Phytohemeroteca 173 - Noviembre 2005

Subtitulo: Pósters técnicos
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: KEITH A. CHARLTON, I. ARRIETA AGUIRRE, S. CASTAÑÓN DE LA TORRE, F. FIERRO FIERRO, E. RITTER, S. GARCÍA SÁNCHEZ

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: La secuenciación de genomas, los cribados sistemáticos de colecciones de genes y las técnicas de expresión heteróloga han permitido avances importantes en varias áreas de la biología. Sin embargo son pocos los ejemplos en los que estas técnicas hayan sido aplicadas para remediar plagas agronómicas. En este estudio se propone el empleo de una tecnología denominada "phage display" para el cribado funcional y sistemático de genes con un posible papel en el reconocimiento planta-patógeno y la generación de resistencias. El cribado ha conducido a la identificación de una proteína vegetal capaz de reconocer Pseudomonas sp.

Subtitulo: Resistencia a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: L. ORTAS PONT

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Que el uso repetitivo de ciertos acaricidas o de ciertos fungicidas genera resistencias o faltas de eficacia es un hecho bien conocido por los agricultores y, cómo no, por el sector de la Distribución. Que este fenómeno se extiende al uso, o abuso, de algunos insecticidas y herbicidas ya no es tan aceptado por los usuarios aunque hay casos de resistencias tan evidentes como frecuentes. Los que estamos en constante contacto con los agricultores, a menudo escuchamos frases como: "Este herbicida ya no funciona como antes" "A estos herbicidas les han cambiado la formulación" "Cada vez sale más hierba". En muchas ocasiones estas frases son el inicio a la confirmación de que estamos ante una resistencia.

Subtitulo: Resistencia a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: M.C. CHUECA, I. LOUREIRO, M. CONCEPCION ESCORIAL

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Los cultivos tolerantes a herbicidas sea cual sea su procedencia son un instrumento valioso para el control de malas hierbas. No obstante es necesario llevar a cabo una adecuada gestión de los cultivos que evite la utilización a gran escala de un único herbicida y el flujo de genes de resistencia del cultivo a las especies silvestres y malas hierbas emparentadas factores estos, que podrían favorecer el desarrollo de resistencias.

Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: I.M. CALHA, F. ROCHA, M. GUERRA, I. MAGALHÃES, A. JORDÃO, J. VIEIRA, J.M. REBOCHO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos

Se vienen utilizando herbicidas en Portugal desde los años 60. Una alta presión selectiva impuesta durante varios años por el uso continuado de estos y la carencia de cualquier estrategia de prevención de resistencias, desembocó en la aparición de biotipos resistentes. El uso de herbicidas con triacina comenzó en el año 1970 y de herbicidas sulfonilureas en 1989. Ahora más del 80% de los campos de maíz y arroz son tratados con estos herbicidas. Su alto nivel de persistencia y la eficacia de estos herbicidas son los responsables de la aparición de los primeros casos de resistencias en Portugal. En 1995 se confirmó el desarrollo de una resistencia por parte de Alisma plantago aquatica L. al bensulferon-methyl en campos de arroz y en el año 2003 se confirmó la resistencia a la atracina en Chenopodium album L. en maíz. Las .pautas de resistencia cruzadas para estos biotipos resistentes están sujetos a discusión. A fin de vigilar y determinar la extensión del problema de resistencia, se puso en marcha, en el año 2002, un dispositivo de vigilancia de los principales cultivos portugueses (viña, maíz, arroz, tomate y patata) y también de los herbicidas más utilizados (triacina, sulfonilureas, glifosatos y paraquat), este estudio incluía un cuestionario detallado y el desarrollo de pruebas de diagnóstico rápidos para poder confirmar la resistencia. El historial de los campos tratados así como las quejas de los agricultores se encuentran entre los primeros signos de pérdida de eficacia debida a la resistencia. En base a estos factores, se determinaron criterios de riesgo de resistencia para poder seleccionar los campos en riego de resistencia y en los cuales se recogieron muestras de suelo y senilla para una ulterior confirmación de la resistencia en invernadero. Los resultados preliminares para la región del Litoral de Beira son recogidos y presentados aquí.

Subtitulo: Resistencia a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J.P. RUIZ-SANTAELLA, R. DE PRADO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Entre las malas hierbas más importantes que merman la producción del cultivo del arroz en el mundo destaca el género Echinochloa. Debido a la especificidad de este cultivo, el número de herbicidas disponibles para controlar esta gramínea no es tan amplio como en otros cultivos ocasionando la rápida aparición de resistencia múltiple a herbicidas con modos de acción diferentes. Entre los mecanismos más importantes estudiados hasta el momento en los biotipos resistentes de Echinochloa spp. destacan, la absorción diferencial debido a la presencia de las ceras epicuticulares, primera barrera selectiva al paso de herbicidas, translocación diferencial del herbicida, metabolismo acelerado llevado a cabo por los sistemas enzimáticos citocromo P450 y glutatión-S-transferasas y sobreexpresión de las enzimas diana, principalmente la acetolactato sintasa (ALS) y la acetil coenzima A carboxilasa (ACCasa). Todavía no ha sido reportado ningún biotipo de Echinochloa spp. resistente por alguna mutación puntual en el gen que codifica. Entre los métodos de control más apropiados destacan la rotación de cultivos en las zonas donde sea posible y las mezclas sinérgicas de herbicidas con modos de acción distintos disminuyendo la dosis de aplicación cuando sea posible.

Subtitulo: Pósters técnicos
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: R. COBOS, N. CARRILLO, M. FERNÁNDEZ, L. RODRÍGUEZ, M.T. MARTÍN

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Durante los años 2004-2005 se realizaron distintos ensayos para comprobar la efectividad de un fungicida utilizado en la actualidad frente a hongos patógenos de madera de vid. Se realizaron ensayos preliminares tanto sobre material vegetal como "in vitro" con tres de los hongos implicados en los decaimientos de la vid: Botryosphaeria obtusa, Phaeomoniella chlamydospora y Cylindrocarpon destructans. Mientras que en los ensayos en campo no se obtuvieron resultados significativos debido a la erraticidad de los síntomas de estas enfermedades, en los ensayos "in vitro" se observó que cada hongo se comporta de una manera distinta ante la presencia del fungicida.

Subtitulo: Pósters técnicos
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: L.M. TORRES-VILA, M. DEL CARMEN RODRÍGUEZ-MOLINA

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: El estudio del potencial migratorio de los insectos presenta un gran interés, no sólo desde una perspectiva bioecológica sino también aplicada a la protección de cultivos. Aspectos relevantes son el seguimiento de la dinámica de vuelo, las explosiones poblacionales y el flujo de genes de resistencia o susceptibilidad a insecticidas. Las migraciones a gran escala son temidas por los daños inmediatos que pueden ocasionar, pero además el flujo genético puede promover alteraciones significativas en el nivel de resistencia insecticida de las poblaciones locales en generaciones sucesivas.

Subtitulo: Póster técnico
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J.A. LEZÁUN, I. GARNICA, J. DELGADO, M. ESPARZA MURO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Desde hace unos años se están observando en Navarra algunos problemas de resistencias de malas hierbas a herbicidas en cultivo de cereales de invierno, pero siempre ubicados en áreas e incluso parcelas bastante concretas.
Las primeras fueron de Papaver roheas a los herbicidas sulfonilureas y luego han sido de Avena fatua y Lolium rigidum a los herbicidas del tipo fop y dim.
Herbicidas pertenecientes a este último grupo, se vienen aplicando además en los cultivos alternativos al cereal como guisantes, vezas, habas, patatas, etc., quizás una de las causas más importante para la aparición de esas resistencias.
Con el fin de comprobar y confirmar la baja eficacia herbicida de algunos formulados, se vienen realizando muchos trabajos, como el que se describe en esta exposición.

Subtitulo: Resistencias a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J. RECASENS GUINJUÁN, J. TORRA

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Uno de los problemas actuales más importantes en el control de malas hierbas lo constituye la presencia de biotipos resistentes a herbicidas. Este hecho ha empezado a ser especialmente preocupante en Papaver rhoeas una de las principales especies infestantes de los cereales de invierno. La presencia de biotipos resistentes a los herbicidas tradicionales utilizados para su control (2,4-D y tribenurón metil) deviene un hecho cada vez más frecuente en las áreas cerealistas del NE de España. En el presente trabajo se analiza la eficacia de estrategias de control integrado de biotipos resistentes de dicha especie. Las estrategias estudiadas se centran en el uso de herbicidas alternativos, en la realización de distintos tipos de labores del suelo y en el establecimiento de diferentes sistemas de cultivo (incorporando distintos tipos de rotación y barbecho). A partir de las diferentes estrategias estudiadas se recomienda, en situaciones de monocultivo, la utilización de herbicidas alternativos especialmente aplicados en preemergencia y retrasar la fecha de siembra. El pase de una grada de púas puede resultar también un método de control alternativo, si bien depende de un mayor oportunismo en el momento de su realización. La incorporación de un año de barbecho y su manejo mediante métodos tanto químicos como culturales, permite también, a corto-medio plazo, una reducción significativa de la población.

Subtitulo: Resistencia a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: E. DÍAZ, A. GORROCHATEGUI

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: La prevención es la mejor arma para evitar el incremento de poblaciones de Lolium rigidum resistente a herbicidas; en su defecto, una correcta y rápida identificación de la resistencia con la puesta a punto de estrategias integradas de control que incluyan la rotación de cultivos, las prácticas culturales, así como el uso de herbicidas con diferente modo de acción (IWM) son la única vía para un manejo correcto del problema.

Subtitulo: Póster técnico
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J. DELGADO,, J.A. LEZÁUN, M. ESPARZA MURO, I. GARNICA

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: El ensayo se ubicó en la zona Media de Navarra con una pluviometría media de 500 mm anuales, sobre la variedad de trigo Marius, en una parcela donde el herbicida del tipo Fop, diclofop metil, tenía problemas de control de Vallico en los últimos años. Esta población, junto con otras de la zona, se cultivó en macetas y recibió diferentes tratamientos herbicidas, resultando resistente a fop y a dim (población vallico-2).
Las infestantes fueron Lolium rigidum y hierbas de hoja ancha principalmente Sinapis arvensis y Papaver roheas, en bajas densidades y sin ser blanco del ensayo.
Se probaron varios herbicidas antigramíneos, algunos con efecto y no se trató contra dicotiledóneas.
Se comprobó la resistencia de esta población de Lolium rigidum a los herbicidas del grupo A y se consiguieron resultados muy satisfactorios con herbicidas de otras familias como, carbamatos, derivados de la urea y sulfonilureas.

Subtitulo: Resistencia a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: KEVIN GORMAN

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum son dos plagas muy importantes, en términos económicos, para la agricultura global. Ambas especies han desarrollado resistencias a la mayoría de los insecticidas utilizados para su control. Para mantener un nivel de eficacia en nuevos compuestos y clases de insecticidas es importante incorporar información reciente sobre la biología de la mosca blanca, su resistencia a los insecticidas, y las características de los insecticidas, todo ello en el seno de estrategias de control de resistencias dinámicas y receptivas.

Subtitulo: Resistencia a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: A. TABERNER PALOU

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos

España es uno de los países en que se ha detectado un mayor número de especies de malas hierbas con poblaciones resistentes a los herbicidas. A partir de esta información recogida en la web www.weedscience.com, se analizan las que se consideran más importantes en España. Por otra parte, se describe al Grupo de Prevención de Resistencias a los Herbicidas (CPRH) y se enumeran sus principales actividades.

Subtitulo: Resistencia a herbicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J.M. URBANO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Las malas hierbas del género Conyza constituyen un problema agronómico de creciente interés en la península Ibérica. Su importancia ha estado asociada al establecimiento del no-laboreo en cultivos leñosos, donde el glifosato es ampliamente utilizado. Recientemente se han encontrado en Andalucía biotipos de C. bonariensis que pueden considerarse resistentes al glifosato constituyendo el primer caso de una mala hierba resistente al glifosato en Europa. Para preservar la eficacia de este excelente herbicida se propone utilizar medidas alternativas en el manejo de las infestaciones de conyzas. Entre las medidas no químicas, las que presentan mejores resultados son el laboreo y las cubiertas vegetales con gramíneas. Entre los herbicidas que mostraron buenas eficacias frente a poblaciones resistentes cabe destacar: paracuat + amitrol, glifosato + amitrol, glifosato + fluroxipir, glifosato + MCPA y glufosinato.

Subtitulo: Resistencia a fungicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: A.J. GONZÁLEZ

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Los ensayos de fungicidas in vitro nos dan una estimación indirecta del valor práctico del producto y nos permiten detectar resistencias. A través de tres ejemplos vamos a ir viendo las dificultades que se presentan con determinados productos en el primer caso, la influencia de la presencia de cepas resistentes en el éxito de un tratamiento, en el segundo y, por último, un caso exitoso en el que se obtienen buenos resultados en campo con el producto seleccionado in vitro.

Subtitulo: Resistencia a fungicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: A. PÉREZ-GARCÍA, D. FERNÁNDEZ-ORTUÑO, A. DE VICENTE, J.A. TORÉS, F.J. LÓPEZ-RUIZ

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Cuando se emplea de modo excesivo un fungicida determinado, más pronto o más tarde, nos encontraremos con hongos resistentes a ese producto. Por lo general, las cepas resistentes ya existen en la población, de manera que mediante el uso del fungicida lo que hacemos es seleccionarlas. Podemos considerar que la aparición de resistencias a fungicidas se inicia a partir de los años 60, cuando comienzan a comercializarse los fungicidas con sitios de acción específicos. Con anterioridad, los fungicidas empleados eran los llamados multisitio, que actúan sobre varias dianas celulares simultáneamente y frente a los cuales no se ha detectado resistencia.
En este trabajo veremos una panorámica general de los mecanismos de actuación de fungicidas registrados con actividad antioídio, con algo más de detalle el modo de acción de las estrobilurinas y de los fungicidas inhibidores de la biosíntesis de ergosterol y finalmente, discutiremos algunos datos sobre frecuencias de resistencia a estos dos tipos de fungicidas en Podosphaera fusca, el agente causal de oídio de las cucurbitáceas, en las principales zonas de cultivo de cucurbitáceas de la mitad sur de España en los últimos años.

Subtitulo: Resistencia a fungicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: P. MELGAREJO, R. RAPOSO, C. MOYANO, J. DELCAN, V. GÓMEZ

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
La resistencia de los hongos a los fungicidas es un problema importante que hay que tener en cuenta en el control de enfermedades. La resistencia se desarrolla más rápidamente en enfermedades policíclicas, en las que es necesario realizar muchos tratamientos durante el ciclo vegetativo, y cuando los fungicidas utilizados tienen un modo de acción regulado por un solo gen. Un ejemplo clásico en el que se dan estas dos características es el del control de Botrytis cinerea en plantas hortícolas, tema del que trata esta comunicación, que además supone un grave problema para la horticultura intensiva española.

Subtitulo: Resistencia a fungicidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: I. VIÑAS, N. TEIXIDÓ, M. ABADÍAS, R. TORRES, J. USALL

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Durante el periodo de conservación de algunas frutas se producen pérdidas que, en parte, se deben a la aparición de alteraciones fúngicas que provocan podredumbres. El sistema de control más extendido es el empleo de productos químicos de síntesis, la utilización masiva, continuada y en algunos casos poco controlada ha generado un serie de problemas graves como son la aparición de cepas fúngicas resistentes, el incremento de residuos en los frutos y el consiguiente incremento de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Subtitulo: Resistencia a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J.L. COLLAR URQUIJO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Se presentan los resultados de las encuestas realizadas en el período 2002-2004 por las compañías que componen el grupo IRAC España, en el que se evalúan los principales problemas de control de plagas encontrados por los usuarios de insecticidas en nuestro país. En las más de 150 encuestas realizadas, con carácter bianual, se citan las especies de insectos y ácaros que muestran mayor índice de fracaso en su control con determinadas sustancias activas. Estos resultados deben considerarse preliminares y no presuponen la existencia de fenómenos de resistencia, pero sí pueden servir para poner en la pista a los miembros del grupo IRAC España sobre aquellos sistemas plaga-cultivo que requieren estudios específicos de manera prioritaria.

Subtitulo: Resistencia a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: L.M. TORRES-VILA

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: El estado actual de la resistencia a insecticidas de H. armigera en España es, en comparación con otros países, y considerando las actuales prácticas de protección de cultivos, menos preocupante de lo que cabría esperar. Aquí se revisan algunos factores agroecológicos que podrían estar implicados en la particular evolución de la resistencia insecticida de H. armigera en España.

Subtitulo: Resistencia a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: P. CASTAÑERA, F. ORTEGO, C. MAGAÑA, P. HERNÁNDEZ-CRESPO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: El plan de actuación que se viene realizando en áreas citrícolas de la Comunidad Valenciana contra la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, se basa en una red de monitorización de las poblaciones y el control de la plaga mediante pulverización-cebo en bandas, utilizando malatión como materia activa. Para detectar la posible aparición de poblaciones resistentes hemos determinado la susceptibilidad frente a malatión de poblaciones de campo sometidas a distinta intensidad de tratamiento durante los últimos años. Nuestros resultados ponen puesto de manifiesto una mayor resistencia en poblaciones procedentes de la Comunidad Valenciana. Asimismo, hemos iniciado el estudio de los mecanismos de resistencia con el objeto de desarrollar técnicas bioquímicas o moleculares de detección precoz, que nos permitan disponer de las bases científicas para orientar la decisión de tratamiento en campo y la selección del insecticida más adecuado.

Subtitulo: Resistencias a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: A. SOTO SÁNCHEZ

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos

En el cultivo de los cítricos en nuestro país han sido citados varios casos de resistencias a insecticidas, concretamente en los ácaros Panonychus citri y Tetranychus urticae, y en los insectos Aphis gossypii, Toxoptera aurantii, Aleurothrixus floccosus y Aonidiella aurantii. Los Programas de Control Integrado de Plagas deberían incluir un buen manejo de resistencias, lo que implica la elaboración de técnicas que evalúen fácil y rápidamente las variaciones en la respuesta a un tóxico entre poblaciones de insectos. Esto permitiría, mediante su utilización, prever la posible falta de eficacia de un producto. De esta forma podríamos alargar el periodo de uso de algunas materias activas utilizando técnicas de manejo de resistencias sobre todo en las primeras fases de aparición de poblaciones resistentes. En este trabajo se recogen algunos de los test que hemos desarrollados en los últimos años para evaluar resistencias en dos plagas de cítricos, la mosca blanca algodonosa Aleurothrixus floccosus y el piojo rojo de California Aonidiella aurantii, exponiendo los resultados que se obtuvieron con dichos bioensayos.

Subtitulo: Resistencias a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: F. GARCÍA-MARÍ

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Los Tetraníquidos Tetranychus urticae Koch y Panonychus citri McGregor son las especies más perjudiciales al cultivo de los cítricos en nuestro país. P. citri ataca exclusivamente a cítricos y vive disperso por hojas y frutos, causando una decoloración blanquecina, mate y difusa. T. urticae ataca a gran cantidad de plantas cultivadas y espontáneas. En cítricos es perjudicial al clementino, en particular a la variedad clemenules, y al limonero. Vive en colonias amarillentas en el envés de las hojas y también sobre los frutos, donde causa manchas herrumbrosas. La presencia de ambos ácaros origina la realización de tratamientos acaricidas en los huertos de cítricos españoles, aplicados en muchos casos de forma rutinaria. Esta práctica ha llevado al desarrollo de líneas resistentes a varios de los acaricidas más empleados, como el dicofol y el fenbutestan. Se discuten las estrategias de manejo más adecuadas para evitar el desarrollo de resistencias, que pasan aplicar estrategias de manejo integrado, incluyendo el muestreo de poblaciones, el uso de umbrales de intervención y el control biológico de las poblaciones de ácaros.

Subtitulo: Resistencia a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: J. FERRÉ, J. GONZÁLEZ-CABRERA, B. ESCRICHE, S. HERRERO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: La utilización de las proteínas insecticidas producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis ha resultado una alternativa importante a los insecticidas químicos no sólo en su utilización convencional (como insecticidas de pulverización), sino también como proteínas de defensa en plantas transgénicas resistentes a insectos (cultivos Bt). Aunque se han detectado brotes de resistencia a preparados comerciales de B. thuringiensis, no se ha encontrado por el momento ningún caso de resistencia aparecida en campos de cultivos Bt desde su comercialización en 1996. Las estrategias de manejo de resistencia aconsejadas para cultivos Bt se basan principalmente en la utilización de refugios (zonas libres de plantas Bt) y, a poder ser, en combinación con plantas que expresen dos genes de proteínas insecticidas con distinto modo de acción.

Subtitulo: Resistencia a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: P. CASTAÑERA, G.P. FARINÓS, M. DE LA POZA, P. HERNÁNDEZ-CRESPO, F. ORTEGO

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: Se han estimado los cambios en la susceptibilidad a la toxina Cry1Ab de poblaciones españolas de los taladros del maíz Sesamia nonagrioides (Lefebvre), y Ostrinia nubilalis (Hübner) mediante muestreos anuales en campos comerciales de maíz Bt. No se han encontrado incrementos significativos en la tolerancia a la toxina ni en las poblaciones de S. nonagrioides de Albacete, Madrid y Ebro, ni en las de O. nubilalis de Badajoz y Ebro entre los años 1999 y 2002. Los ensayos de selección en laboratorio durante ocho generaciones han resultado en un incremento de la tolerancia de 21 veces para S. nonagrioides y de 10 para O. nubilalis, niveles insuficientes para que estas especies puedan sobrevivir en maíz Bt.

Subtitulo: Resistencias a insecticidas/acaricidas
Número de Edición: 173
Mes / Año: NOVIEMBRE 2005
Autores: P. BIELZA

Sección: 16º symposium internacional sobre la problemática actual de las resistencias en cultivos mediterráneos
Abstract: En este trabajo intentaremos transmitir una visión global del fenómeno de la resistencia a los insecticidas, desde cómo se produce (los mecanismos) hasta cómo evitarlo (las estrategias). Esta visión global nos ayudará a entender los casos de resistencia en cada plaga, ya que la resistencia a insecticidas es un fenómeno común.
Para ello iremos respondiendo a las preguntas que se plantearía cualquiera ante un problema de resistencia a insecticidas: ¿Qué es la resistencia? ¿Es algo nuevo? ¿Cómo se origina? ¿Cómo resisten? ¿Es un problema? ¿Cómo evitarla?

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Hortícolas
Número de Edición: 174
Mes / Año: DICIEMBRE 2005
Autores: L. LARA, P. STANSLY, A. URBANEJA, M.M. TÉLLEZ

Actualmente el control biológico de la mosca blanca Bemisia tabaci, se realiza mediante introducciones del parasitoide autóctono Eretmocerus mundus. Los primeros trabajos realizados con este parasitoide en cultivo de tomate y pimiento han puesto de manifiesto su eficacia en el control de B. tabaci. En este trabajo se presentan los resultados de dos experiencias llevadas a cabo para determinar su eficacia en un cultivo de judía de enrame de primavera y en otro de otoño. En ambos ciclos de cultivo, se realizaron tres liberaciones de E. mundus de 1,6 ind./m2, con un intervalo semanal, realizándose las introducciones, en el momento en el que se detectó la presencia de mosca blanca. Se realizó un monitoreo semanal en campo y en laboratorio, para evaluar la dinámica poblacional de la plaga y estimar la eficacia del parasitoide.
Tanto en el cultivo de primavera como en el de otoño en tan solo cinco semanas tras la primera suelta de E. mundus, el porcentaje de mortalidad de B. tabaci alcanzó el 98%. El uso de E. mundus resultó enormemente efectivo para el control de B. tabaci en el cultivo de judía en ambos ciclos de cultivo, sin necesidad de realizar ninguna aplicación química para el control de la mosca blanca.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia