Phytohemeroteca 180 - Junio/julio 2006

Subtitulo: I+D en las empresas: Control Biológico
Número de Edición: 180
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2006
Autores: Javier Calvo, Paloma Fernández y José Eduardo Belda (Departamento I+D. Koppert Biological Systems)

Amblyseius swirskii es un ácaro fitoseido que ha demostrado ser uno de los depredadores más eficaces para el control biológico de la mosca blanca Bemisia tabaci, plaga clave de los invernaderos de pimiento del sureste español. Este fitoseido es capaz de contribuir significativamente a su control, tanto en invernaderos de pimiento de Campo de Cartagena (Murcia) como de Almería, haciendo posible el control de la plaga sin necesidad de aplicar productos fitosanitarios. La inclusión de A. swirskii en los planes técnicos de control biológico e integrado no sólo supondría un incremento de las posibilidades de éxito de estas técnicas, sino que además permitiría un incremento de la salubridad del cultivo, lo que resultaría beneficioso tanto para el agricultor como para el consumidor final.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Hortícolas
Número de Edición: 180
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2006
Autores: B. SANTOS, D. RÍOS

Sección: Hortícolas
Abstract: A principios de enero de 2003 se comenzaron a observar problemas de coloración durante la maduración de los frutos de tomate en una de las zonas productoras para exportación en la isla de Tenerife, con daños moderados.
Desde entonces, se ha ido extendiendo a otras zonas productoras de las islas. Se realizó un estudio, dando como resultado que esta maduración deficiente no era atribuible en principio a problemas nutricionales o a virosis, pareciendo ser debida a una fisiopatía descrita en Florida como Tomato Irregular Ripening, TIR, causada por una reacción a las picaduras de inmaduros de la mosca blanca de Bemisia tabaci Genn., biotipo B (Schuster y col., 1990).

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Entomología
Número de Edición: 180
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2006
Autores: N. AGUSTÍ, R. GABARRA

Sección: Entomología

El control de plagas en el área mediterránea requiere en muchos casos de la utilización de depredadores polífagos, muchos de los cuales realizan una digestión extra-oral seguida de ingestión de material licuado, lo cual dificulta la identificación de las especies ingeridas. A finales de los 90 aparecieron los primeros estudios de depredación basados en la detección de ADN de la presa dentro del digestivo del depredador. Estas técnicas han sido utilizadas en estudios de depredación en cultivos tan diversos como los hortícolas, frutales y cereales, y posteriormente también en estudios de parasitismo. Con estas herramientas ha sido posible identificar las presas ingeridas por un depredador determinado; conocer la eficacia de un depredador frente diferentes presas; analizar el papel de presas no-plaga en el mantenimiento de los depredadores polífagos; o establecer los porcentajes de parasitismo y la distribución de especies de parasitoides en un área determinada.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Cítricos
Número de Edición: 180
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2006
Autores: V. SAN ANDRÉS, R. ABAD, T. ANSALONI, S. AUCEJO, B. BELLIURE, O. DEMBILIO, J. JACAS, S. PASCUAL, T. PINA, P. VANACLOCHA, A. URBANEJA, J. MORA, J.L. RIPOLLÉS

Sección: Cítricos
Abstract: El objetivo del presente trabajo fue conocer los efectos de los tratamientos cebo (malatión y spinosad) utilizados en el control de C. capitata sobre las poblaciones naturales del fitoseído Euseius stipulatus en cítricos. Además, se compararon tres formas de aplicación: parcheo con mochila, turbo atomizador con tamaño pequeño de gota, y turbo atomizador con gotas de mayor tamaño. No se encontraron efectos negativos de ninguno de los tratamientos cebo ensayados sobre las poblaciones de E. stipulatus.
Estos resultados constituyen un dato a favor de los tratamientos cebo. Sin embargo, nuevos ensayos en otras condiciones, o aplicaciones consecutivas de estos tratamientos, deberían acabar de clarificar la compatibilidad de estos tratamientos con la conservación de E. stipulatus en nuestros cítricos.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Cítricos
Número de Edición: 180
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2006
Autores: J. F. SARRIA PEÑA, R. FERNÁNDEZ LUENGO

Sección: Cítricos
Abstract: Desde que en la década de los 60 la citricultura onubense inició su andadura ha pasado el suficiente tiempo como para que el cultivo se asentase en esta zona, y se pudiera realizar un estudio comparativo entre la tradicional citricultura de la zona de Levante y la que se está llevando a cabo en Huelva. En este trabajo, tras realizar una breve incursión histórica sobre la citricultura onubense, se da paso a analizar las diferencias que se pueden establecer entre ambas formas de entender la citricultura.
Son numerosas, las diferencias existentes entre ambas formas de cultivar los cítricos entre las dos zonas, en este trabajo se establecen los puntos discordantes más importantes entre ellas: Dimensiones de las explotaciones. Suelos y aguas. El manejo del agua. Climatología. Filosofía de cultivo. Variedades. Plagas y enfermedades.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Frutales
Número de Edición: 180
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2006
Autores: M. VELA

Sección: Frutales

Decir que los productos fitosanitarios son medios imprescindibles para la producción agrícola tanto bajo los sistemas convencionales de producción, como bajo otros sistemas de calidad (cómo la controlada, integrada ó la ecológica), puede parecer una obviedad. A pesar de ello nos ha parecido oportuno constatarlo y señalar que, de otra forma, los daños que los diferentes patógenos pueden originar determinarían la inviabilidad económica de la mayoría de los cultivos. Además quisiera señalar que los productos fitosanitarios no solamente se utilizan para garantizar la producción de alimentos abundantes, sino también su competitividad y su calidad alimentaria.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Frutales
Número de Edición: 181
Mes / Año: AGOSTO/SEPTIEMBRE 2006
Autores: A. MARTÍNEZ BILBAO, J. MURILLO MARTÍNEZ, A. ORTIZ BARREDO, E. MONTESINOS, B. LIZAR ARANDA, M. ESPARZA MURO

Sección: Frutales

El fuego bacteriano (Erwinia amylovora) es una de las enfermedades más importantes del manzano, y su control integrado requiere el cultivo de variedades poco sensibles. En este trabajo, hemos evaluado la sensibilidad a esta enfermedad de la colección de variedades de manzano autóctonas de España del ITGA de Navarra. Debido a las limitaciones que impone el manejo de E. amylovora, y para agilizar la identificación de variedades poco sensibles, hemos valorado la utilización de un ensayo rápido de sensibilidad en hoja como criterio de selección para la realización de ensayos en brotes, que son más precisos. La evaluación de 78 variedades de manzano mostró una correlación baja, pero significativa, de r = 0.56 (a = 0.01) entre los índices de progresión de la enfermedad obtenidos con ambos ensayos. Nuestros resultados indican que el ensayo en hoja no es fiable para la selección de variedades poco sensibles a fuego bacteriano, pero sí para descartar variedades mediana o altamente sensibles, y así optimizar recursos en situaciones en las que es necesario evaluar un gran número de variedades. De acuerdo a los ensayos en brotes, las variedades se clasificaron en tres grupos de sensibilidad, identificándose 36 variedades (46,2%) poco sensibles a fuego bacteriano.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia