concreto a las bacterias, se les atribuye la autoría del aire que respiramos al transformar la primigenia atmósfera anóxica. Lynn Margulis, indómita y rutilante, nos lo explicó mediante su “teoría de la endosimbiosis seriada”: ni somos la cumbre de la evolución, ni somos imprescindibles para que la Tierra siga viva. En efecto, los microorganismos han ido conformando la biosfera. Con todo, sólo el ser humano, hasta el momento, cultiva viñedos y coordina la elaboración de vinos.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: J. GARCÍA RODRÍGUEZ

La innovación en la defensa de nuestros cultivos, que debe afrontar cambios climáticos y resistencias a los fitosanitarios, pasa también por el uso de soluciones originales con características diferenciales e innovadoras.

Las condiciones meteorológicas cada vez más complejas e imprevisibles, causadas por el cambio climático, plantean de forma constante nuevos retos a los agricultores. Asimismo, en la defensa de los cultivos hay una necesidad cada vez mayor de productos más eficaces y sostenibles, que además cumplan las normativas cada vez más estrictas tanto a nivel europeo como a nivel estatal.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: D. RUCCIA

Los compuestos de cobre han sido históricamente fundamentales en la agricultura europea, especialmente en el sector ecológico, donde actúan como una herramienta esencial para el control de enfermedades fúngicas y bacterianas. Sin embargo, su estatus regulatorio bajo el Reglamento (CE) 1107/2009 presenta una compleja intersección entre su eficacia comprobada y los desafíos regulatorios actuales.

A diferencia de los productos fitosanitarios orgánicos sintéticos, el cobre posee características únicas: es un metal de transición inorgánico, un micronutriente esencial y está naturalmente presente en el medio ambiente. Estas particularidades han generado importantes desafíos en la aplicación de los marcos regulatorios convencionales, diseñados principalmente para compuestos orgánicos sintéticos.

Desde la última renovación de su aprobación en 2018, se han producido avances significativos en el marco regulatorio, incluyendo la "Declaración sobre Metales de Transición" de 2021, el informe HGBV de EFSA sobre el cobre en 2023, y el Reglamento Delegado 2023/707 por el que se modifica el reglamento CLP. Estos desarrollos representan pasos importantes hacia un enfoque regulatorio más adaptado a las características específicas del cobre.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: I. PÉREZ-MORENO, S. IBÁÑEZ-PASCUAL, E. MARTÍNEZ-VILLAR, L. RUBÉN ROMÁN-FERNÁNDEZ, S. LEGARREA, V. S. MARCO-MANCEBÓN

En el artículo se analiza la estrategia de “atracción y recompensa” en el contexto del control biológico por conservación frente a plagas de la vid. La estrategia se basa, por un lado, en la difusión en el cultivo de volátiles de plantas inducidos por herbívoros que tienen un efecto de atracción de enemigos naturales de las plagas y, por otro, en  el establecimiento de infraestructuras ecológicas como las cubiertas vegetales, que suponen una recompensa para la comunidad integrada por los enemigos naturales atraídos y para los que ya estaban presentes, al aportarles alimento vegetal (polen y néctar, sobre todo), presas y huéspedes alternativos y otros recursos que favorecen el desarrollo de su ciclo estacional.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. GIMÉNEZ MARZO

Desde hace más de 50 años, Koppert ha logrado un gran impacto positivo en la agricultura mundial mediante el uso de pequeños insectos, ácaros y microrganismos que día a día hacen realidad el control biológico de plagas y enfermedades en todo tipo de cultivos, al aire libre y protegidos.

Hace más de dos décadas, se fraguaron estrategias de trabajo en control integrado del cultivo de hortalizas en invernaderos en varias zonas de España (Cartagena, Canarias, Almería…) con gran éxito (Calvo y col., 2015; Urbaneja y col., 2012, van Lenteren, 2017). Durante esos años, se llevó a cabo un cambio de paradigma que provocó la sustitución de insumos químicos por enemigos naturales (insectos y ácaros) y microorganismos para el control de plagas y enfermedades, gracias al esfuerzo colectivo de todos los agentes del sector.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: J. RECASENS

El control de las malas hierbas constituye uno de los principales objetivos del manejo del suelo del viñedo. En algunos escenarios, las tradicionales labores, tanto en las calles como bajo la línea de las cepas, se ven sustituidas por estrategias menos agresivas para el suelo. A su vez, la aplicación de herbicidas, en especial bajo la línea, también es motivo de búsqueda de alternativas menos contaminantes. En este contexto, en los últimos años han surgidos propuestas hacía un manejo del suelo más respetuoso, teniendo como exponente los postulados de la viticultura regenerativa. En ellos la instalación de cubiertas vegetales, espontáneas o sembradas (Fig. 1), toman un claro protagonismo y es promovida, a su vez, por los eco-regímenes de la nueva PAC; pero no están ausentes de controversia por su posible competencia con el cultivo ante la actual crisis climática. Por su parte el uso de acolchados orgánicos bajo la línea se presenta como una prometedora alternativa a los pases de intercepa o a las aplicaciones herbicidas, pudiendo incluso favorecer el vigor y rendimiento de las cepas, pero existen también limitaciones sobre disponibilidad, coste y aplicación de estos acolchados. En este contexto tan diverso de opciones de manejo resulta imprescindible tener resultados experimentales que permitan valorar la idoneidad y eficacia de estas alternativas. 

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: S. IBÁÑEZ PASCUAL, J. PORTU REINARES Y L. RIVACOBA GÓMEZ

La cubierta vegetal es un sistema de mantenimiento del suelo, alternativo al laboreo convencional, que progresivamente se está implantando no sólo viñedos de la España húmeda, sino también en regiones mediterráneas con el objetivo de mejorar ciertos aspectos de cultivo, medioambientales y de calidad del mosto y del vino, haciendo de esta técnica una herramienta útil para desarrollar una viticultura sostenible y adaptada a ciertos efectos del cambio climático.

La gestión del suelo con cubierta vegetal es una práctica habitual en regiones vitícolas de la cornisa cantábrica. Sin embargo, en el resto de zonas de España mediterránea, más áridas que las anteriores, el laboreo mínimo o tradicional del suelo es mayoritariamente empleado, sobre todo para evitar la competencia de vegetación adventicia por el agua. A pesar de ello, en los últimos años se está generalizando el uso de cubiertas vegetales, principalmente de carácter temporal que, siempre que se gestionen adecuadamente, constituyen una herramienta útil para mejorar ciertos aspectos agronómicos, ecológicos y de calidad del viñedo y del vino elaborado.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. POU, A. MAIRATA, E. RODRIGO, D. LABARGA, M. PUELLES, L. RIVACOBA, J. PORTU, I. MARTÍN, J. Mª MARTÍNEZ-VIDAURRE, J. HUETE, V. TOBAR, L. ALTI, J. MANZANARES, E. HERCE, J. MARTÍNEZ, F. MARTÍNEZ DE TODA, E. GARCÍA-ESCUDERO

Gran parte de la producción vitivinícola mundial se lleva a cabo en suelos con estructura degradada y con un contenido en materia orgánica inferior al 1%. El uso excesivo del arado agrava esta situación, obligando a los viticultores a recurrir a fertilizantes y herbicidas químicos, lo que genera desequilibrios en las vides y afecta la calidad de las uvas. Para hacer frente a este desafío, es necesario promover técnicas regenerativas que mejoren la calidad del suelo, aumenten la biodiversidad y la productividad, y permitan a los viñedos adaptarse al cambio climático. Una de estas técnicas es el acolchado orgánico, que consiste en cubrir el suelo con materiales naturales para regular la temperatura y la humedad, reduciendo además las emisiones de CO2. En dos viñedos de Tempranillo en la D.O.Ca. Rioja, España, se evaluaron varios tipos de acolchado orgánico: paja, restos de poda de la vid y sustrato post-cultivo de champiñón. Estos tratamientos se compararon con métodos convencionales como el uso de herbicidas y el laboreo, con el objetivo de analizar su impacto en los parámetros físico-químicos del suelo, las emisiones de CO2, la productividad y la fisiología de la vid. Asimismo, se evaluaron los efectos en el mosto y el vino resultante.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. GÓMEZ ZUBIAUR

En las últimas décadas ha sido creciente la necesidad de desarrollar estrategias más sostenibles para reducir las mermas que provocan las plagas en la agricultura. Tal es el caso de la técnica de la confusión sexual, basada en interferir en la comunicación sexual de los insectos. Desde los años 80 se ha ido implementando con éxito para el manejo de algunas de las plagas con mayor impacto económico, principalmente en cultivos leñosos y hortícolas.

El presente trabajo se centra en la optimización del sistema de confusión sexual LOBETEC (ES-00544), desarrollada y comercializada por la empresa SEDQ Healthy Crops para el control de Lobesia botrana en viña y el desarrollo de la solución combinada LOBETEC 300 (ES-01799) más CRYPTOTEC (ES-01300), para el control de Lobesia botrana y Cryptoblabes gnidiella.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: J. M. MULET SALORT

La viticultura se enfrenta a nuevos retos y oportunidades en el siglo XXI. El cambio climático, las plagas, las enfermedades y la necesidad de satisfacer la demanda de productos más sostenibles y de alta calidad están impulsando a los investigadores a buscar soluciones innovadoras. En este contexto, las nuevas técnicas genómicas, de las que destaca la tecnología CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), emerge como una herramienta revolucionaria para la edición genética. Este sistema de edición genética, que permite modificar el ADN con una precisión sin precedentes, promete transformar el cultivo de la viña al permitir el desarrollo de cepas más resistentes a las enfermedades, adaptadas a condiciones climáticas extremas y mejoradas en términos de calidad y rendimiento. La capacidad de CRISPR para dirigir mutaciones precisas sin introducir genes foráneos abre un panorama nuevo para dar una respuesta rápida a cualquier problema concreto que se puedan plantear.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: E. BARAJAS TOLA

En la actualidad, los recursos genéticos y su innovación juegan un papel crucial para el correcto desarrollo y adaptación del cultivo de la vid. A continuación, se mostrará cómo puede la genética y selección mejorar el cultivo de la vid actuando sobre cuatro bloques: la mejora de los portainjertos, la selección de clones de variedades tradicionales, la recuperación de variedades minoritarias adaptadas a la situación edafoclimática de sus zonas de origen y la aparición de nuevas variedades resistentes a enfermedades fúngicas. En este último caso, los resultados agronómicos y enológicos obtenidos de nueve variedades resistentes a oídio y mildiu llevado a cabo en Castilla y León son muy prometedores. Dichos resultados auguran un panorama varietal más amplio que el actual, con la posibilidad de elaborar un producto final de calidad, más sostenible y con menos residuos, pudiendo ser una alternativa en zonas donde el mildiu y el oídio son endémicos.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: V. BLANCO, J. GIRONA

El cambio en el patrón de las precipitaciones y la mayor frecuencia de eventos extremos como las olas de calor están provocando situaciones de déficit hídrico severo que, aunque sea puntual, afecta negativamente al sector vitivinícola español, localizado principalmente en regiones semiáridas. Este trabajo muestra los efectos del déficit hídrico puntual (sequía estacional) sobre la producción y calidad de la uva para tres variedades, Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Para ello se caracteriza el déficit hídrico en función de su intensidad y el momento (estado fenológico) en el que se produce y se analiza el estado hídrico de la vid con el objetivo de proporcionar valores umbrales de indicadores de referencia (potencial hídrico) que permitan a los viticultores poder cuantificar el estrés hídrico al que se encuentra la vid y poder adaptar su gestión del riego y del viñedo para alcanzar sus objetivos de calidad y producción.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: J. ESTEVE

La uva para vino es uno de los pocos cultivos en el que los mayores ingresos no provienen de una mayor producción, sino de la calidad de las uvas y el potencial del vino a elaborar. El estrés hídrico desempeña un papel clave en la calidad del vino, ya que la estrategia de riego determina el nivel de estrés que se aplica en momentos específicos del ciclo, especialmente durante la maduración, lo que puede influir en la expresión del vino, como la intensidad del color y el perfil aromático.

Sin embargo, aplicar estrés hídrico de manera efectiva no es sencillo, ya que tanto los suelos como las viñas presentan variabilidad. Diferentes zonas de un mismo viñedo tienen capacidades de retención de agua distintas. Si el diseño de los sistemas de riego no se ajusta a esta variabilidad, es posible que en un mismo sector de riego haya áreas con exceso o déficit de agua, lo que impide lograr la estrategia de estrés planificada.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. MOLINA

Las plantas tienen una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales porque disponen de mecanismos moleculares de percepción de señales exógenas y de cambios físico-químicos de su entorno. Además, las plantas tienen sistemas de reconocimiento de señales endógenas de alarma que se liberan o producen por las células vegetales en situaciones de estrés. Estos mecanismos de reconocimiento permiten activar respuestas fisiológicas moleculares específicas para la adaptación de las plantas a las condiciones ambientales o responder frente a interacciones bióticas como las causadas por patógenos. Esta capacidad de percepción de señales moleculares está conservada en las especies vegetales cultivadas, incluida la vid (Vitis vinífera L.). La caracterización de estos mecanismos de percepción en especies vegetales modelo y en cultivos puede permitir el desarrollo de estrategias de regulación de la adaptabilidad de los cultivos mediante la aplicación exógena preventiva de moléculas señalizadoras o de mezcla biológicas que las contengan. Esta estrategia de bioestimulación y activación de respuestas fisiológicas naturales de los cultivos representa una oportunidad para el desarrollo de una agricultura más sostenible basada en biosoluciones. En este artículo se presentan algunos de los avances en el uso de estas biosoluciones y sus aplicaciones en el cultivo de la vid.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: M. DOMÍNGUEZ ARRIZABALAGA

Uno de las principales limitaciones del cultivo de la viña es la disminución de la producción debido al menor desarrollo de plantas provocado por estrés biótico y abiótico. Durante siglos, los viticultores han combatido estas pérdidas de rendimiento con planes de fertilización y control sanitario para obtener cosechas productivas y de calidad. Sin embargo, la sociedad demanda una estrategia de mitigación del estrés respetuosa con el medio ambiente.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: A. LABRADOR SANTIUSTE

El cuaderno digital de explotación agraria (CUE) es un sistema electrónico en el que los titulares de explotaciones agrarias pueden consignar determinados datos relativos a su actividad agrícola. Y se implementa ahora, de forma voluntaria y progresiva, acercando esta vía de digitalización al sector agrario y abriendo nuevas posibilidades a futuro en materia de gestión de la información.

En aras de favorecer un uso sostenible de los productos fitosanitarios, la normativa en la materia obliga, desde hace más de diez años, a registrar su uso en un ‘cuaderno de explotación’. En la actualidad, y como principal novedad en este campo, se ofrece la posibilidad de un registro digital. Una oportunidad para mejorar la gestión de la información y la toma de decisiones en campo, o posibilitar el diseño de políticas mejor adaptadas a la realidad del sector, entre otros.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: C. PÉREZ MARTÍNEZ

La globalización y el cambio climático favorecen la aparición de nuevas plagas, la dispersión geográfica y su presencia durante más tiempo en los cultivos, lo que ocasiona daños importantes en planta y frutos. Por ello, una detección temprana de las plagas es esencial en el proceso productivo y las herramientas de monitorización automatizada de plagas nos permiten identificar y/o cuantificar diversos tipos de plagas que están en el cultivo e intensidad de estas, generando información que ayuda a tomar la mejor decisión, reduciendo el tiempo de respuesta ante los problemas que se presenten. Las herramientas de monitorización nos permiten mejorar la sostenibilidad de nuestros procesos productivos.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: M. MUÑOZ USERO, M. M. MALDONADO GONZÁLEZ, A. BERNABÉ Y A. BERNAL SORO

El uso de microorganismos en la agricultura se ha vuelto indispensable por razones de sostenibilidad. Al disminuir la dependencia de productos químicos sintéticos, estos microorganismos representan una alternativa más segura y respetuosa con el medio ambiente. A su vez, la evaluación de los microorganismos como agentes biofertilizantes o de biocontrol es fundamental en la agricultura moderna, donde cada vez existen más productos en el mercado con ingredientes activos de carácter microbiano. Técnicas avanzadas de análisis de suelo, foliares y metagenómica, entre otras, permiten monitorear su actividad, identificar cambios en la diversidad microbiana del suelo, comprobar su capacidad para liberar o fijar nutrientes y suprimir patógenos mediante la liberación de ciertos metabolitos especializados. Estos métodos y protocolos han sido adaptados con éxito por Probelte para ayudar a dar respuesta a algunas de las preguntas de los productores de viñedo sobre sus principales productos: Belthirul, Botrybel, Bulhnova y Bioprón.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: S. PLANAS DE MARTÍ

Hace tiempo que los drones vienen destinándose a usos fitosanitarios en los países asiáticos y en Estados Unidos. En Suiza y Alemania disponen, desde hace años, de autorización para tratar viñedos en laderas. También Francia y otros países de nuestro entorno se encuentran próximos a su regulación para aplicar en viñedo y otros cultivos.

Estos precedentes, junto a la disposición de normas técnicas y la experiencia acumulada en España, como la aportada por el GO PHYTODRON, permiten avalar los cambios necesarios para adaptar la normativa española al empleo de los drones en aquellos escenarios en los que aportan ventajas en relación a los tratamientos terrestres.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 363
Mes / Año: NOVIEMBRE 2024
Autores: T. Mª SCALI Y M. PÉREZ RUIZ

La viticultura está adoptando cada vez más tecnologías digitales para lograr calidad, eficiencia, productividad y rentabilidad dentro de un marco sostenible. Sin embargo, existe una brecha de habilidades, ya que los sistemas agrícolas tradicionales se enfrentan a demandas globales de sostenibilidad que requieren conocimientos especializados y habilidades técnicas. Entre las competencias clave destacan las relacionadas con los sensores remotos y la comprensión e interpretación del uso de la información espectral. Estas habilidades permiten, por ejemplo, la detección temprana de enfermedades en un viñedo, lo que facilita la adopción de prácticas sostenibles en la viticultura mediante aplicaciones inteligentes y otras tecnologías.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia