Phytohemeroteca 340 - JUNIO-JULIO 2022

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA

 El 12 de mayo es proclamado por la FAO el Día Internacional de la Sanidad Vegetal. Un buen momento para que todos los expertos en esta tecnología nos alegremos con la noticia de un descubrimiento realizado por arqueólogos. Hace aproximadamente 1.000 años los habitantes de cavernas de las Islas Canarias utilizaban en sus graneros un procedimiento biológico contra plagas de gorgojos (Sitophilus granarius, Oryzaephilus surinamensis, Tenebrioides mauritanicus, Mezium americanum, Stegobium paniceum y Cryptolestes sp.), y aunque hay publicaciones donde se plantea como hipótesis que en la Edad Antigua, incluso en la Prehistoria, ya se usaban vegetales como repelentes de parásitos, el hallazgo realizado no hace mucho en las Islas Canarias parece ser la primera constatación del empleo de plantas contra plagas en un yacimiento arqueológico.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: CÉSAR FERNÁNDEZ-QUINTANILLA

Durante muchos milenios la gestión de las malas hierbas, basada en rotaciones, labores del terreno y escardas manuales, no ha sufrido prácticamente ningún cambio. Sin embargo, en estos últimos 80 años se han producido tres grandes revoluciones. A mediados de los años cuarenta investigadores británicos y norteamericanos desarrollaron dos herbicidas, el MCPA y el 2,4-D, con la intención de destruir los cultivos de patata en Alemania y los de arroz en Japón. Intento fallido. Pero esos dos productos cambiaron el escenario del control de malas hierbas en cereales y abrieron la puerta a la introducción de numerosos otros herbicidas. En 1950 un químico suizo de una empresa farmacéutica descubrió el glifosato. Sin embargo, en ese tiempo no se encontró ningún uso para el sector. Monsanto compró la patente y en la década de 1970 se identificó por primera vez su actividad como herbicida. Desde entonces el glifosato ha sido el herbicida más utilizado en la agricultura y ha posibilitado la introducción de prácticas tan rompedoras como el no-laboreo y los cultivos modificados genéticamente. El siguiente cambio surge en la década de 1990 con el desarrollo de nuevas tecnologías digitales: es la llamada disrupción digital. Estas tecnologías están alterando profundamente toda la sociedad y modificando los modelos tradicionales de negocio en todos los sectores, entre ellos en la agricultura. En el ámbito específico de la gestión de malas hierbas la utilización de técnicas de agricultura de precisión, todavía escasa, está en rápida expansión.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

El portal científico Research.com ha elaborado recientemente una clasificación de los principales científicos en el campo de la Ciencia Vegetal y Agronomía. Hasta un centenar de investigadores españoles están incluidos entre los dos mil más relevantes. El primero que aparece en la lista, aunque él le resta importancia, es Elías Fereres, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC. Una relevancia internacional a la que han contribuido sus amplios conocimientos sobre riego deficitario y el la adaptación de las plantas a la escasez de agua.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

Finalmente, una sesión extraordinaria del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos aprobó la aplicación del tratamiento de frío a las naranjas importadas de países con presencia de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta, una medida muy reclamada por la citricultura mediterránea.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Valenciana, TRAGSA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias trabajan para importar de Sudáfrica nuevos parasitoides y reforzar el control biológico del cotonet Delottococcus aberiae, la plaga de cítricos más problemática en los últimos cinco años. La estrategia también incluye las sueltas de cuatro millones de individuos del depredador Cryptolaemus montrouzieri este verano.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

Scirtothrips aurantii Faure apareció en noviembre de 2020, por primera vez en España y Europa, en plantaciones de cítricos de la provincia de Huelva en cítricos. Desde entonces, esta plaga cuarentenaria de la Unión Europea se ha detectado también en aguacate, frutos rojos y caqui de una veintena de municipios onubenses.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

La aplicación completa a partir del 16 de julio del Reglamento Europeo de Productos Fertilizantes aclara el encaje normativo de los bioestimulantes de plantas, aunque no despeja todas las dudas en torno a la comercialización de la considerada cuarta pata de la agricultura sostenible, junto a semillas mejoradas, fitosanitarios y fertilizantes.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: R. CEBOLLA-SOS, M. PÉREZ-HEDO, C. MONZÓ, Mª Á. FORNER-GINER, A. TENA Y A. URBANEJA

El psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) es el vector más importante de la bacteria asociada a la enfermedad más grave y destructiva de la citricultura mundial, el huanglongbing o HLB. En julio de 2021, D. citri se detectó en la región de Emek Hefer (Israel) en una zona donde existen muchas plantaciones de cítricos. La llegada de este psílido a la cuenca mediterránea, junto con la expansión del otro vector del HLB Trioza erytreae (Del Guercio) (Hemiptera: Triozidae), ya presente en la España peninsular desde 2014, supone la mayor amenaza para la citricultura mediterránea, por tratarse ésta, de una enfermedad incurable que podría causar daños catastróficos en los cítricos españoles. En particular, la detección de D. citri en el Mediterráneo, hace vislumbrar un escenario futuro nada alentador. El potencial biótico de D. citri es mucho mayor que T. erytreae y es, además, capaz de multiplicarse rápidamente sobre las principales variedades y especies de cítricos cultivadas en el Mediterráneo. Por todo ello, es de vital importancia impedir la llegada de D. citri a nuestro territorio y, con el fin de evitar su propagación y conseguir su erradicación, permanecer alerta para actuar con rapidez y eficacia en caso de detección.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: F. MORÁN, M.HERRERO-CERVERA Y E. MARCO-NOALES

La citricultura es uno de los principales motores de la agricultura española y, por tanto, salvaguardar su excelente estado fitosanitario es vital para que esta condición se mantenga. En los últimos años, varias enfermedades bacterianas, como la Clorosis Variegada de los Cítricos, la cancrosis y el HLB, amenazan a este cultivo estratégico. Aunque de momento ninguna de las citadas enfermedades está presente en nuestro territorio, es importante que todos los sectores implicados sean previsores y proactivos para anticiparse a su posible llegada, sobre todo cuando la amenaza es acuciante, como en el caso del HLB. Por este motivo, en la Unidad de Bacteriología del IVIA hemos desarrollado un kit de diagnóstico molecular rápido que permite detectar in situ las tres especies bacterianas asociadas al HLB, con una sensibilidad y una especificidad equiparables a los métodos de PCR actuales. Todo ello con la finalidad de que esta herramienta de fácil aplicación pueda estar a disposición del sector, para que puedan realizarse prospecciones e inspecciones fitosanitarias que contribuyan a evitar la introducción y dispersión del HLB.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: D. LÓPEZ ROMERO

El objetivo se centró en combinar la producción del acarófago Stethorus punctillum Weise, particularmente en su época de desarrollo biológico más desfavorable, con las acciones agronómicas que permitieran su adecuada evolución en campo, y de esta forma reducir los daños en cosecha por tetraníquidos. En base a los resultados de los trabajos realizados entre 2018 y 2019 sobre control biotecnológico de Tetranychus urticae Koch en cítricos, se decide diseñar un modelo de bioproducción del acarófago sobre tres plantas hospedantes: Carica papaya, Solanum melongena y Solanum nigrum. La ejecución de las citadas medidas permitió para la campaña 2020/2021, que los daños totales por tetraníquidos en frutos cosechados fueran inferiores al 5% en la peor de las variables; no obstante, los daños provocados en hoja por Eutetranychus orientalis Klein alcanzaron un valor máximo del 81% en la variable más desfavorable, aunque finalmente, esto no incidió negativamente en la calidad de los frutos.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: V. NAVARRO-LLOPIS, A. GAVARA VIDAL Y S. VACAS

El cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae De Lotto) es una plaga invasiva que en la actualidad está causando graves daños en la producción de cítricos en la zona de Levante. Desde su introducción desde Sudáfrica en 2009 ha ido extendiéndose por toda la zona citrícola de la Comunidad Valenciana, pero en los últimos cuatro años su velocidad de propagación y los daños provocados han aumentado enormemente. La desaparición de algunas materias activas para su control, el daño directo que provoca en fruto y la inexistencia por ahora, de un control biológico eficiente por ser una plaga invasiva de nueva introducción, ha provocado que este cotonet se haya convertido en una de las plagas clave de los cítricos en la Comunidad Valenciana. La zona citrícola más afectada se delimita al norte por la ciudad de Castellón de la Plana y al sur por la Ciudad de València, aunque existen importantes focos de la plaga en las comarcas de Bajo Maestrazgo, Camp de Turia, Ribera Baja, Safor y Marina Alta. Los datos del presente estudio indican que D. aberiae tiene un mínimo poblacional en los meses de febrero y marzo y un máximo anual que varía entre el 15 de junio y el 30 de julio, con un segundo pico poblacional entre los meses de septiembre y octubre que ocasionalmente puede ser muy elevado.

Subtitulo: FORESTALES
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: E. CARDILLO AMO

En el sudoeste peninsular, Phytophthora cinnamomi inflige una grave enfermedad a los encinares y alcornocales. A pesar de que la epidemia dura ya más de tres décadas, aún no se dispone de un medio de control efectivo. La detección de focos a través de imágenes aéreas y el análisis espacial de su distribución a distintas escalas nos ha permitido mejorar nuestro conocimiento de los mecanismos de transmisión del patógeno y de los factores de riesgo asociados. A escala de parcela, la morfología y distribución de los focos de P. cinnamomi en brezales demostró que el flujo del agua en ladera explica el crecimiento de los focos existentes. Sin embargo, es el surgimiento de nuevos focos el principal motor de la enfermedad. Un nuevo modelo epidémico, aplicado en bosques a escala de paisaje, indica que el 80% de los nuevos casos son debidos a contagios de corta distancia, la mitad de ellos a menos de 250 m. Ambos estudios sugieren que se trata de una enfermedad muy contagiosa con un papel importante de los vectores de transmisión operando a diversas distancias.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: J. GARCÍA GARCÍA

En el ámbito territorial de la Unión Europea, el área mediterránea del sureste peninsular se caracteriza por presentar uno de los mayores índices de desertificación. Además, gran parte del secano se encuentra en zonas vulnerables al cambio climático, sobre todo en el sur y sureste, concretamente en las provincias de Murcia, Almería, parte de las de Albacete y Alicante. En los últimos años se han visto muy afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, etc. Uno de los mayores déficits de estos territorios es el contenido en materia orgánica de los suelos, que ocasiona, entre otros efectos, disminuciones de rendimiento de cosecha. Este es uno de los mayores problemas de la agricultura de secano, ya que genera importantes perjuicios económicos, que dificultan el desarrollo rural y ocasionan el abandono de agricultores.

Subtitulo: CON NOMBRE PROPIO
Número de Edición: 340
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

Bayer Crop Science creció el año pasado un 3,5% en España y alcanzó los 246 millones de euros en ventas, gracias sobre todo al negocio de semillas y a las soluciones herbicidas e insecticidas, en especial de la gama de productos biológicos. El director del Clúster Mediterráneo de la multinacional, Protasio Rodríguez, defiende la apuesta por traer al mercado soluciones “más sostenibles, sean biológicas o no”, y confía en la renovación de la autorización del glifosato en la Unión Europea.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia