Póster técnico
INTRODUCCIÓN
La oruga del tomate es la principal plaga del tomate en Ribatejo. Tradicionalmente los agricultores suelen fumigar durante el periodo de cultivo con fitosanitarios de amplio espectro, relacionados con la persistencia del insecticida. Las estrategias de IPM (Manejo Integrado de Plagas) se basan en el seguimiento de las poblaciones de la plaga y en la toma de decisión teniendo en cuenta el equilibrio entre las pérdidas y los costes de control (en los Sistemas de Producción Sostenibles también se tiene que medir el coste medio ambiental y sanitario) ya que en la actualidad, los consumidores y consecuentemente la industria exigen seguridad en los alimentos. En base a ello, la producción debe cumplir una serie de reglas cercanas a las estrategias propias al IPM. En este proyecto, a esta plaga se le aplicó una evaluación de riesgo en campos con IPM a lo largo del desarrollo de cultivo. Se evaluaron los rendimientos y los daños provocados por las larvas en estos campos, así como en los controlados mediante estrategias químicos. Este trabajo recoge las discusiones en torno a los datos relacionados con evaluación de riesgos, herramientas de decisión así como aspectos relacionaos con pérdida de rendimiento y costes de protección mediante IPM y el control químico.
Materiales y métodos
Las orugas adultas fueron monitorizadas mediante trampas embudo con feromona sexual (receptáculo blanco, embudo amarillo y parte superior verde). Los datos se refieren a tres periodos de cultivo (2001-2003), en diferentes sub regiones de producción (Leziria, Campo y Coruche).
La metodología de la evaluación de riesgos consistió: en la evaluación semanal del número de huevos y larvas (1 hoja y 1 fruta verde/planta) sobre 60 plantas más 40 frutos para detectar daños. Las hojas de la muestra fueron recogidas de la zona por encima del último racimo de flores (STRAND, 1998). Las plantas fueron elegidas en relación con trayectorias predeterminadas (diagonal, líneas de cultivo, en zigzag y al azar), que cambiaban semanalmente.
En 2003, en Coruche, se llevaron a cabo dos ensayos sobre dos campos con diferentes tipos de suelo (arenoso, marga-arcillosa). Se llevó a cabo un estudio en 2003, en el campo de Leziria, con el fin de comparar cápsulas de feromonas sexuales de seis marcas comerciales diferentes (Agri- Sense, Plantprotect, NPP, Russel, Econex y del Instituto húngaro de protección de plantas). El nivel de huevos requirió de una toma de decisión diferente para los tres años... En 2001 y 2002, los tratamientos se realizaron cuando se detectó más de 16 huevos.
En 2003 este nivel fue reducido a 10. El nivel de parasitismo sólo se tuvo en cuenta para la toma de decisión en el año 2001. Los tratamientos se llevaron a cabo preferentemente con Bacillus thuringiensis (Bt) y algunas veces con el piretroide lambdacihalotrin. Cuando se alcanzó el 80-90% de frutos rojos, todos los frutos fueron recolectados manualmente por 10 m con 4 replicaciones distribuidas en cada campo. Entonces, los frutos fueron catalogados, uno por uno, en categorías relacionadas con el daño producido por la oruga, la madurez u otros aspectos tales como daños producidos por otros enemigos. El fruto fue contabilizado y pesado.
La cosecha de frutos y su catalogación también se llevaron a cabo en los campos controlados químicamente y elegidos en las mismas sub regiones y con un tipo de suelo similar y un mismo cultivar de tomate (Perfect Peel, H9661 y H9665). Se controlaron los registros en campo con la intención de obtener datos sobre los tratamientos fitosanitarios.
Resultados y conclusiones
Los datos obtenidos de estos estudios a lo largo de 3 años indican que los conteos de huevos y las capturas de adultos con las trampas de feromona no estaban correlacionadas (regresiones con R2 por debajo de 0,06) (datos en publicación). Por lo tanto esta técnica sólo permite determinar los periodos de mayor riesgo de aparición de huevos y el inicio de las observaciones visuales de estas plantas en estos periodos.
Las distintas cápsulas de feromonas comercializadas tienen comportamientos bastantes diferentes en cuanto a niveles de captura (Friedman test : N=13, fd=5; ÷=43,21; p<0,000) y en cuanto a la posición de las fechas picos (datos en publicación). La NPP fue considerada como la mejor cápsula al tener un buen nivel de capturas (no demasiado bajo para discriminar diferencias pero no demasiado alto para impedir un conteo tardío) y al presentar picos un poco antes. En relación con la metodología de evaluación del riesgo basada en conteos de huevos se verificó, durante las observaciones realizadas en 2001, que un gran número de huevos se encontraron fuera de la hoja indicada en la siguiente metodología, lo que ya se había verificado en el marco de estudios anteriores (CAMERON et al., 2001).
Además de esto, se verificó que el nivel de decisión para 16 huevos conduce a un nivel de población de larvas demasiado elevado. Este hecho conduce a un estudio sobre la posición preferencial de los huevos, para estas especies y en las condiciones ecológicas de Ribatejo (en curso). Simultáneamente, el nivel de huevos para la toma de decisión se bajo a 10. Arnó et al., sigue una orientación similar (1999) para la región del Delta del Ebro. Es importante destacar asimismo que el nivel de parasitismo en huevos no puede ser tenido en cuenta para la toma de decisiones, ya que el nivel observado en campo no corresponde efectivamente a la realidad. Por ejemplo, en Coruche, en 2003, el parasitismo en huevos era de un 16% en campo y de un 72% en laboratorio, algunos días después. Es interesante destacar que en 2003, en Coruche, el nivel de población (evaluada mediante conteos de huevos y capturas de adultos) fue bastante diferente en suelo arenoso y en suelo arcilloso a pesar de que la distancia entre ambos campos fuese de 500 metros. No obstante, el número de aplicaciones fue mayor en el segundo, lo mismo ocurrió con el nivel de ataque: alrededor de +54% de fruta dañada durante el periodo de cultivo y +70% de fruta dañada en la cosecha (test de Wilcoxon p=0,048).
Los datos relacionados con los frutos dañados durante la cosecha aparecen recogidos en la Tabla 1. El estudio comparativo de daño entre el control mediante IPM y el control químico tradicional llevado a cabo en 2003 desveló en ocasiones diferencias estadísticas (ANOVA p00,05) en la intensidad del daño durante la cosecha en lo que concierne al número y el peso del total de fruta dañada (H9661 en Leziria y Perfect Pell en suelo arcilloso-marga en Coruche) con mayores daños siguiendo el sistema de IPM, pero en todos los casos inferior al 5%. Este porcentaje es aceptado como el nivel de daño económicamente aceptable (e.g., CAMERON et al., 2001). Por ejemplo, en Coruche en 2003; en los campos IPM se llevaron a cabo 3 aspersiones de Bt y 2 de piretroides sobre campo de suelo de marga-arcillosa y 2 aspersiones de Bt y 1 de piretroides sobre campo de suelo arenoso. En un campo sujeto a control químico con un suelo de marga-arcillosa en la misma región el agricultor efectuó 5 aspersiones: 3 con endosulfán, 2 con metomilo y 1 con acefato. Los costes de los tratamientos fueron un 39% más altos en el IPM (el Bt es más caro).La producción total de los dos campos no varió (104,5 t/ha y 103,5 t/ha en IPM y control químico respectivamente).
A pesar de las diferencias verificadas en los frutos dañados (económicamente tolerable), es importante destacar las ventajas medioambientales inherentes al uso de estas estrategias sostenibles.
Agradecimientos: Estos estudios recibieron el apoyo del programa "Evaluación de la calidad, promoción del los alimentos seguros y protección medioambiental en la producción hortícola" (PARIPIPI) así como del " IPM en el procesamiento de cultivos de tomate" (AGRO 189).
BIBLIOGRAFÍA
ARNO, J., GABARRA, R., ROIG, J. & FOSCH, T. (1999). Integrated pest management for processing tomatoes in the Ebro Delta (Spain). Acta Hort., 487: 207-211.
CAMERON, P.J., WALKER, G.P., HERMAN, T.J.B & WALLACE, A. R. (2001). Development of economic thresholds and monitoring systems for Helicoverpa armigera (Lep:Noct) in tomatoes. J. Econ. Entomol., 94(5): 1104-1112.
STRAND, L. (ed.) (1998). Integrated Pest Management for tomatoes, 4 ed. Univ. Califórnia, Davis, 118pp.