Tras confirmarse su presencia en 325 municipios, como avanzó Phytoma, la Generalitat Valenciana ha adoptado medidas urgentes para el control de Scirtothrips aurantii, especie que ya afecta a cítricos, granada, caqui, uva de mesa y aguacate.
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una actualización de la situación de la plaga y las medidas a adoptar en los municipios afectados de las tres provincias.
Para controlar su expansión, la resolución establece las medidas fitosanitarias de control obligatorias, tanto para las zonas infestadas como para las zonas tampón. En las primeras, se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados, para prevenir así el movimiento accidental del trips.
Para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, la resolución obliga a poner en marcha tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el insecticida, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre de la especie.
En las zonas tampón, se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga, y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaria y vehículos.
Por último, para el territorio no afectado, se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al Servicio de Sanidad Vegetal.
El trips sudafricano de los cítricos se detectó por primera vez en España en 2020, en la provincia de Huelva. En mayo del año pasado 2024, el Servicio de Sanidad Vegetal lo identificó en diversas comarcas. Actualmente, y tras múltiples prospecciones y revisiones por parte de los técnicos, se ha confirmado su presencia en 25 comarcas de las tres provincias. Esta plaga se alimenta de frutos y hojas. Provoca daños y deformaciones en los tejidos afectados de las hojas. Sin embargo, sus repercusiones más severas se producen cuando atacan al propio fruto, ya que puede ocasionar la pérdida de la cosecha.
AVA-ASAJA ha solicitado una línea especial de ayuda para subvencionar las medidas obligatorias
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha solicitado a la Conselleria que destine una línea especial de ayuda, mediante pagos económicos o el reparto de productos fitosanitarios y trampas, para subvencionar las medidas obligatorias adoptadas. “La Unión Europea ni impidió en su momento la entrada de esta plaga, procedente del sur de África, ni permite ahora el uso de soluciones eficaces para combatirla. Los agricultores valencianos no tendríamos que costear de nuestros bolsillos la lucha contra un problema que nos han generado las administraciones por su falta de competencia o de voluntad para hacer cumplir la ley. Si la Conselleria de Agricultura no pudiera afrontar las medidas de apoyo que necesitamos, debería dirigirse al Gobierno español y la Unión Europea, principales responsables del impacto de esta plaga, para que la apoyaran financieramente”, reclama la organización, que denuncia que, además del descenso de la producción por el impacto de S. aurantii, “los agricultores sufren una escalada de los costes de producción que, con estas nuevas disposiciones obligatorias, continuarán aumentando”.