Phytohemeroteca 321 - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA

¡La cantidad de cosas que nos han asombrado y hemos aprendido de esta pandemia!

Si cuando ella acabe se hiciera una encuesta para conocer las especialidades médicas que más importancia han tenido en el estudio de la enfermedad, seguro que casi todos coincidiríamos en que la más significativa ha sido la epidemiología, una especialidad que casi nadie creíamos que existiera, pero de extraordinario valor para predecir el comienzo y desarrollo de las enfermedades.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: E. HINAREJOS

La crisis que recientemente hemos experimentado y que todavía seguimos experimentando, desde un punto de vista económico y medioambiental, nos fuerza a ser eficientes en el manejo de unos recursos escasos para una población que ha crecido en el último siglo más que nunca.

Continuamente se nos recuerda que “es necesaria una transición a sistemas alimentarios más sostenibles; es decir, sistemas alimentarios que produzcan más, con más beneficios socioeconómicos y menos consecuencias ambientales.

Subtitulo: CON NOMBRE PROPIO
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: GUSTAVO BUESO

Nico Horn es, desde enero de 2019, director general de la Organización Europea y Mediterránea de Protección Fitosanitaria. En la Secretaría de la EPPO, en París, trabaja junto a Françoise Petter, subdirectora del organismo desde 2003.

Subtitulo: INFORMACIÓN GENERAL
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: GUSTAVO BUESO

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recibió el encargo de la Comisión Europea de elaborar unas directrices generales, aplicables en todos los países, con recomendaciones y pautas para la detección precoz de la presencia de las principales plagas y enfermedades, y cómo gestionar su establecimiento. Las de Xylella fastidiosa y Phyllosticta citricarpa, hongo causante de la mancha negra de los cítricos, acaban de salir a la luz.

Subtitulo: OLIVO
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: M. RUIZ TORRES

La mosca del olivo es, junto a la polilla del olivo, la principal plaga del olivar en Andalucía y seguramente en el resto del cultivo en España. El daño está ocasionado por la larva que devora la pulpa de la aceituna y el perjuicio pueden ser cuantitativo por pérdida de cosecha o cualitativo por pérdida de la calidad del aceite.

Las olas de calor juegan un papel muy relevante en la contención de la plaga. Así, en el período de datos considerado, las olas de calor más destacables fueron en 2015 y 2012, años que terminaron con ataques muy bajos. Especialmente importante fue 2015, con una intensa ola de calor que duró 27 días y como consecuencia se redujo fuertemente la población de mosca del olivo de ese año y del siguiente.

Hay modelos que predicen que ante los escenarios menos favorables de cambio climático, la incidencia de la mosca del olivo en Andalucía se reduciría, incrementándose en comarcas del interior y este peninsular. Sin embargo, la situación actual se haya lejos de estos modelos, y la mosca requiere toda la atención.

Tal vez sea necesario cambiar de estrategia y en lugar de combatir la plaga en el inicio de los picos de población adulta, que cada vez costará más trabajo (por el retroceso de las aplicaciones cebo aéreas), procurar una fuerte bajada de efectivos desde años anteriores. En este sentido son prometedores algunos avances, como el desarrollo de insectidas basados en hongos entomopatógenos o la mejora sustancial que han experimentado los sistemas de trampeo masivo.

Subtitulo: OLIVO
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: J.MATEU, J. PORTA Y J. CRISTIÀ

La mosca del olivo (Bactrocera oleae) es la principal plaga del cultivo del olivo en el área mediterránea (Imagen 1). El momento en que realiza la picada a la oliva y su severidad dependen de factores climáticos, meteorológicos, agronómicos, de la biología del insecto y de la sensibilidad varietal, entre otros aspectos.

Aunque en las zonas litorales podemos encontrar adultos durante todo el año, mayoritariamente los primeros ejemplares aparecen en primavera. Las primeras puestas en oliva que pueden llegar a ser viables se dan en el estadio H (endurecimiento del hueso). Los adultos realizan la puesta en la oliva mediante una pequeña incisión en la piel, visible a simple vista, que cambia a color ocre a los pocos días y donde queda una marca característica. La larva, al salir del huevo, se alimenta de la pulpa de la oliva, donde excava galerías. La larva, en el último estadio, justo antes de pupar, realiza un orificio de salida en la oliva, de donde emerge como adulto. Así, tal como avanza el otoño, en la última generación, las larvas salen de la oliva para hacer la pupa enterradas en el suelo, donde pasan el invierno.

Subtitulo: OLIVO
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: A. MULERO-APARICIO, J. ROMERO, Á. VARO-SUÁREZ, A. LÓPEZ-MORAL, C. AGUSTÍ-BRISACH, LUIS F. ROCA, Mª C. RAYA-ORTEGA, A. SANTOS-RUFO, FCO. J. LÓPEZ-ESCUDERO, C. NARRILLOS, L. SALIDO-NAVARRO Y A. TRAPERO

El control de la Verticilosis del olivo (VO) constituye uno de los retos más importantes de la olivicultura española actual. Las soluciones químicas a esta enfermedad no son efectivas, por lo que el control integrado de la misma, y, dentro de éste, el biológico, destaca como una de las alternativas más prometedoras en campo. En este sentido, el Grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba (AGR-216) ha trabajado durante los últimos diez años en la búsqueda y evaluación de productos de origen natural frente a la VO. Entre los productos biológicos evaluados por su eficacia frente a V. dahliae, destacan diversos hongos y bacterias de suelo antagonistas del patógeno. Sin embargo, su aplicación efectiva al olivar necesita un gran esfuerzo de transferencia tecnológica entre organismos públicos de investigación y empresas privadas. Por ello, en 2019 se formalizó el proyecto de compra pública Innolivar, donde su Línea 8, titulada ‘Formulados precomerciales de microorganismos antagonistas para el control de la Verticilosis del olivo’, tiene como objetivo principal desarrollar dos formulados precomerciales de microorganismos eficaces en condiciones reales contra la VO, uno basado en cepas bacterianas extremófilas y el otro en una cepa no patogénica de Fusarium oxysporum. En este artículo se describe el proceso y los principales resultados obtenidos, desde los trabajos de selección masiva de compuestos naturales llevados a cabo por el Grupo AGR-216, hasta el desarrollo, estado actual y perspectivas futuras de dicho proyecto.

Subtitulo: XYLELLA FASTIDIOSA
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: M. CENDOYA, E. LÁZARO, D. CONESA, A. LÓPEZ-QUÍLEZ, V. DALMAU, A. FERRER, F. BEITIA, E. MARCO-NOALES Y A. VICENT

En 2017 se detectó por primera vez Xylella fastidiosa en la provincia de Alicante, donde afecta principalmente al almendro y en menor medida a varias especies de Prunus y plantas arbustivas. Como en otras enfermedades infecciosas, los modelos epidemiológicos de la distribución de X. fastidiosa permiten estimar su dinámica y optimizar así los programas de vigilancia fitosanitaria y las estrategias de control. En este estudio se ajustaron modelos jerárquicos bayesianos a los datos de las prospecciones oficiales realizadas en la zona demarcada. El modelo resultante indicó que X. fastidiosa presentaba una fuerte agregación espacial, siendo las variables climáticas poco informativas a la hora de predecir su presencia en la zona. Este resultado subraya la importancia de implementar las medidas de control y evitar así la expansión de la enfermedad por proximidad a la zona infestada. Se evaluó también una estrategia de vigilancia epidemiológica de tipo secuencial y adaptativa. A diferencia de la estrategia actual que establece la Decisión de Ejecución (UE) 2015/789, esta nueva estrategia va aumentando progresivamente la resolución espacial de 100 ha a 25 ha y 1 ha. La intensidad de muestreo en cada una de estas resoluciones espaciales se calcula mediante un algoritmo de optimización. Los resultados obtenidos indicaron que la estrategia secuencial adaptativa propuesta permitiría ejecutar el programa de vigilancia epidemiológica en la zona de Alicante con la misma eficacia, pero reduciendo los costes de inspección, muestreo y análisis.

Subtitulo: MALHERBOLOGÍA
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: J. RECASENS

Amaranthus palmeri S. Watson es una especie infestante de los cultivos de soja y algodón de la zona meridional de Estados Unidos y norte de México. Su nocividad se ha visto agravada por su alta capacidad competitiva y por su capacidad de desarrollar biotipos con resistencia a distintos herbicidas. En las últimas décadas, esta especie ha mostrado una rápida expansión por otras zonas de América del Norte y por otros países de América del Sur, donde constituye uno de los principales problemas en soja y maíz y, de manera especial, en cultivos transgénicos, donde ha desarrollado biotipos resistentes a glifosato. En el año 2007 se observó la presencia de esta especie en zonas ruderales de Lleida y, de forma más reciente (2016), en varios campos de maíz de las provincias de Lleida y Huesca donde su presencia constituye una seria amenaza para la sanidad de este cultivo. Se cree que su presencia es consecuencia de continuas introducciones a partir de la importación de grano o harina, de maíz o soja, para piensos. Los Servicios de Sanidad Vegetal de las Consejerías de Cataluña y Aragón han elaborado medidas y recomendaciones para su contención y control.

Subtitulo: BIOCONTROL
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: Mª L. TELLO MARTÍN, E. RASCÓN PEREZ, J. ARNÓ, J. RIUDAVETS Y M. PEREZ

El cultivo de champiñón es la segunda producción agraria dentro de la Comunidad de La Rioja. Se estima que las plagas que afectan a dicho cultivo pueden llegar a suponer una bajada en las producciones de hasta un 30%, lo que demuestra la relevancia que para este sector puede tener la obtención de nuevos mecanismos de lucha. El objetivo principal de este Grupo Operativo es proporcionar a los cultivadores de champiñón alternativas de lucha biológica eficaces contra las plagas, que además sean comercialmente viables.

Subtitulo: FERTILIZACIÓN
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: E. RASCÓN PÉREZ

Uno de los grandes retos del sector de hongos cultivados (especialmente champiñón) es la gestión de los sustratos post-cultivo de champiñón (SPCH). Este trabajo propone como solución para el tratamiento de SPCH y otras materias primas el desarrollo de abonos de alto valor añadido. En este estudio se avanza un paso más mediante la realización de un proceso de compostaje no forzado de SPCH mezclado con distintos abonos químicos enriquecidos en hierro, calcio y fósforo. De esta forma estos elementos se integran en la estructura del compost durante el proceso y se convierten en materiales más asimilables para el cultivo objetivo. De los fertilizantes desarrollados, el tratamiento realizado con SPCH enriquecido en fósforo es el que mayor rendimiento ha obtenido en el cultivo de cereal. En el caso de viñedo, se pudo observar que el SPCH enriquecido con hierro es el que mejor resultados obtuvo. En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos, así como los siguientes pasos a realizar dentro del estudio.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 321
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Autores: J.COSTA

En la Unión Europea, un herbicida solo es autorizado cuando es eficaz contra malezas aplicado según la etiqueta propuesta, no compromete la salud de los aplicadores ni la seguridad de las cosechas tratadas, y no hay evidencia de efectos adversos sobre organismos “no objetivo” distintos a las malas hierbas en los estudios previos a su comercialización. Estos condicionantes se aplican primero a las sustancias activas y después a cada uno de los formulados desarrollados a partir de las mismas. Y por tanto, han sido también aplicados cuando la sustancia activa glifosato, que ha superado los 45 años de uso comercial, obtuvo en 2017 la última renovación de autorización por la Comisión Europea, limitando su empleo a 5 años y a 3 años en Francia.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia