España es el principal productor de la UE de judía para consumo en fresco, estando la producción concentrada principalmente en las provincias de Almería, Granada y Málaga, donde ocupa una superficie de 9.000 ha con una producción de 13.500 t y un valor de la producción de 170 millones de euros. En los últimos años se ha observado en este cultivo una nueva enfermedad que afecta principalmente a la calidad del fruto y que esta ocasionada por Southern bean mosaic sobemovirus (SBMV). Se ha descrito que la transmisión de este virus en los cultivos se realiza por contacto, a través del suelo, las semillas y mediante coleópteros. En las plantaciones del sur español la incidencia ha aumentado progresivamente hasta alcanzar en la campaña de primavera de 2003 el nivel de principal factor limitante en la producción.
INTRODUCCIÓN
En 1998 comenzaron a observarse anormalidades en plantaciones de judía (Phaseolus vulgaris L.) para consumo en fresco en invernaderos de Castell de Ferro y Lújar (Granada) y de Balanegra y Balerma (Almería) causantes de importantes mermas económicas debido a que las vainas perdían calidad y valor comercial. La diseminación de la enfermedad fue muy rápida durante la recolección, ya que en esta fase del cultivo la enfermedad se extendía por toda la plantación en pocos días, llegando en algunos casos a perderse casi la totalidad de la cosecha. En el año 2001 identificamos el origen de la enfermedad como un virus no descrito antes en España, cuyo ácido nucleico es ARN de cadena sencilla (+), perteneciente al género Sobemovirus denominado Southern bean mosaic virus (SBMV) (SEGUNDO et al., 2002; VERHOEVEN et al., 2003), también conocido como virus del mosaico sureño de la judía o de la caraota y sinónimo de Bean southern mosaic virus.
Este virus fue descrito por primera vez en 1943 procedente de cultivos infectados de judía en Lousiana y California (ZAUMEYER Y HARTER, 1943b); además, se han descrito diversas cepas que afectan a otros huéspedes naturales tales como caupí (Vigna unguiculata), frijol urd (V. mungo) y soja (Glycine max). Esta enfermedad se ha desarrollado en las principales zonas productoras de judía para consumo en fresco localizadas en el sur español, habiéndose observado en los últimos meses un espectacular incremento de los cultivos afectados en Almería, que se ha reflejado en los análisis realizados por el Laboratorio de Sanidad Vegetal de Almería, apareciendo SBMV en 2003 como el virus que más afectó a judía, con un incremento del 30% de judías enfermas respecto a 2002.
Actualmente no hay constancia de la presencia de esta virosis en el resto de España ni en Europa, aunque se citó en 1969 un virus similar a SBMV afectando a cultivos de judía en el distrito de Paris (FERAULT et al., 1969). Sin embargo, SBMV está ampliamente extendido en las zonas productoras de judía para grano en el continente latinoamericano representando uno de los principales patógenos de origen viral que afectan a judía en Venezuela, en donde se ha sugerido la introducción del virus por semillas contaminadas importadas de Colombia (GARRIDO Y SAVINI, 1997; PEÑA Y TRUJILLO, 2001; TRUJILLO Y GARRIDO, 2001). También se ha destacado la presencia del virus en México y Brasil (GERGERICH, 1994; MOREIRA Y GASPAR, 2002), así como en otras zonas del globo como Norteamérica, Asia y África (TREMAINE Y HAMILTON, 1983).
Taxonomía
Actualmente se está acometiendo la reordenación taxonómica del género sobemovirus (TAMM Y TRUVE, 2000). En 1999 el ICTV (The International Committee on Taxonomy of Viruses) diferenció la especie SBMV de SCMV (Southern cowpea mosaic virus) que hasta entonces habían sido consideradas como cepas de la misma especie (SBMV-B y SBMV-C), aunque la primera infecta a judía y la segunda a caupí (Vigna unguiculata) además, son genéticamente muy diferentes con tan sólo un 55% de similitud nucleotídica (OTHMAN Y HULL, 1995). Hasta ahora se han secuenciado en su totalidad dos aislados de SBMV de origen norteamericano. Los ensayos decisivos para la identificación de SBMV en España se realizaron mediante la secuenciación de un fragmento de su genoma; el análisis comparativo de dicha secuencia permitió demostrar que estaba muy próximo genéticamente a esos dos aislados (96 y 93% de identidad nucleotídica). Por otro lado, el aislado español está muy distante (88% de identidad) de otra cepa de colección aislada de Sudamérica (PV-0100) a la que sometimos a secuenciación parcial del fragmento homólogo y, aún más alejado (80% de identidad) de la recientemente propuesta nueva especie Sesbania mosaic sobemovirus (SeMV) (VERHOEVEN et al., 2003). Todos estos datos inducen a pensar que en próximos años se realizarán nuevas reestructuraciones en este grupo de virus.
Sintomatología
La enfermedad que se observa en el sur español se ha encontrado en las variedades de judía de enrame más cultivadas de los tipos Helda y Perona. La sintomatología es variable según la variedad, así los frutos del tipo Helda presentan mosaico con intensificación del color y ligera deformación (Foto 1), las hojas jóvenes presentan un mosaico muy suave (Fotos 2 y 3) y las hojas totalmente desarrolladas muestran un festoneado de los bordes acompañado de un engrosamiento y endurecimiento de las nerviaciones secundarias confiriendo una textura frágil a la superficie de la hoja (Foto 4). Los frutos de las variedades del tipo Perona presentan engrosamiento con intensificación del color y brillo (Foto 5), las hojas presentan síntomas similares a los descritos previamente. Parece existir una relación entre la aparición de síntomas y las condiciones ambientales ya que hasta ahora los síntomas aparecen fundamentalmente en los meses más calurosos. De hecho, en los invernaderos donde se realiza durante todo el año monocultivo de judía con una media de tres plantaciones al año, la enfermedad se desarrolla en el ciclo de primavera y en el de otoño, pero pasa desapercibida durante el ciclo de invierno.
Foto 1. Síntomas de SBMV en frutos de judía tipo Helda. El fruto superior es de planta sana y los inferiores provienen de una planta enferma. Foto 2. Hojas en crecimiento con mosaico suave, judía inoculada mecánicamente con SBMV.
Foto 3. Hojas en crecimiento con mosaico suave, a la izquierda hoja de judía enferma procedente de invernadero comercial, a la derecha hoja de planta sana del mismo cultivo. Foto 4. Hoja totalmente desarrollada de judía infectada con SBMV. Se observa un aspecto frágil y las nerviaciones secundarias marcadas.
Gama de huéspedes
De la revisión de la bibliografía disponible sobre las especies vegetales que se infectan con diversas cepas de SBMV americanas se comprueba que la gama de huéspedes es pequeña, afectando fundamentalmente a judía y a otras leguminosas (TREMAINE Y HAMILTON, 1983), aunque se ha citado el caso de un aislado que en coinfección con otros virus infecta a pepino (JAYASINGHE, 1982). El aislado español sólo ha podido ser transmitido mediante inoculación mecánica a plantas de judía, pero no a otras especies de leguminosas tales como haba, guisante, caupí o soja.
Foto 5. Síntomas en fruto de judía tipo Perona: La intensificación del color y brillo, y abombamiento del fruto es una característica de la planta infectada.
Transmisión
Respecto a las formas de infección y dispersión en los cultivos se han descrito varios tipos de transmisión de este patógeno. Así SBMV puede ser transmitido mediante contacto durante la manipulación del cultivo (ROBERTS Y PRICE, 1967), por el suelo (TEAKLE, 1981), también por varias especies de escarabajos vectores (Chrysomelidae: Ceratoma trifurcata, Epilachna variestis, Diclorotica adelpha) (WANG et al., 1994) y por la semilla en un porcentaje del 1 al 5%, aunque no se tiene certeza de si el virus se localiza en el embrión o en el exterior y por tanto se desconoce si se podría aplicar un tratamiento adecuado para eliminar el virus de la semilla (MCDONALD Y HAMILTON, 1972; CHEO, 1955).
La transmisión por contacto entre plantas y mediante suelo infectado con un aislado del virus español ha sido comprobada por la Unidad de virología del CIFA de Almería en ensayos preliminares. La transmisión por vectores en los cultivos infectados del sudeste español no está siendo estudiada ya que las especies de escarabajos descritas como transmisores de SBMV no se han encontrado en los cultivos de invernadero en Almería según el inventario de artrópodos realizado en los últimos 20 años (RODRÍGUEZ, 1988; BELDA Y ALCÁZAR, sin publicar). Otros estudios realizados en cultivo de judía para grano también señalan la influencia de distintos factores sobre el desarrollo de la enfermedad tales como las condiciones ambientales sobre todo la temperatura, así como la alta estabilidad viral in vitro y la perduración del virus en suelo, además de la diferencia de comportamiento del virus según la variedad de judía huésped (TEAKLE, 1986; GERGERICH, 1994).
Medidas de control
Las medidas de control que se aplican en los países donde está descrita esta enfermedad van encaminadas a evitar la transmisión por semilla, controlar al insecto vector y utilizar plantas resistentes al virus. En España, debido al reciente descubrimiento del agente patogénico no se han estudiado suficientemente los aspectos epidemiológicos que permitan diseñar estrategias para el control de este virus. Tampoco se dispone de trabajos de investigación sobre la epidemiología en cultivos en invernadero de judía, donde se estudie el comportamiento del virus y por tanto se muestre los procedimientos más adecuados para ejercer un correcto control.
Aunque lo más eficaz, como en cualquier virus transmitido por contacto, sería la detección precoz y toma de medidas que eviten la transmisión del virus presente en la savia al resto de plantas, fundamentalmente al realizar la recolección. La importancia de la transmisión por semilla en la cepa vírica presente en España debe ser evaluada, también se debe estudiar la presencia y persistencia del virus en el suelo para evitar la infección de cultivos posteriores de judía, ya que en esta zona del sur español es habitual el monocultivo intensivo de esta especie vegetal. Por otra parte, está descrita la resistencia a SBMV en algunos tipos de judía para grano especialmente P. vulgaris cv. Pinto y que ésta parece estar controlada por un sólo gen (ZAUMEYER Y HARTER, 1943a), aunque existen cepas de SBMV que superan esta resistencia (TREMAINE Y HAMILTON, 1983). El cultivar Pinto se ha mostrado resistente al aislado de Almería en la evaluación que hemos realizado de especies vegetales susceptibles.
Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con el proyecto PIA 12.01 de la Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (actualmente IFAPA) de la Junta de Andalucía. Agradecemos a Soraya Fernández-Espinosa de la cooperativa BalermaMar, Rosa Herrero y Yolanda Vargas de la cooperativa C.A.B.A.S.C. y Francisco Morales de la cooperativa El Grupo S.C.A. su asesoramiento técnico en campo. También expresamos nuestro agradecimiento a José Antonio Maldonado- Guglieri de Seminis por proporcionarnos semillas de judía Pinto.
BIBLIOGRAFÍA
BELDA J.E., ALCÁZAR M.D. (sin publicar) Inventario de artrópodos de muestras recogidas e identificadas en la unidad de Entomología del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Almería. Memoria anual del Servicio de Sanidad Vegetal año 2003. Junta de Andalucía .
CHEO P.C. (1955) Effect of seed maturation on inhibition of southern bean mosaic virus in bean. Phytopathology 45:17-21.
FERAULT A.C., SPIRE D., BANNEROT H., BERTRANDY J. Y LE TAN T. (1969) Identification dans la Region parisienne d?une marbrure du haricot comparable au Bean southern mosaic virus (Zaumeyer et Harter). Annales de Phytopathologie 1:619-626
GARRIDO M.J. Y SAVINI V. (1997) Nuevo insecto transmisor del virus del mosaico sureño de la caraota (BSMV). Bol. Entomol. Venez. N.S. 11:201.
GERGERICH R.C. (1994) Southern bean mosaic virus. En: Compendium of bean diseases. Ed: Hall R. APS Press. USA. pp:54-55.
JAYASINGHE W.U. (1982) Clorotic mottle of bean (Phaseolus vulgaris L.) WAU dissertation nº 889. Doctoral Thesis. Agr. Univ. Wageningen UR Library 2000. (http//www.agralin.nl/wda/abstracts/ab889.htmlhttp://www.agralin.nl/wda/abstracts/ab889.html).
MCDONALD J.G. Y HAMILTON R.I. (1972) Distribution of Southern bean mosaic virus in the seed of Phaseolus vulgaris. Phytopathology 62:387-389.
MOREIRA A.E Y GASPAR J.O. (2002) Propiedades moleculares de um isolado brasileiro do Southern bean mosaic virus. Fitopatol Bras 27:292-297.
OTHMAN Y. Y HULL R. (1995) Nucleotide sequence of the bean strain of Southern bean mosaic virus. Virology 206:287-297.
PEÑA Z.M. Y TRUJILLO G. (2001) Protocolos para detectar virus transmitidos a través de la semilla en materiales de caraota. XVII congreso venezolano de fitopatología, 14-16 noviembre 2001. (Comunicación 170) (http//www.ceniap.gov.ve/fito/texto/resumenmico.htm).
ROBERTS D.A. Y PRICE W.C. (1967) Infection of apparently uninjured leaves of bean by the viruses of tobacco necrosis and southern bean mosaic. Virology 33:542-545.
RODRÍGUEZ M.D. (1988) Inventario de artrópodos recogidos e identificados en Almería. Phytoma-España, 4: 40-57.
SEGUNDO E., VELASCO L., JANSSEN D., RUIZ L., MARTIN-BRETONES G., CANO M., BELMONTE A., VERHOEVEN J.TH.J., ROENHORST J.W., LESEMANN D.-E Y CUADRADO I.M.
"Presencia del Sobemovirus Southern bean mosaic virus en España". XI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Almería. 2002.
TAMM T. Y TRUVE E. (2000) Sobemoviruses. Journal of Virology 74:6231-6241.
TEAKLE D.S. (1981) Transmission of Southern Bean Mosaic Virus from soil to bean seeds. Plant Disease 65:599-600.
TEAKLE D.S. (1986). Abiotic transmission of Southern bean mosaic virus in soil. Australian Journal of Biological Science 39: 353-359.
TREMAINE J.H. Y HAMILTON R.I. (1983) Southern bean mosaic virus. CMI/AAB descriptions of plant viruses so. 274. Common wealth Mycological Institute, Kew, Surrey, and Association of Applied Biologists, Wellesbourne, Warwick, England.
TRUJILLO G.E. Y GARRIDO M.J. (2001) Introducción de virus de plantas en Venezuela. XVII Congreso Venezolano de Fitopatología. (Comunicación 74). (http//www.ceniap.gov.ve/bdigital/congresos/fitopato/texto/resumenvirolo.htm)www.ceniap.gov.ve/bdigital/congresos/fitopato/texto/resumenvirolo.htm.
VERHOEVEN J.TH.J., ROENHORST J.W., LESEMANN D.-E., SEGUNDO E., VELASCO L., RUIZ L., JANSSEN D. Y CUADRADO I.M. (2003) Southern bean mosaic virus the causal agent of a new disease of Phaseolus vulgaris in Spain. European Journal of Plant Pathology 109:935-941.
WANG R.Y., GERGERICH C. Y KIM K.S. (1994) The relationship between geeding and virus retention time in beetle transmission of plant viruses. Phytopathology 84:995-998.
ZAUMEYER W.J. Y HARTER L. (1943a) Inheretance of symptom expression of bean mosaic virus 4. Journal of Agricultural Research 32:127-134.
ZAUMEYER W.J. Y HARTER L. (1943b) Two new virus diseases of beans. Journal of Agricultural Research 67:305-328.