Phytohemeroteca 320 - JUNIO-JULIO 2020

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA

Si tuviéramos que determinar el mayor punto de coincidencia de la opinión pública sobre la pandemia, es probable que ese fuera la inflación informativa sobre el virus “Covid-19”.

A todas horas y en todas partes se sirven noticias sobre el dichoso patógeno, pero entre tantos conocimientos sobre estos organismos no he sido capaz de encontrar la más mínima nota referida a que el descubrimiento de los virus fue debido a los estudios que hicieron el científico ruso Ivanovski y el holandés Beijerinck sobre una enfermedad de las plantas de tabaco –el mosaico– hace algo más de cien años.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: E. HINAREJOS ESTEVE

El 20 de mayo del 2020 sale publicado un documento de acompañamiento a la Evaluación del Reglamento CE Nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios (COMMISSION STAFF WORKING DOCUMENT*). Se trata de un documento de interpretación del llamado REFIT, y comienza con un glosario y lista de abreviaciones, donde viene descrito el término ‘biopesticida’ de la misma forma que viene definido el low risk o bajo riesgo: Biopesticides include naturally occurring substances derived from animals, plants or bacteria that control pests, as well as microorganisms that control pests (microbial pesticides).

Subtitulo: INFORMACIÓN GENERAL
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: GUSTAVO BUESO

La presentación de la estrategia europea Farm to Fork (de la granja a la mesa), que propone reducir en diez años un 50% el uso de plaguicidas químicos, un 20% el uso de fertilizantes y lograr que una cuarta parte de las tierras agrícolas se destine a producción ecológica, ha sacudido al sector agrario, que mayoritariamente no ve en esta plan una oportunidad para avanzar en el desarrollo de métodos de control alternativos, sino un obstáculo más para poder competir en un mercado global en igualdad de condiciones.

Subtitulo: XYLELLA FASTIDIOSA
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: C. LAGO, M. MORENTE, D. DE LAS HERAS-BRAVO, A. MARTI CAMPOY, F. RODRIGUEZ-BALLESTER, M. PLAZA, A. MORENO Y A. FERERES

Neophilaenus campestris (Hemiptera: Cercopoidea) ha sido identificado recientemente como uno de los insectos vectores capaces de transmitir Xylella fastidiosa a olivo, lo que supone una grave amenaza para la agricultura española. Uno de los aspectos fundamentales para la expansión de la bacteria es la capacidad de desplazamiento de sus insectos vectores. Por tanto, en este estudio se han realizado dos ensayos para conocer la capacidad de dispersión de estos insectos.
Por un lado, se ha realizado un ensayo de captura-marcaje-recaptura utilizando polvos fluorescentes para conocer el movimiento y capacidad de dispersión de N. campestris. Los resultados muestran que N. campestris es capaz de desplazarse al menos 2.473 m en 35 días desde olivares hasta espacios naturales poblados de pinos.
También se ha realizado un ensayo de movimiento direccional de especies de vectores potenciales de X. fastidiosa entre olivares y otros cultivos. Los resultados muestran que la mayoría de vectores se desplazan entre un olivar y un viñedo adyacente. Además, el movimiento de los insectos fue descendiendo progresivamente cuando la vegetación de cubierta comenzó a secarse. Estos resultados sugieren que habría que revisar las medidas de control basadas en arrancar de raíz plantas, infectadas o no, con X. fastidiosa en un radio de 100 m, ya que los vectores tienen una capacidad de dispersión mucho mayor.

Subtitulo: XYLELLA FASTIDIOSA
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: E. MARCO-NOALES Y B.B. LANDA

Un trabajo colaborativo entre investigadores de diferentes países europeos y americanos, que se recoge en la revista Applied and Environmental Microbiology (Landa y col., 2020), trata de arrojar luz sobre el modo en que Xylella fastidiosa subsp. multiplex, la subespecie más frecuente en Europa, puede haber llegado al viejo continente. Para ello se compararon las secuencias de los genomas completos de numerosas cepas, realizándose análisis filogenéticos que han permitido establecer relaciones de parentesco entre ellas. Los resultados indican que X. fastidiosa subsp. multiplex ha sido introducida al menos en cinco ocasiones distintas en diferentes países europeos, probablemente desde California, situándose el ancestro común a las introducciones europeas y a las propias introducciones en California en el área sudoriental de Estados Unidos.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: J.M. ÁLVAREZ-PÉREZ, S. GONZÁLEZ-GARCÍA, R. COBOS, A. M. IBÁÑEZ, A. DÍEZ-GALÁN, C. CALVO-PEÑA Y J.J.R. COQUE

Numerosas cepas de actinobacterias aisladas del entorno radicular de plantas jóvenes de vid procedente de Viveros Villanueva Vides S.L. (Larraga, Navarra) han mostrado una alta capacidad antifúngica in vitro frente a varios hongos patógenos implicados en pie negro y enfermedad de Petri, patologías ambas asociadas al decaimiento de viñedos jóvenes. Una selección de seis cepas del género Streptomyces, al ser aplicadas en campo sobre injertos de vid, fueron capaces de disminuir de manera significativa la infección de plantas de vid por hongos de madera que penetran a través del aparato radicular. Además, dos de ellas disminuían significativamente el nivel de mortalidad de los injertos. Se ha desarrollado un método eficaz de introducción de estas cepas en el interior de plantas de vid por inmersión del sistema radicular en una suspensión bacteriana. Las plantas así inoculadas, cuando se establecen en viñedos de nueva plantación, muestran un alto nivel de protección frente a hongos causantes de las patologías antes indicadas.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: D.P. MANJARRÉS-LÓPEZ, M.S. ANDRADES, M.S. RODRIGUEZ-CRUZ, M.J. SÁNCHEZ-MARTÍN Y HERRERO-HERNÁNDEZ

Se ha llevado a cabo la evaluación a lo largo de un año de la presencia de algunos de los herbicidas más utilizados durante la última década (incluidos algunos de sus productos de degradación) en 23 muestras de aguas naturales (superficiales y subterráneas) en zonas de viñedos dentro de la región Rioja Oriental (D.O.CaRioja), mediante un método multirresiduo basado en la extracción en fase sólida y cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un detector de espectrometría de masas (SPE-HPLC-MS). Los herbicidas terbutilazina, su producto de degradación hidroxiterbutilazina y el fluometuron fueron los compuestos detectados mayoritariamente en los tres periodos de muestreo. Se detectaron concentraciones individuales superiores a 0,1 µg L-1 para dos de los herbicidas analizados en el mes de enero. Solamente en una de las muestras analizadas se detectaron más de tres herbicidas en cada uno de los periodos de muestreo. Respecto a los datos registrados para las muestras de agua durante 2011, se observó una disminución considerable tanto del número de compuestos detectados. Reducción que puede estar asociada a un uso más racional y sostenible de los herbicidas por parte de los agricultores.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: V. S. MARCO MANCEBÓN Y I. PÉREZ MORENO

Es bien conocido que la temperatura influye de un modo determinante sobre la velocidad de desarrollo de los insectos, dado el carácter ectotermo de estos organismos. En base a ello, se han puesto a punto métodos que utilizan la temperatura ambiental como instrumento de predicción de la evolución del desarrollo de los mismos. A lo largo del tiempo, el más utilizado ha sido el conocido como método de grados-día. Sin embargo, en la actualidad se están poniendo a punto otros más precisos apoyados en los avances en las nuevas tecnologías y en los instrumentos de medida de las temperaturas. Todos estos métodos requieren disponer de modelos matemáticos que relacionan la tasa de desarrollo con la temperatura. En el presente artículo se presenta una revisión sobre los modelos que se han ido proponiendo a lo largo del tiempo, así como un protocolo estándar para llevar a cabo la obtención y validación de los mismos. Finalmente, se indican una serie de consideraciones que es necesario tener en cuenta para la correcta utilización de estos métodos predictivos, así como algunas de sus aplicaciones más importantes a la Gestión Integrada de Plagas, destacando algunos ejemplos en el caso de plagas de la vid.

Subtitulo: MALHERBOLOGÍA
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: B. CATALÁ Y R. PALAU

El presente artículo corresponde al informe realizado por dos estudiantes de la asignatura de malherbología del Máster Protección Integrada de Cultivos a raíz de la ponencia realizada por parte del Dr. César Fernández-Quintanilla. La publicación del trabajo surge a iniciativa de los profesores de dicha asignatura y cuenta con la aprobación del conferenciante.
En la conferencia impartida por el Dr. César Fernández-Quintanilla, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que se realizó durante el presente curso académico en la Universidad de Lleida, se trató un tema en auge como es la disrupción digital y la gestión de las malas hierbas. Este evento tuvo lugar el pasado mes de noviembre a los alumnos del Máster de Protección de Cultivos de la Universidad de Lleida y con el título La disrupción digital y la gestión de malas hierbas.

Subtitulo: I+D EN LAS EMPRESAS
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: G. FERNÁNDEZ-MATA, R. YANGUAS E I. SÁNCHEZ

Los productos fitosanitarios con acción basada en la defensa natural de las plantas están cada vez más presentes en nuestra agricultura. Pese a que en el ámbito científico es algo estudiado desde hace más de 50 años, comercialmente están desarrollando mayor presencia en los últimos tiempos, abriéndose, pues, nuevas oportunidades en el control integrado de enfermedades en cultivos hortícolas, frutales y vid, obteniéndose eficacias similares o incluso mayores a los tratamientos estándar.

Subtitulo: I+D EN LAS EMPRESAS
Número de Edición: 320
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2020
Autores: P. GRANELL Y T. MOLINA

España es referente mundial en la producción de aceite de oliva. A nivel nacional, por superficie es uno de los cultivos más extendidos con un importante impacto socioeconómico y cultural. El aceite de oliva es uno de los productos de mayor calidad que ofrece actualmente la agricultura española. Para la producción de aceite de oliva de alta calidad se hace indispensable no solo el control de plagas y enfermedades, sino, además, controlar y gestionar de forma adecuada los efectos adversos que provoca el estrés abiótico, especialmente el estrés hídrico y térmico, en los meses de verano. Esto coincide con el período de máxima formación de aceites dentro de la aceituna (fase de biosíntesis acelerada) y puede provocar importantes pérdidas en el rendimiento, afectar a la calidad del aceite y a la calidad del fruto, factor muy importante en el caso de la aceituna de mesa.
Sipcam Iberia ha desarrollado Stilo® Hydro para prevenir y proteger al cultivo de los efectos negativos que el estrés abiótico causa durante la lipogénesis y actúa aumentando considerablemente el rendimiento de aceite en el olivar y las producciones por ha.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia