28as jornadas de productos fitosanitarios
La polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff.) es la plaga-clave de la vid en España. Una protección adecuada es fundamental para conseguir la calidad de los vinos y de la uva de mesa que demanda el mercado actual.
Aparte del daño directo causado sobre la cosecha, las mordeduras y perforaciones que esta plaga ocasiona sobre las bayas son vías de entrada preferentes de las podredumbres del racimo. Estas están causadas por diferentes hongos (Botrytis, Rhizopus, Aspergillus, Penicillium, Alternaria, Cladosporium,...) e impactan muy negativamente en la calidad de los vinos.
Los hongos del género Aspergillus son también los principales responsables de la presencia de la micotoxina (sustancia tóxica de origen fúngico) Ocratoxina A (OTA), en las uvas, mostos y vinos.
Los insecticidas ovicidas utilizados para el control de Lobesia en el cultivo de la vid, presentan la ventaja de que actúan antes de que las larvas causen el daño, reduciendo los niveles de podredumbres y por consiguiente los de OTA en el producto final.
LUFOX®1 es un insecticida con efecto ovicida y larvicida formulado como concentrado emulsionable (EC). Contiene dos sustancias activas IGR (reguladoras del crecimiento de los insectos) y modo de acción diferente, Lufenuron (30 g/l) y Fenoxicarb (75 g/l). El primero inhibe la síntesis de quitina y el segundo es un mimético de la hormona juvenil, ambos insecticidas son activos sobre huevos y larvas de las polillas del racimo.
La nueva solución IGR para el control de las polillas del racimo: LUFOX, aporta una mejor eficacia y una mayor flexibilidad en los momentos idóneos para realizar las aplicaciones.
INTRODUCCIÓN
Las polillas del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff. y Eupoecilia (=Clysia) ambiguella Hb.) son plagas cuyo control es clave para la producción de uva de vinificación y uva de mesa, ambas presentan unos ciclos biológicos bastante parecidos. La más importante en España es sin duda Lobesia botrana.
Los daños que ocasionan son del orden cuantitativo y cualitativo. En la primera generación los daños no suelen impactar en la producción, a excepción de variedades de grano pequeño (ej. Pinot) y situaciones de problemas de cuaje (debido a la variedad o condiciones climáticas). En las generaciones estivales, los ataques de grado débil o medio impactan poco en la cantidad de cosecha pero los daños ocasionados por estás plagas son vías de entrada de las podredumbres del racimo, causadas por los hongos Botrytis, Rhizopus, Aspergillus, Penicillium, Alternaria, Cladosporium, entre otros. Estas podredumbres disminuyen la calidad de los vinos (reducción de color en los tintos con colores marrones, amarilleces de los blancos, pérdidas de aromas, sabores desagradables, etc.). En el caso de la uva de mesa, los daños que ocasionan las polillas del racimo y podredumbres consecuentes son la reducción de la producción y el incremento los costes de mano de obra para eliminar las bayas dañadas (Figuras1,2,3 y 4).
Además, como recientemente se ha descubierto en España, algunas especies de Aspergillus son las principales agentes responsables de la presencia en la uva de la micotoxina Ocratoxina A (OTA), sustancia tóxica de origen fúngico, que pasa después a los zumos, mostos y vinos elaborados con estas uvas contaminadas. La cantidad máxima de Ocratoxina A en los vinos esta limitada por la normativa vigente a 2 ?g/l.
La reducción de los niveles de OTA en nuestras uvas, zumos, mostos y vinos pasa por una integración de técnicas agronómicas tales como reducción abonos nitrogenados, manejo del riego, podas, deshojados, etc., seguidas de buenos controles de plagas y enfermedades que puedan producir daños mecánicos en la baya como la polilla del racimo y por último el empleo de fungicidas efectivos contra estas especies de hongos como SWITCH® (Ciprodinil+ Fludioxonil) (MÍNGUEZ et al., 2004).
LUFOX es un insecticida de baja toxicidad para las personas, formulado como un concentrado emulsionable (EC) que contiene 30 g/l de Lufenuron y 75 g/l de Fenoxicarb, desarrollado para reducir en el cultivo de la vid los daños provocados por las polillas del racimo y conseguir unas uvas y vinos de mejor calidad.
Propiedades biológicas
Lufenuron
Es una sustancia activa de la familia de la benzoilureas que actúa como regulador del crecimiento de los insectos (IGR). Aplicado sobre la planta perturba los procesos de muda de los insectos, en los huevos y en las fases larvarias, inhibiendo la síntesis de quitina. No presenta actividad sistémica ni translaminar, actúa por contacto y sobretodo por ingestión. Aunque Lufenuron no es un adulticida, se ha observado también una acción ovicida en los adultos por efecto transovárico.
La absorción dérmica y el efecto de contacto son extremadamente bajos, lo cual explica la selectividad para los insectos beneficiosos, particularmente en la fase adulta.
En Lobesia y Clysia, la acción ovicida y larvicida son igualmente importantes.
Para la acción ovicida, se ha visto claramente la importancia de la edad de los huevos, sólo es eficaz sobre huevos recién puestos, los que tienen más de un día son poco afectados.
Fenoxicarb
Fenoxicarb es un inhibidor de los procesos de transformación de los insectos, pertenece al grupo de los reguladores del crecimiento (IGR), subgrupo de los inhibidores de la metamorfosis, diferente del subgrupo de los inhibidores de la síntesis de la quitina. El producto no presenta resistencia cruzada con los insecticidas IGR inhibidores de la síntesis de la quitina como Lufenuron. Fenoxicarb produce los mismos efectos biológicos que la hormona juvenil, sustancia producida por los propios insectos, un incremento en los niveles de dicha hormona en los insectos impide el paso de un estadio a otro, especialmente el paso de huevo a larva y de larva a pupa en lepidópteros y de estado móvil a fijo en cochinillas. Estas interrupciones en el desarrollo de las plagas producidas por Fenoxicarb, en ciertos momentos críticos en su ciclo, consiguen detener definitivamente la evolución natural de aquellas y por tanto proteger a multitud de cultivos de los daños que ocasionan. Fenoxicarb actúa por contacto e ingestión y posee actividad translaminar.
Lufox
Por la sinergia de estas dos materias activas con modos de acción diferentes, tiene frente a las polillas del racimo (Lobesia botrana y Clysia ambiguella), una mejor eficacia contra huevos y larvas, una mayor flexibilidad en los momentos idóneos para hacer las aplicaciones y además disminuye el riesgo de resistencias respecto a la utilización de cada una de las materias activas individualmente. (Figuras 5 y 6)
Toxicología y ecotoxicología
LUFOX tiene una baja toxicidad sobre mamíferos, no obstante será clasificado como producto nocivo (Xn), es irritante para la piel y los ojos por lo que el ope rario debe adoptar las medidas de protección oportunas, como gafas y ropa apropiada
durante la preparación del caldo y la aplicación.
Los estudios realizados han evidenciado que LUFOX es peligroso para los organismos acuáticos. Se recomienda respetar una banda de seguridad de 15 m hasta las masas de agua superficial.
Estudios sobre toxicidad aguda, a corto plazo y subcrónica indican que las aplicaciones en los viñedos de LUFOX no suponen un riesgo para las aves.
Las aplicaciones en los viñedos de LUFOX no suponen un riesgo para las abejas siempre que se elimine en las parcelas a tratar la parte aérea de la flora espontánea en floración.
Los fitoseidos son los artrópodos útiles clave el cultivo de la vid. En los estudios realizados tanto Fenoxicarb como Lufenuron son clasificados como "No tóxicos" según las escala IOBC en condiciones de campo.
Los estudios de residuos realizados con LUFOX a la dosis de 1 l/ha dieron, a los 21 días después de la aplicación, unos niveles de residuo de Lufenuron entre 0,07 y 0,15 ppm y de Fenoxicarb entre 0,02 y 0,07; muy por debajo de los LMR solicitados de 1 ppm para ambos ingredientes activos. En todos los estudios realizados en vinos el nivel de residuo estuvo por debajo del límite de detección <0,01 ppm.
Eficacia de Lufox contra Lobesia en estudios de semi-campo
En estudios de semi-campo se ha evaluado la eficacia ovicida y larvicida de las aplicaciones de LUFOX en tres momentos diferentes:
Pre-oviposición: tienen un importante efecto en el nº de huevos puestos por hembra respecto a un testigo no tratado (66% de reducción), una ligera acción ovicida (20%) y una eficacia larvicida alta (90%).
Oviposición+ 3 días (huevo cabeza negra): tiene un efecto ovicida mayor (40%) y eficacia larvicida muy alta (100%).
Oviposición+ 7 días (inicio de eclosión): la eficacia larvicida fue algo inferior (80%).
Ensayos de campo
Eficacia y tolerancia:
En los ensayos internos realizados por Syngenta, LUFOX aplicado a la dosis de 1 l/ha (30 g/ha de Lufenuron + 75 g/ha de Fenoxicarb), generalmente en base a 1 a 2 pulverizaciones, aportó una excelente actividad contra los ataques de polilla de racimo y mostró ser, como mínimo, igual a los productos de referencia comúnmente utilizados en el cultivo de la vid. En una media de 12 ensayos la eficacia media fue del 83,9% frente a un 79,7% de eficacia media en los estándares. (Figura 7)
En uva de mesa, en parral, dos aplicaciones seguidas con un intervalo de 7 días entre ellas, la primera al inicio de la curva de vuelo o a inicio de puestas proporcionaron una eficacia muy alta, alrededor del 95% (LUCAS et al., 2006).
Por otro lado en ninguno de los ensayos ni en la experiencia comercial del producto en Francia se ha reportado ningún problema de intolerancia del cultivo a las aplicaciones.
En ensayos de campo realizados en Francia se ha podido comprobar que una lluvia ocurrida dos horas después de realizada la aplicación no reduce la eficacia de las aplicaciones de LUFOX.
Ocratoxina A
Estudios realizados por el ICV (Institut Coopératif du Vin) en Francia durante las campañas 2001 y 2002, muestran que los vinos producidos a partir de uvas tratadas contra Lobesia con productos ovicidas presentan unas reducciones de los contenidos de OTA de alrededor del 80% en comparación con un testigo no tratado, mientras que los productos larvicidas, con una eficacia contra Lobesia muy similar, presentaron reducciones de OTA entre el 40 y 60% (ROUSEAU, 2003).
En ensayos de campo realizados por Syngenta en colaboración con el INCAVI (Institut Catalá de la Vinya i el Vi), se ha constatado que las aplicaciones de LUFOX reducen los niveles de daños de Lobesia y, como consecuencia, los niveles de OTA respecto a un testigo no tratado. Las reducciones más importantes se consiguen cuando se combina una buena estrategia contra Lobesia, seguida de aplicaciones con productos eficaces contra el Aspergillus como SWITCH (MÍNGUEZ et al., 2004).
Estudios de vinificación
Los estudios realizados y la experiencia comercial del producto en Francia muestran que las aplicaciones en campo de LUFOX, contra polillas del racimo, no tienen efectos adversos ni sobre la vinificación ni sobre la calidad de los vinos.
Recomendaciones de uso
- Tratar entre el inicio de la curva de vuelo y el inicio de la eclosión, el óptimo es en el estadio huevo cabeza negra (oviposición+ 3 días) (Figura 8)
- Dosis: 1 lt/ha.
- Pulverización dirigida a los racimos, es importante asegurar una deposición uniforme sobre los mismos (una correcta calibración de los equipos, podas y deshojados ayudan a mejorar las eficacias).
- Si el vuelo es muy escalonado (más de tres semanas) hacer una 2ª aplicación a los 21 días después de la 1ª, o con un producto larvicida como Karate Zeon.
- Hacer un máximo de dos aplicaciones por campaña preferiblemente al inicio de la curva de vuelo de la 2ª y 3ª generación.
- Plazo de seguridad: 21 días entre la última aplicación y la recolección.
Conclusiones
- LUFOX es altamente eficaz contra las polillas del racimo.
- Actúa por contacto e ingestión, por lo que es importante mojar bien el racimo.
- Su actividad ovicida y larvicida permite una mayor flexibilidad para realizar las aplicaciones.
- Respeta artrópodos beneficiosos. (A destacar los fitoseidos por su importancia en el cultivo de la vid).
- Es respetuoso con el medio ambiente cuando el producto se utiliza conforme a las instrucciones de etiqueta.
- No es neurotóxico, por lo que es más seguro para el operario.
- Es selectivo para el cultivo.
- Baja probabilidad de desarrollo de resistencias: La mezcla de dos sustancias activas con modos de acción diferentes minimiza el riesgo de aparición de resistencias frente al uso de las dos sustancias activas aplicadas por separado.
- No afecta a la fermentación ni a las cualidades organolépticas de los vinos ni de las uvas de mesa.
- Debido a su acción ovicida, reduce los daños producidos por las larvas recién eclosionadas sobre las bayas y como consecuencia disminuyen las podredumbres del racimo y los contenidos de micotoxinas (OTA) en los mostos y vinos.
- La reducción de las podredumbres del racimo mejora la calidad global de las uvas y de los vinos obtenidos.
Agradecimientos: Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los colaboradores que han contribuido al desarrollo de LUFOX.
BIBLIOGRAFÍA
COSCOLLÁ R., 1992. Polillas del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff.). In A. Arias et al. (eds.), Los parásitos de la vid, MAPA-Mundi Prensa, Madrid, pp. 29-41.
TORRES VILA L. M., 2003. Un aniversario aciago: dos siglos de historia como plaga de la polilla del racimo de la vid, Lobesia Botrana Den. y Schiff. Sociedad Española de Entomología Aplicada www.seea.es .
LUCAS A., HERMOSILLA A., RAMÍREZ A, TORTOSA J.L., LÓPEZ F.S., PEÑA M. 2006. Eficacia de varios insecticidas aplicados en diferentes momentos, en el control de la 2ª generación de polilla del racimo (Lobesia botrana Schiff)en el cultivo de uva de mesa. Agrícola Vergel, junio 2006, pp 293-394
CASTILLO R., PÉREZ MARÍN J.L., LUCAS A., CASTILLO M.A.1994. El método de confusión contra las polillas del racimo (Lobesia botrana Schiff. y Eupocilia ambigüella Hbn.) en el cultivo de la vid. PHYTOMA España, nº 56, Feb 19, pp.33-40
P. VILLARONGA, BALLVÉ A., BARRIOS G., CASADEVALL M., GIRALT Ll., MARQUÉS J., REYES J., CASANOVA S.1992. Contribución al estudio de fitoseidos y tetraníquidos de los viñedos de Cataluña. Vitivinicultura 1992/4. pp. 30-36.
COSCOLLÁ R. 1996 La polilla del racimo de la vid Lobesia botrana. PHYTOMA España, nº 83 pp 30-35.
PÉREZ MORENO I. MORAZA M. L.1996 Los ácaros fitoseidos de los viñedos de La Rioja. PHYTOMA España. nº83. pp. 209-213
COSCOLLÁ R. 1992. Medios selectivos de lucha contra la polilla del racimo de la vid. Vitivinicultura 1992/2. pp 56-60
ITV FRANCE. 2003. Maîtrese des tordeuses de la grape. Les cahiers itinerarires d?itv France. nº 7.
ROUSSEAU J., BLATEYRON L, DRPOUILLARD J. B., BONNET N. 2005. Tordeuses de la grappe et moisissures asssociées, incidences sur la vinifications et la qualité du vin. Phytoma. La defense des Vegetausx, nº 587.
ROUSEAU J. 2003. Ochratoxine A dans le vins, état des connnaisances. Publication ICV.
MÍNGUEZ S., J. M. CANTUS, PONS A., MARGOT P., CABANES F. X., MASQUE C., ACCENSI F., ELORDUY, GIRALT Ll.,VILAVELLA M., RICO S., COMINGO C., BLASCO M., CAPDEVILA
J., 2004. Influence of the fungus control strategy in the vineyard on the presence of Ochratoxin A in the wine. Bulletin de l?OIV, Vol. 77 (PP821-831)