Phytohemeroteca 362 - OCTUBRE 2024

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: J. DEL MORAL

Los españoles somos un pueblo que desconocemos nuestra historia y por ello solemos aceptar cualquier relato que otros nos cuentan sobre lo perversos o ineptos que fueron nuestros abuelos. Sin embargo, lo que de verdad sucedió suele ser bien distinto.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: J. GARCÍA GARCÍA

Continuando con el artículo anterior, en relación a la valoración económica de determinadas prácticas agrarias realizadas en el seno del proyecto LIFE AMDRYC4, pasamos a comentar resultados. Con la base de las unidades de servicio prestado (por ejemplo, Tm de CO2 en mitigación de cambio climático) y los correspondientes precios unitarios de mercado, se valoraron los servicios ecosistémicos. En todos los cultivos destacó la mitigación al cambio climático mediante captación de carbono en el suelo. Esto es más reseñable en las prácticas de mejora del suelo que conllevan sustitución de fertilización inorgánica por orgánica, es decir, aporte de estiércol de ovino/caprino y aporte de compost de cercanía.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: GUSTAVO BUESO

La evidencia científica y la legislación desmontan los argumentos de Sudáfrica y ratifican que el HLB es una única enfermedad causada por las especies Candidatus Liberibacter spp., bacterias que pueden ser transmitidas por dos vectores diferentes.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: GUSTAVO BUESO

La inesperada, por repentina y extendida, aparición de Scirtothrips aurantii en cuatro comarcas de Alicante y Valencia obliga a revisar el programa de Gestión Integrada de Plagas de Cítricos, cultivo que lleva años sufriendo la continua introducción de nuevas especies invasoras.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: GUSTAVO BUESO

Martina Cendoya, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, ha obtenido el XVII Premio SEF-Phytoma a la mejor comunicación oral en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, celebrado en el Palacio de Congresos de Córdoba del 16 al 19 de septiembre, por un trabajo sobre los puntos críticos de introducción de nuevos patógenos y plagas en la UE.

Subtitulo: POSCOSECHA
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: L. GONZÁLEZ NIETO, J. CABREFIGA OLAMENDI, J. CARBÓ PERICAY, G. ÀVILA CASADEMONT, E. TORRES LEZCANO, J. LORDAN SANAHUJA, J. BONANY ROCAS

Los problemas en las lenticelas son un fenómeno que limita en gran medida la calidad y el rendimiento de las plantaciones y, en consecuencia, disminuye su valor de comercialización. Los tipos de alteraciones lenticelares que se han podido describir son: bitter pit, Lenticel Breakdown, Lenticel Blotch Pit (Plara), Blister spot, Sunburn (Golpe de sol), Green Spot y alteraciones de la humedad durante la conservación. Además, este incremento en las aperturas de la cutícula son un punto de entrada para hongos, en la mayoría de casos fitopatógenos oportunistas, que en algunos casos aprovechan para infectar y desarrollarse en campo o permanecer latentes hasta el período de postcosecha. Otras veces, las infecciones se producen ya en la central durante la conservación o el procesado. Los hongos más comunes son los ya conocidos Penicillium expansum, Botrytis cinerea y Alternaria spp., aunque en los últimos años se ha observado un incremento importante de otras especies, como Neofabraea spp. y Colletotrichum spp., hongos hasta el momento poco habituales en Europa. Este articulo engloba y describe las diferentes alteraciones en las lenticelas de origen fisiológico y patológico más frecuentes en las zonas frutícolas de manzano, así como los factores que favoreces dichas alteraciones.

Subtitulo: POSCOSECHA
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: J. F. MARCOS, S. GARRIGUES Y P. MANZANARES

Una de las necesidades más urgentes en la agricultura moderna es la identificación de nuevas moléculas antifúngicas con modos de acción diferentes a los fungicidas actuales, que sean efectivas y que puedan ser producidas y utilizadas de forma sostenible. En este artículo revisaremos nuestras investigaciones sobre las llamadas proteínas antifúngicas (AFPs) que proceden de determinadas especies de hongos filamentosos. Se han encontrado genes y proteínas AFP en distintos hongos, incluyendo patógenos de fruta como Penicillium expansum y Penicillium digitatum.

Subtitulo: POSCOSECHA
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: M. BERBEGAL, A. PÉREZ-PASTOR, M. LEÓN Y J. ARMENGOL

En este trabajo se estudió la caracterización de aislados de Botrytis spp. obtenidos de muestras de cebolla que presentaban podredumbre de cuello en poscosecha. Para la caracterización morfológica se realizaron estudios de esporulación en medio de cultivo PDA y se estudió el crecimiento de los aislados a diferentes temperaturas. Para la caracterización molecular se secuenciaron parcialmente los genes HSP60 y RPB2, y se realizó un análisis PCR-RFLP del fragmento BA2f-BA1r específico de Botrytis spp. Estos estudios permitieron la identificación de los aislados como B. aclada y B. allii. Además, se realizó un ensayo de patogenicidad, inoculando cebollas sanas en la zona del cuello mediante heridas y se observó la aparición de los síntomas característicos de podredumbre blanda y el desarrollo de micelio con esporas, confirmándose la patogenicidad a cebolla de estos aislados.

Subtitulo: ÁREAS VERDES
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: G. TORRAS, M. BEDÓS, I. SAVIN, V. SARTO I MONTEYS

El escarabajo-avispa taladro de las moreras, Xylotrechus chinensis, es un coleóptero exótico perteneciente a la familia de los cerambícidos que constituye una plaga grave de las moreras ornamentales (Morus spp.) de jardines públicos y privados. Establecida en España desde 2018, la plaga ha ido expandiéndose, especialmente por Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde en algunos municipios afecta prácticamente a todas las moreras de los jardines públicos y privados. Se trata de un perforador cuyas larvas realizan galerías en los troncos y ramas gruesas de las moreras, causando problemas de estabilidad y la muerte de los árboles afectados.  Desde su detección en la zona del Vallés Occidental, en 2018, Sarto y Monteys y col. realizaron varios estudios para conocer en detalle la biología y comportamiento de este insecto, permitiendo así ajustar las medidas de control. Además, en estos estudios se demostró la eficacia de los tratamientos insecticidas con abamectina realizados mediante la técnica de la endoterapia para el control de la plaga.  Este artículo resume los principales resultados de estos estudios.

Subtitulo: ÁREAS VERDES
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: J. M. RIBA-FLINCH Y M. BEDÓS

Preocupa el patrón de dispersión, así como la gran capacidad invasora y de ataque que se ha observado en Cataluña para el insecto perforador X. compactus, una nueva especie exótica. Después de su detección en el 2020 en Banyoles (Girona) y Salou (Tarragona), en el 2024 ya se observan ataques en diez comarcas de las provincias de Girona y Barcelona, afectando a más de 43 especies vegetales (de 35 géneros) pertenecientes al ámbito forestal, agrícola y ornamental. Como perforador del grupo “ambrosía”, son vectores de hongos simbiontes, algunos de los cuales son patógenos que causan daños en la planta huésped (especialmente en brotes, pero también a nivel de ramaje y tronco), y provocar incluso la muerte de la planta. Las especies ornamentales más atacadas son Laurus, Ceratonia, Cercis, Magnolia y Cercis; preocupan los últimos ataques observados sobre Platanus de alineación. Sin embargo, los ataques en ámbitos forestales observados en el macizo de Cadiretes (Girona) prefieren a Laurus (en zonas de ribera) y Arbutus (en zonas de maquia). Se desconoce la evolución de las poblaciones de X. compactus y de sus consecuencias futuras.

Subtitulo: I+D EN LAS EMPRESAS
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: A. DRISSI EL-BOUZAIDI, J. TELLO LUCENA, L. GÓMEZ CAMACHO, R. FERNÁNDEZ-ESCOBAR

El desconocimiento de una parte de los técnicos responsables del arbolado urbano acerca de lo ocurrido con las heridas realizadas tras una aplicación con endoterapia hace que ésta suponga en ocasiones una preocupación infundada, en detrimento de la implantación de esta técnica. Con objeto de aportar información sobre este tema, en diferentes especies se investigó la velocidad de compartimentación de orificios de inyección con variables como el tamaño del orificio o el sellado con un tapón. Tras comparar diámetros de 4, 5 y 6 mm, con este último sellando o sin sellar, con un tapón biodegradable. El estudio revela que los orificios de 4 mm responden más eficientemente, mientras que el tapón genera daños en un 67% de los orificios. Además, el tamaño del orificio no afectó la velocidad de absorción.

Subtitulo: PANORAMA EMPRESARIAL
Número de Edición: 362
Mes / Año: OCTUBRE 2024
Autores: GUSTAVO BUESO

El Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia) celebró su habitual jornada de puertas abiertas. Este año, destacó el incremento en las colaboraciones con otros centros tecnológicos, de investigación y empresas privadas del sector agroalimentario.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia