Póster técnico

El objetivo de este trabajo es estudiar la distribución geográfica y racionalizar el seguimiento de la polilla del racimo en una zona vitícola concreta de la Meseta Norte, la Denominación de Origen (D.O.) Cigales. El seguimiento hace referencia a las curvas de vuelo de emergencia de los adultos machos de la Polilla del racimo (Lobesia botrana, Den. y Schiff) y el uso de la Geoestadística está referido al análisis de los datos obtenidos correlacionados con el espacio. La geoestadística designa a un conjunto de herramientas y técnicas que sirven para analizar y predecir los valores de una variable que se muestra distribuida en el espacio, o en el tiempo, de una forma continua (MORAL, 2003). Su objetivo principal es caracterizar la distribución espacial de una variable y en nuestro caso concreto conocer la distribución de esta plaga considerada como clave en el cultivo de la vid. Trabajos realizados con otros lepidópteros tortrícidos como Cydia pomonella por Ribes y col. (1998) han demostrado que los métodos geoestadísticos son adecuados para estudiar la distribución espacial de plagas mediante el empleo de los datos de capturas en trampas de feromonas. Las herramientas fundamentales en la geostadística son la semivarianza y el semivariograma. El alcance del último es la distancia hasta la cual se encuentran correlacionados los valores de la propiedad estudiada (UTSET y col., 1996). La D.O. Cigales (Valladolid y Palencia) tiene aproximadamente 2.500 ha (BLANCO y BRAGADO, 2003) distribuidas por una superficie total de 7.000 km2, siendo la distancia máxima de Norte-Sur de 18,5 km y de Este-Oeste de 19,6 km. El viñedo se encuentra distribuido por toda esta superficie pero con algunas zonas de mayor concentración que otras.

Material y métodos

Los muestreos se realizaron entre los años de 2000 y 2004 desde abril hasta octubre. El año 2003 no se considera por haber una reducción notable del número de trampas. Las trampas, cuyo número varió entre las 54 del 2004 y las 68 del 2000, se situaron en viñedos de distinta edad y distinta variedad distribuidos por toda la superficie de la D.O. Cigales. El tipo de trampa es delta con feromonas de la casa Kenogard. Todas las trampas fueron localizadas con G.P.S. Para el cálculo de las razones matemáticas y el mapeo se utilizaron los programas Variowin y Surfer.

Resultados y discusión

En las Figuras 1-4 se pueden ver las curvas de isovuelo correspondientes a los distintos años generadas por el programa Surfer. Se constata como a lo largo de los años se repiten las máximas concentraciones de población en las mismas áreas-parcelas. El alcance de los semivariogramas, calculados con el programa Variowin, indican que la separación que debería haber entre estaciones de trampeo es de entre 4 y 7 km. Las fechas de máxima emergencia o máximo vuelo, en los años de trabajo, han sido las mismas independientemente de la latitud, lo que hace que el comportamiento en el ciclo biológico de la polilla del racimo sea de forma general homogéneo para toda la Denominación de Ori gen. Ello nos permite aconsejar la supresión de ciertas estaciones de muestreo, reduciéndolas a cinco zonas (áreas redondeadas en verde), manteniendo dos zonas periféricas (áreas recuadradas en amarillo), lo que facilita el trabajo de seguimiento y aviso, además de suponer un ahorro económico para la realización del mismo.

Agradecimientos: A Manel Ribes Dasi por su ayuda y colaboración en los temas de geoestadística.   

 

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, J.A. Y BRAGADO, J.M. 2003. El sector vitivinícola en Castilla y León: Historia y claves de una recuperación. Eds. UNED ? Diputación de Zamora ? Junta de Castilla y León. 529 pp.

MORAL, F.J. 2003. La representación Gráfica de las Variables Regionalizadas. Geoestadística Lineal. Ed. Universidad de Extremadura. 157 pp.

RIBES M., BASCUÑANA M. Y AVILLA J. 1998. Estudio de la distribución espacial de Cydia pomonella (L.) y Pandemis heperana (Denis & Schiffermüller) en Torregrossa (Lleida) mediante métodos geoestadísticos. Bol. San. Veg. Plagas, 24: 935-948.

UTSET SUASTEGUI A., RUIZ PÉREZ M.A. Y HERRERA PUEBLA J. 1996. Variabilidad espacial de la conductividad eléctrica en un suelo del este de Cuba. II. Análisis Geoestadístico. Terra, 14 (3): 241-249.

Comprar Revista Phytoma 164 - DICIEMBRE 2004