FORESTALES Y ESPACIOS VERDES

(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

 

ROSÁCEAS: FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora (Burrill) Winslow et al.)

Esta bacteria es capaz de producir enfermedades en rosáceas, fundamentalmente de frutales de pepita y de hueso,  cuyas plantaciones llega a destruir totalmente, y en ornamentales se ha descrito en Amelamcher, Chaenomeles, Cotoneaster, Crataegus, Cydonia, Eryobotrya, Malus, Mespilus, Photinia daviniana, Pyracantha, Pyrus y Sorbus, sobre las que se ha de prestar especial atención en atención a la prevención de la enfermedad.

En primavera, en la base del cáliz o el pedúnculo aparecen, primero, unos exudados o gotitas blancas o acarameladas y, posteriormente, una o varias flores que se marchitan, ennegrecen y, con aspecto untoso, quedan adheridas al ramillete. Estos síntomas progresan afectando a hojas, brotes y ramas. Si el tiempo es húmedo es frecuente apreciar exudados gomosos en los órganos afectados. El árbol entero puede resultar afectado en todos sus órganos aéreos, que permanecen adheridos al mismo y adquieren un tono general parduzco o atabacado, como si el árbol entero hubiese sido quemado, de donde le viene el nombre a la enfermedad.

 FORESTALES Y ESPACIOS VERDES octubre24 interior1

Ramillete marchito y ennegrecido a consecuencia de la acción de este patógeno. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

La bacteria sobrevive en especies arbustivas espontáneas y en chancros de árboles afectados. En primavera entra en actividad y la enfermedad aparece cuando, en coincidencia con la floración, las temperaturas se sitúan entre 20 y 30ºC. y la humedad relativa del aire es alta. Las tormentas y los granizos están estrechamente relacionados con la aparición de la enfermedad.

Terapéutica:

Existen programas informáticos para decidir los momentos precisos en que se debe intervenir contra la enfermedad. En el caso de que no se disponga de los mismos es recomendable aplicar uno de los específicos citados después de la poda, en prefloración y floración, en el momento en que se esté produciendo el máximo crecimiento de los brotes y en el otoño, cuando más del 50% de las hojas han caído.

 

PINO: PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea pityocampa Denis & Schiffermüller) (Copia reducida y adaptada de la ficha de Thaumetopoea pityocampa Denis & Schiffermüller de Martín Gil, A. y Planas de Martí, S., 2020)

 

La procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa Denis & Schiffermüller (Lepidoptera,Thaumetopoeidae) es una especie monófaga sobre Pinus sp. (también puede atacar cedros) que se encuentra ampliamente distribuida en el área mediterránea.

Los adultos tienen las alas de color ceniza con tres líneas negras en zigzag. Las alas posteriores son más claras y presentan una pequeña mancha oscura en la parte inferior. Las hembras miden de 35 a 45 mm de envergadura, tienen las antenas filiformes y el final del abdomen redondeado. Los machos son más pequeños, presentan antenas plumosas y el abdomen acaba con una especie de plumero.

 

Las hembras ponen los huevos recubiertos de escamas en las acículas de los pinos, formando un cilindro de aproximadamente 3 cm de longitud. Las larvas pasan por cinco estadios: las del primero son verdosas, con la cabeza negra, posteriormente adquieren una coloración oscura con pelos de tonalidades blancas, amarillas y rojas, que dan a la oruga un aspecto característico, y es a partir del tercer estadio larvario cuando presentan pelos urticantes.

Las mariposas adultas aparecen a lo largo del verano. Se aparean y las hembras hacen la puesta al final del verano, de la que nacen las larvas pasadas unas semanas. Las larvas son gregarias y primero forman unos nidos provisionales, muy tenues, que van cambiando de sitio hasta que establecen el bolsón definitivo, orientado al sur. Pasan el otoño e invierno como orugas que se alimentan durante la noche, saliendo de sus bolsones al atardecer cuando las temperaturas están por encima de 10 °C. Durante el día se refugian en el bolsón sedoso.

En febrero o marzo, las larvas han alcanzado su máximo desarrollo y salen de los nidos para pupar en el suelo. Bajan de los árboles formando las características procesiones y se desplazan por el suelo hasta encontrar un lugar adecuado para enterrarse y pupar. Las pupas enterradas entran en diapausa que puede ser corta, de forma que los adultos pueden aparecer el verano siguiente, o larga, de forma que las pupas pueden permanecer enterradas en el suelo un año o más.

Aunque pueden causar defoliación de los pinos, los daños más importantes en espacios verdes urbanos son los relacionados con la estética del árbol o la peligrosidad que suponen los pelos y las propias larvas urticantes para las personas y animales domésticos.

Es una plaga que causa daños al árbol en invierno. En parques y jardines públicos o privados el mayor riesgo se produce cuando las larvas están muy desarrolladas en los nidos o cuando realizan las procesiones de enterramiento.

Terapéutica:

Para la aplicación de medios químicos autorizados, el estado más vulnerable es el de larva joven del principio de otoño: finales de septiembre-octubre.

Como medidas alternativas al control químico se encuentran sus enemigos naturales como son los murciélagos y las aves insectívoras, así como formulados a base de microorganismos a aplicar contra las orugas jóvenes, captura masiva de machos con feromonas en verano o la confusión sexual con feromonas para evitar apareamientos en verano.

Se añaden a las distintas estrategias la eliminación física de las bolsas y el uso de trampas de captura de larvas cuando bajan del pino o las trampas de luz negra para captura de adultos.

https://www.phytoma.com/noticias/noticias-de-actualidad/la-procesionaria-es-un-problema-para-los-humanos-no-para-los-pinos

 

PINO: PERFORADORES DE LOS PINOS (Tomicus spp. y otros escolítidos)

(Copia reducida y adaptada de la ficha de Tomicus spp. y otros escolítidos de Martín Gil, A. y Planas de Martí, S., 2020)

Los perforadores de los pinos, son coleópteros pertenecientes a la familia de los escolítidos. Existen varias especies que pueden ocasionar daños en los pinos, entre los que cabe citar Tomicus destruens Woll., Tomicus piniperda L., y Tomicus minor. También puede darse la presencia de otras especies como Orthotomicus erosus Wollaston, Ips acuminatus Gill. e Ips sexdentatus Börner.

Los adultos son escarabajos pequeños (de hasta 4,5 mm, siendo T.minor algo menor), de color marrón oscuro o negruzco. Las larvas y los huevos son de color blanco.

La biología y el ciclo varían con las especies, pero de manera genera pasan el invierno en estado adulto en diversos escondites (corteza del árbol, galerías en las ramas, hojarasca) o larva debajo de la corteza y a comienzos de primavera recuperan la actividad y se dirigen a los troncos donde la hembra inicia una galería de puesta bajo la corteza (algunas especies necesitan alimentarse en los brotes para alcanzar la madurez sexual). La hembra, una vez fecundada, acaba la galería en la que deposita los huevos y a los pocos días nacen las larvas que excavan nuevas galerías; en ellas completan su desarrollo y pupan. La forma de estas galerías es característica de cada especie: mientras que las de T. destruens y T. piniperda son en forma de espina de pescado, las de T. minor es en forma de “V” muy abierta. Los adultos abandonan el árbol a través de agujeros que realizan en la corteza.

De primavera a otoño pueden presentar varias generaciones. Los adultos o larvas resultantes de la generación de otoño son las formas que invernarán. No obstante, los adultos de T. destruens se mantienen activos y hacen puestas en troncos y también se desplazan a los brotes terminales para alimentarse. Esto supone la coexistencia de larvas de diferentes edades.

Los escolitídos afectan principalmente a árboles previamente debilitados por la procesionaria, o por otras causas como la falta de agua o el suelo escaso y pobre.

Perforan galerías en los troncos, en las ramas gruesas y en los ramillos terminales de las copas, de manera que los brotes atacados por adultos (para alcanzar la madurez sexual), se secan y se rompen y las acículas de los árboles atacados enrojecen y se necrosan, provocan el secado de ramas y pueden llegar a matar el árbol.

Pueden observarse los orificios de entrada de los adultos, que están rodeados de resina, y los de salida que son redondos.

Algunos escolítidos pueden transmitir enfermedades a los pinos, como el azulado de la madera.

Terapéutica:

El control químico mediante productos autorizados es problemático, ya que se debe dirigir contra los adultos antes que penetren en el tronco, ramas o brotes, y determinar este momento es difícil. En pequeños pinares ornamentales podrían hacerse tratamientos por endoterapia, pero estas aplicaciones deben ser realizadas por empresas especializadas.

Otras medidas alternativas al control químico son el uso de enemigos naturales como parasitoides himenópteros de las familias de los bracónidos, icneumónidos y pteromálidos, así como algunos coleópteros depredadores de las familias de los tenebriónidos, colídidos y cléridos, pero no muestra suficiente efectividad para el control. Algunas aves insectívoras pueden tener un papel importante en el control natural de los escolítidos de los pinos.

Por otra parte, existen feromonas para el seguimiento, pero no para el control de la plaga, por todo ello, las medidas preventivas se contemplan como más convenientes para el control de estas plagas, como evitar podas en meses de reproducción de los insectos y retirar los restos de poda inmediatamente, entre otras.

En bosques urbanos se pueden utilizar las mismas técnicas que en bosques de aprovechamiento forestal como los árboles cebo, descortezado de troncos afectados y eliminar árboles atacados.

 

POLÍFAGO: CHINCHE PESTOSO ASIÁTICO O MARRÓN MARMOLADA (Halyomorpha halys (Stål))

(Copia reducida y adaptada de Colomar, L. A. E. (2019). Halyomorpha halys (Stål)(Heteroptera: Pentatomidae), una nueva especie introducida que amenaza la producción de frutales. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (312), 44-51.)

Halyomorpha halys (Stål) es una especie del orden Hemiptera originaria de Asia e introducida en España en 2016. Insecto muy polífago que causa graves daños en cultivos frutales, pero también en fruta seca, cultivos extensivos y hortícolas, así como en ornamentales, constituyendo plagas en especies tan diversa como Ailanthus altissima, Pawlonia spp, Catalpa spp, Cercis canadensis, Juglans nigra, Lycium barbarum, Acer spp, Cupressus spp, Hibiscus spp, Lonicera spp, Morus spp, Rosa spp, Rubus spp, Salix spp y Vaccinium spp. Este gran número de especies hospedantes posibilita que H. halys pueda vivir en muy diversos ecosistemas y ambientes: forestal, agrícola y urbano (espacios verdes o árboles y arbustos de las ciudades), siendo necesarias acciones en todos ellos para controlar el desarrollo de sus poblaciones.

Al alimentarse de los tejidos de frutos y hojas, inyectan enzimas digestivas para facilitar la extracción de nutrientes lo que causa pequeñas áreas necróticas localizadas. En hojas presentan lesiones cloróticas que después se tornan de color pardo en su totalidad o a veces sólo el contorno. En fruto, en ocasiones se constituyen manchas circulares, como si se tratase de lunares blanquecinos, que pueden llegar a tener más de 1 cm de diámetro. A medida que pasa el tiempo, estas manchas evolucionan, de manera que el fruto se arruga y deforma, pudiendo presentar lesiones acuosas. Los daños que realiza la chinche marrón marmolada se producen cuando los frutos tienen ya formada la o las

semillas, dado que el insecto prefiere alimentarse de los tejidos reproductivos.

Los adultos son marrones con puntuaciones marcadas en el pronoto y unas manchas blancas características. Tienen aproximadamente 2 cm de largo con una forma parecida a un escudo y poseen alas que les permiten volar para encontrar alimento. Se distinguen de otras chinches marrones autóctonas por diversas características tales como tener dos bandas blancas en las antenas, tener la cabeza rectangular y los ángulos exteriores del pronoto redondeados y, en la parte membranosa de los hemihélitros las venas son oscuras; todas estas características son observables en la parte dorsal del cuerpo. Si se observa el insecto por la parte ventral, se ve claramente que no poseen ninguna espina en la zona media central del cuerpo, mientras que las especies autóctonas que se le parecen poseen una espina conspicua.

Los inmaduros son más redondeados y presentan colores más contrastados entre oscuros y blancos. Pasan por cinco estadios ninfales, en los cuales no tienen alas desarrolladas, por lo que, para encontrar alimento, se han de desplazar caminando. Tienen los bordes del cuerpo con espinas, característica que diferencia esta especie invasora de las autóctonas españolas. Tanto adultos como inmaduros se pueden agregar en gran número en las plantas de las que se alimentan. Los adultos producen un olor penetrante cuando son molestados, cuya función es la de repeler a los depredadores.

H. halys suele presentar dos generaciones al año. El desarrollo anual del insecto presenta dos fases bien marcadas, el periodo reproductivo de la primavera y el verano y el periodo de hibernación del otoño y el invierno. Hiberna como adulto, los cuales salen paulatinamente de los sitios de hibernación entre marzo y abril. Se dirigen a buscar plantas que les permitan alimentarse y reproducirse y las hembras realizan la primera postura de huevos en grupos de 28, en el envés de las hojas en mayo. De estos huevos saldrá la primera generación anual que, una vez completado su desarrollo, colocarán nuevamente huevos entre los meses de julio y agosto, los que darán lugar a la segunda generación anual. Los individuos de esta segunda generación, una vez completado su desarrollo hasta el estado adulto, se dirigirán a buscar refugio para pasar el invierno, a partir de mediados del mes de septiembre. Entre los meses de julio y septiembre se observa una superposición de individuos procedentes de ambas generaciones.

La chinche marrón marmolada presenta dos particularidades: la primera es que hiberna dentro de casas, almacenes, barracas u otras construcciones hechas por el hombre. Este comportamiento produce molestias a la ciudadanía debido al gran número de insectos que pueden llegar a entrar en las casas; si bien es importante dejar claro que no transmiten enfermedades ni atacan a las personas. Dada esta característica, todos los productos guardados en almacenes o en sitios cercanos al desarrollo del insecto le ofrecen un refugio para hibernar y, por lo tanto, son susceptibles de llevarlos en su interior cuando son distribuidos. Esto último da lugar a la segunda particularidad: su gran capacidad de dispersión gracias al ser humano y sus actividades. Por ejemplo, se conoce la predilección de los adultos por esconderse en los vehículos de motor (coches, camiones, tractores, etc.), lo que hace muy fácil a la especie colonizar nuevos lugares rápidamente.

Terapéutica:

Un constante monitoreo de la plaga, y aplicación de insecticidas específicos autorizados, se hace necesario para su control en ornamentales y así evitar el aumento de la plaga en cultivos de frutales y hortícolas, donde esta plaga dificulta enormemente la aplicación del manejo integrado.

https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/312-octubre-2019/halyomorpha-halys-stal-heteroptera-pentatomidae-una-nueva-especie-introducida-que-amenaza-la-produccion-de-frutales

 

GALERUCA DEL OLMO (Xanthogaleruca luteola Müller)

(Copia reducida y adaptada de la ficha de Xanthogaleruca luteola Müller (GALERUCA DEL OLMO) de Martín Gil, A. y Planas de Martí, S., 2020)

La galeruca del olmo, Xanthogaleruca luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae), es un pequeño coleóptero que se alimenta de las hojas de los olmos, a los que puede causar daños de consideración.

El adulto mide un poco más de 5 mm de longitud, presenta una coloración amarillo verdosa, con dos bandas laterales y una de más estrecha central de color negro. Los adultos pasan el invierno en la corteza, en las cavidades de los árboles o en la hojarasca del suelo. También pueden pasar el invierno en trocos apilados o incluso en el interior de edificios.

En primavera los adultos salen de la hibernación y se alimentan de las hojas de los olmos; se aparean y las hembras hacen la puesta en el envés de las hojas, donde ponen los huevos en agrupaciones de 5 a 25 huevos. Los huevos son ovalados, de color amarillento y se oscurecen al madurar. Las larvas son primeramente negras pero después toman un color amarillento característico con bandas laterales oscuras.

Las larvas pasan por tres estadíos alcanzando 0,4 cm de longitud antes de convertirse en pupa y posteriormente en adulto. La pupación tiene lugar en los recovecos y anfractuosidades de la corteza del árbol o en la hojarasca del suelo.

Dependiendo de la climatología, pueden presentar hasta tres generaciones anuales que pueden solaparse, de tal manera que, según en el momento, pueden encontrarse en un árbol atacado adultos, larvas y huevos.

Los daños los producen los adultos y, sobre todo, las larvas. Los adultos hacen agujeros circulares en las hojas de forma irregular, producto de su alimentación. Las larvas se alimentan del parénquima de las hojas y sólo respetan la epidermis superior. Las hojas atacadas presentan manchas de aspecto transparente que pueden llegar a ocupar toda la hoja, respetando las nerviaciones, con lo que la hoja parece estar esqueletizada. Si los ataques son fuertes los árboles pueden sufrir defoliación. Esta defoliación, aunque sea anual, no causa la muerte del árbol pero produce un daño estético y de funcionalidad.

Los daños indirectos causados por este crisomélido pueden ser muy importantes. Al alimentarse de hojas la galeruca disminuye la capacidad fotosintética, lo que se traduce en un debilitamiento del árbol. Esta situación de estrés es aprovechada por algunas especies de escolítidos (también coleópteros) que pueden ser transmisores del hongo Ceratocystis ulmi causante de la grafiosis, cuyos efectos han sido devastadores.

Terapéutica:

Primeramente emplear medidas de prevención y/o culturales, asegurándose un abonado nitrogenado equilibrado y evitando el estrés hídrico de las plantas.

Se aconseja la intervención cuando se observa un 20 % de defoliación, empleando medios biológicos –como son los enemigos naturales (algunas especies de coccinélidos, carábidos, heterópteros y dermápteros que pueden depredar huevos, larvas y pupas, incluso himenópteros parasitoides de huevos (Tetrastichus sp., Oomyzus gallerucae) y de larvas y adultos) o microorganismos (como los hongos del género Beauveria sp. que pueden infectar pupas)- o químicos, siendo los estados más susceptibles el de adultos al salir de la hibernación y el de larvas jóvenes de la primera generación.

 

ESCOLÍTIDOS DEL OLMO (Scolytus Scolytus F., Scolytus multistriatus Mashram, Scolytus kirschii Skal.)

(Copia reducida y adaptada de la ficha de Scolytus Scolytus F., Scolytus multistriatus Mashram, Scolytus kirschii Skal. (ESCOLÍTIDOS DEL OLMO) de Martín Gil, A. y Planas de Martí, S., 2020)

Scolytus scolytus F., Scolytus multistriatus Mashram y Scolytus kirchii Skal. (Col., Scolytidae) son pequeños escarabajos de 4-6 mm de longitud, de coloración marrón oscura, cuyos adultos atacan a árboles que han sufrido algún tipo de debilitamiento; ya sea por un ataque previo de galeruca o por condiciones de estrés hídrico.

Penetran en los árboles atravesando la corteza. Se aparean y la hembra excava una galería longitudinal entre la corteza y el tronco donde hace la puesta. Las larvas excavan nuevas galerías más o menos perpendiculares, tomando el conjunto la forma de espina de pescado. Una vez completado el desarrollo los adultos salen al exterior y atacan brotes de árboles sanos para alimentarse y alcanzar su madurez sexual. Pueden completar hasta 4 generaciones en un mismo año, aunque lo normal son 2-3.

El daño más importante es que transmiten la grafiosis, enfermedad que puede causar la muerte de los olmos. Los adultos inmaduros transmiten las esporas del hongo de la grafiosis a árboles sanos cuando van a alimentarse de ellos para madurar sexualmente.

S. multistriatus emite una feromona de agregación que atrae a otros miembros de su especie, con lo que se puede desencadenar un ataque masivo.

Terapéutica:

Tomando medidas culturales preventivas en las que se limiten las situaciones de estrés para el árbol, junto con un seguimiento mediante trampeo de feromonas del insecto, ha de intervenirse a los primeros síntomas de ataque.

El control químico es problemático. Se debe dirigir contra los adultos antes de que penetren en el tronco, ramas o brotes y determinar este momento es difícil. En olmos ornamentales podrían hacerse aplicaciones al tronco mediante endoterapia.

 

GRAFIOSIS DEL OLMO (Ophiostoma novo-ulmi Brasier y Ophiostoma ulmi (Buisman) Nannf)

(Copia reducida y adaptada de la ficha de Ophiostoma novo-ulmi Brasier y Ophiostoma Ulmi (Buisman) Nannf (GRAFIOSIS DEL OLMO) de Martín Gil, A. y Planas de Martí, S., 2020)

Esta afección ha reducido de forma muy importante las poblaciones de olmos de todo el mundo. Afecta las especies del género Ulmus y del género próximo Zelkova. Se muestra especialmente susceptible la especie Ulmus minor. En España es la responsable de la masiva mortandad de U. minor desde 1980.

Existe una forma agresiva de la enfermedad (O. novo-ulmi) y una no agresiva (O. ulmi). La grafiosis no agresiva evoluciona mucho más lentamente, pudiendo sobrevivir los árboles afectados durante bastantes años.

Los hongos causantes de la grafiosis llegan a los olmos normalmente a través de escarabajos del género Scolytus. Las especies de escolítidos más importantes que actúan como vector en Europa son Scolytus scolytus, que alcanza una longitud de 7 mm, y S. multistriatus, con una longitud de 3,5 mm. Además de estas dos especies, en España también actúa como vector de la enfermedad S. kirchi.

Una segunda vía de infección entre olmo sano y olmo enfermo es a través de las raíces, mediante injerto entre estas. El hongo penetra desde las raíces de un árbol infectado a otro cercano sano cuando estas entran físicamente en contacto. Entonces el patógeno entra en la corriente de savia y se distribuye hacia la copa para generar nuevas infecciones. Las operaciones de poda desde un árbol sano a uno enfermo también pueden transmitir la enfermedad.

La infección principal se produce en primavera, ya que con el crecimiento vegetativo el hongo se desplaza más rápidamente. Una vez que el hongo se instala en el olmo se propaga por el xilema. El patógeno libera toxinas que acaban produciendo la obstrucción y rotura de los vasos del xilema, induciendo un déficit hídrico en las ramas altas del árbol y su posterior marchitamiento por falta de agua. Más adelante el hongo se alimenta del floema del árbol muerto, alcanzando las galerías generadas por los escolítidos, fructificando en ellas y produciendo esporas que se adherirán al cuerpo de los escarabajos cuando emerjan los adultos.

En el caso de que el árbol se infecte en primavera, este puede morir durante el verano o la primavera siguiente. Si el árbol se ve atacado en verano presentará una mayor resistencia, ya que la madera que se forma en esa estación presenta unos vasos más estrechos que dificultan la propagación del hongo.

Los olmos reaccionan ante el patógeno generando barreras de parénquima con el objetivo de aislar al hongo, evitando así que alcance el cambium vascular. El árbol también es capaz de bloquear los vasos mediante geles y tapones de tilosa, evitando la propagación de la enfermedad.

Los primeros síntomas de un árbol enfermo se muestran a principios de verano. La impresión inicial es la seca de una parte del ramaje de este. Con el tiempo la seca se irá generalizando hasta alcanzar toda la copa. En una observación a corta distancia, se podrán ver los pequeños agujeros de los escolítidos e, incluso, algunos individuos recorriendo ramas y tronco en ciertas épocas de actividad. Por debajo de la corteza se podrían observar las galerías de este insecto en caso que esta fuera retirada. Las galerías son radiales y perpendiculares desde una galería central.

Los síntomas internos se muestran especialmente al observar el corte de las ramas más jóvenes afectadas, con el aspecto de anillos de manchas de color pardo oscuro. Si se separa la corteza el aspecto es de estrías pardas discontinuas.

La infección del hongo provoca en principio marchitez foliar y posteriormente muerte de ramillos y muerte final del árbol. En la grafiosis agresiva, la velocidad e intensidad con que se producen estos daños no permiten prácticamente al árbol desarrollar ningún mecanismo de defensa. El árbol puede rebrotar, pero los rebrotes se marchitan de nuevo tras un cierto tiempo.

 

Terapéutica:

Es necesario realizar inspecciones periódicas de los árboles para la detección precoz de los primeros síntomas. Existen feromonas para el seguimiento de las especies de escolítidos, si bien no es recomendable su uso en zonas de árboles sanos por el efecto de atracción de la feromona a insectos infestados con esporas de los hongos causantes de enfermedad.

Para reducir las fuentes de inóculo del hongo, retirar y eliminar las ramas secas, supuestamente infectadas, así como los árboles severamente enfermos si los hubiera.

Para evitar el contagio por injerto entre las raíces, efectuar labores de corte de raíces entre árboles vecinos, y trazar zanjas profundas para evitar el contacto entre ellas.

Se debe actuar a la detección de los primeros síntomas, pudiendo utilizar insecticidas de contacto para el control de las primeras poblaciones de escolítidos que puedan infestar los árboles sanos.

La utilización de fungicidas sistémicos, si los hubiera autorizados, podría resultar interesante para árboles con especial interés, pero no es recomendable de una forma generalizada. Se suelen recomendar aplicarlos en inyección. Para un resultado satisfactorio la severidad de los síntomas debería ser baja, inferior al 5 %.

 

BOJ: LA ORUGA DEL BOJ (Cydalima perspectalis Walker)

(Copia reducida y adaptada de la ficha de Cydalima perspectalis Walker (LA ORUGA DEL BOJ) de Martín Gil, A. y Planas de Martí, S., 2020)

Afecta tanto a las plantas cultivadas de boj para uso ornamental como a las que crecen de forma espontánea en áreas forestales.

La oruga se alimenta de las hojas y provoca una defoliación extrema a la planta. Defoliaciones continuas debilitan la planta hasta producir su muerte. El daño a un boj generalmente comienza en la parte inferior donde se encuentran las hojas más viejas. Además, puede alimentarse también de corteza que puede llegar al secado y a la muerte de la planta.

Los síntomas típicos incluyen bordes de hojas recortadas, a veces mostrando solo venas. Otros síntomas incluyen cubrir ramas con excremento y residuos de muda, como cápsulas cefálicas negras de diferentes tamaños.

Desde primavera hasta finales de otoño C. perspectalis está presente en el boj. Durante este largo período de tiempo se pueden encontrar individuos en las diferentes fases del ciclo biológico. Esto hace definir un período crítico largo, desde mayo hasta finales de octubre.

Terapéutica:

En los períodos de máximo riesgo, monitorizar la plaga mediante trampas de feromonas

sexuales específicas para detectar el vuelo del macho y conocer cuándo se deben efectuar tratamientos fitosanitarios.

El momento más adecuado para tratar la plaga es durante los primeros estadios larvarios, cuando la sensibilidad de las orugas a los tratamientos fitosanitarios está más alta.

Existen medidas alternativas al control químico mediante el uso de enemigos naturales (himenópteros del género Trichogramma spp. efectivos como parasitoide de Cydalima perspectalis con elevados niveles de parasitismo) y microorganismos (existen preparados a base de Bacillus thuringiensis efectivos contra larvas de C. perspectalis),

Por otra parte, el tratamiento con nematodos entomopatógenos Steinernema spp., junto con formulados coadyuvantes, resulta efectivo contra larvas juveniles de Cydalima perspectalis.

Como se trata de una especie con elevada capacidad invasora, para evitar la dispersión o ante un ataque grave se tienen que aplicar uno o varios tratamientos fitosanitarios con insecticidas de espectro limitado, como los preparados con Bacillus thuringiensis, intentando evitar el uso de los productos fitosanitarios de amplio espectro que puedan afectar a la fauna auxiliar existente, sobre todo en el boj silvestre.

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Ibarra Ibáñez, N y Martín Bernal, I. (2014) Ficha nº 45 Leptoglossus occidentalis Heideman, 1910, Chinche americano. Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural. Madrid. Recuperado de: https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=0a88a285-e932-431c-9ec5-7821737366b1&Cod=55e2ea7f-9cbd-4dfe-b25d-7ed33be12075&Idioma=es-ES

Ibarra Ibáñez, N, Martín Bernal, I. y Pilkauskas, G. (2015) Ficha nº 48 Cameraria ohridella (Deschka & Dimic, 1986) Minador del Castaño de indias. Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural. Madrid. Recuperado de: https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=0a88a285-e932-431c-9ec5-7821737366b1&Cod=9977ee35-deec-4bad-aefa-a48c7689103d&Idioma=es-ES

Martín Gil, A. y Planas de Martí, S. (2020) Parque y jardines. Guía de Gestión Integrada de Plagas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas

Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136

Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es