Póster técnico

INTRODUCCIÓN

Tras tres años de trabajo, a finales de los años noventa, se propuso un modelo de toma de decisión para programas IPM (Manejo Integrado de Plagas) para cultivos de vegetales protegidos en la región Oeste de Portugal, tanto para los agricultores como para los técnicos de campo (MARQUES et al., 1999). Se han puesto en marcha estudios posteriores a fin de concretar una metodología que requiera un tiempo menor, apoyado por un proyecto con un importante componente demostrativo (AGRO 4). Se han desarrollado trabajos experimentales en un invernadero moderno sobre lana de roca y fibra de coco. Las técnicas de muestreo están basadas en observaciones visuales de ciertas partes de planta seleccionadas al azar. El objetivo principal de este trabajo era dirimir un método de fácil uso para cada plaga clave del tomate, ello con una base estadística. Con este propósito el plan consistía en el estudio de un método de observación sencillo así como la posibilidad de reducir el tamaño del muestreo. El diseño del experimento se basaba en la observación de cada planta mediante dos metodologías: la planta completa y en el otro caso sólo una parte dependiendo de cada plaga. La aproximación mediante la planta entera se utilizó para validar la otra más simplificada. Los resultados están basados en estudios realizados durante el ciclo de cultivo del año 2003 (de marzo a septiembre).

Material y métodos

En un moderno invernadero de 3.000 m2, actuando como IPM y en un campo cultivar demostrativo, se eligieron al azar unas 96 plantas que fueron observadas semanalmente. La observación visual se llevó a cabo en cada planta siguiendo dos esquemas: uno se basó en los métodos puestos en marcha para cada plaga por Marques et al. (1999) (modelo PAMAF) y en el otro, sobre la totalidad de la planta (con un control de las hojas para cualquiera de los estados de cada plaga) (modelo de planta entera). Los datos son del estado de crecimiento del tomate referente al año 2003 (marzo-septiembre) y de las plagas más importantes. Los datos fueron transferidos a variables binomiales: presente/no presente (0-1).

En primer lugar, se compararon los datos recogidos a través de los dos métodos diferentes calculando la diferencia entre los valores, y analizando el histograma (0-1). Luego fueron comparados utilizando el test no-paramétrico de McNemar y ello para cada fecha de muestreo. Este análisis estadístico se llevo a cabo mediante el apoyo de software SPSS (versión 10.0). A fin de estudiar la posibilidad de disminuir el muestreo a solo 30 unidades, se calcularon las probabilidades binomiales (REIS et al., 2001) para distintas densidades de poblaciones de plagas traducidas a través del grado de incidencia. Los errores de nivel aceptados fueron: tipo I (tratados sin necesidad) ?0.2; tipo II (de tratamiento necesario, pero decidido no hacerlo) ?0.5. En este trabajo el test más tardío sólo se aplico a datos de mosca blanca.

Resultados y conclusiones

Definición de observaciones visuales: una propuesta

- Mosca blanca: el método PAMAF demostró ser eficaz a la hora de detectar las ninfas en plantas (2.292 casos: 12 casos divergentes; 2 fechas con diferencias significativas a través del test McNemar con un p<0,05; ó casos de toma de decisión diferentes) pero también de ser significantemente menos capaz de localizar adultos en plantas. Por lo tanto, es suficiente observar ninfas sobre tres hojitas elegidas al azar de la parte media de la planta, ya que los datos sobre la presencia y la intensidad de adultos en las plantas es menos importante para tomar la decisión final. El tamaño del muestreo depende de la densidad de población. Para incidencias menores al 25 % y superiores al 50%, un tamaño de muestreo de 30 unidades es suficiente para una toma de decisión.

- Minadores: la observación de las minas en tres hojitas de la parte media de la planta (modelo PAMAF) nos dan los mismos datos que los obtenidos mediante el método de la planta entera y a través de una forma de muestreo más sencilla (2.292 casos: 34 casos divergentes; 2 fechas con diferencias significativas mediante el test de McNemar con un p<0,05; ó casos de toma de decisión diferente).

- Eriófidos: a pesar de que el modelo de McNemar no recoge una evaluación de riesgo para esta plaga, debe ser construido sobre la base de un modelo de observación de la planta entera con una atención especial en la parte baja de la planta y de las aberturas del invernadero y de los postes de la estructura especialmente cuando todos ellos están hechos de madera.

- Áfidos, orugas, tetraníquidos y trips: no existe diferencia alguna entre los dos modelos. Ambos proponen el estudio de la planta en su totalidad. Futuros estudios que incluyen datos recogidos durante el 2004 nos permitirán la definición de un método de muestreo secuencial para, al menos, la mosca blanca.

Agradecimientos: Este estudio ha recibido la ayuda del proyecto "Desarrollo de técnicas de producción integrada para vegetales protegidos y al aire libre en la parte la región Oeste de Portugal" esponsorizado por le Programa de Desarrollo Rural y de la Agricultura (AGRO 8.1).

 

BIBLIOGRAFÍA

MARQUES, C., NUNES, A.P., ALMEIDA, M.L., GODINHO, M.C., FIGUEIREDO, E., AMARO, F., CARVALHO, P. & MEXIA, A. 1999: Manual de protecção integrada em culturas hortícolas protegidas. Principais pragas e auxiliares na região Oeste. PAMAF 2034, ISA/UTL, DRARO, Lisboa, 61pp.

Reis, E., Melo, P., Andrade, R. & Calapez, T. 2001: Estatística Aplicada. Vol. 1, Lisboa, 266pp.

Comprar Revista Phytoma 164 - DICIEMBRE 2004