Phytohemeroteca 153 - Noviembre 2003

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: A. MARTÍN
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Clorpirifos es el insecticida más ampliamente usado en el mundo con más de 32 millones de hectáreas tratadas.
Las características especiales del Clorpirifos hacen que sea considerablemente menos tóxico para mamíferos y para el medio ambiente que otros insecticidas organofosforados. Dow AgroSciences lo produce y comercializa desde hace muchos años bajo las Marcas registradas de Dursban y Lorsban.
DURSBAN 75 WG es la formulación más avanzada de Clorpirifos que existe en el mercado. A causa de su formulación única, y su ausencia de disolventes, su toxicidad para mamíferos y para el medio ambiente es generalmente menor que el de otras formulaciones de Clorpirifos.Debido a su tripe modo de acción el Dursban 75 WG ofrece un control superior en las principales cochinillas presentes en las plantaciones cítricos del area Mediterránea. Dursban 75 WG es muy apreciado por los citricultores, consultores agrícolas y por las instituciones Oficiales y está recomendado en los programas de ICM / IPM.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J. GARCÍA-JIMÉNEZ, A. VICENT, J. BADAL, N. SANZ, M.J. ASENSI, D. GARCÍA-RELLÁN, J. ARMENGOL, F. ALFARO LASSALA, F. CUENCA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Desde la aparición en nuestro país de la mancha marrón o "brown spot" de los cítricos causada por Alternaria, el equipo de trabajo formado por el Grupo de Investigación de Hongos Fitopatógenos del Instituto Agroforestal Mediterráneo (Universidad Politécnica de Valencia) y el Área de Protección de los Cultivos de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación (Generalitat Valenciana) ha realizado diversos trabajos sobre esta enfermedad. En este artículo se presentan algunos de los resultados obtenidos de estas investigaciones incluyendo recomendaciones prácticas sobre su identificación y control.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: A. D. GONZÁLEZ
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Hasta la primavera de 2002 Canarias se encontraba exenta de la Psila Africana de los Cítricos Trioza erytreae De

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: JUAN B. FORNER, M. ÁNGELES FORNER GINER
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de Moncada (Valencia) se viene desarrollando, desde 1974, un programa de mejora genética de patrones de cítricos tolerantes a tristeza, mediante hibridaciones tradicionales. Hasta el momento se han obtenido 508 nuevos híbridos, muchos de los cuales se encuentran en fase de estudio de su comportamiento agronómico. Cuatro nuevos híbridos han sido ya entregados a los viveros, autorizados de agrios españoles, todos ellos denominados genéricamente como Forner-Alcaide. Uno de ellos, el Forner-Alcaide nº 5 está ya registrado en la Unión Europea y ha comenzado su multiplicación comercial. El registro de los otros patrones Forner-Alcaide, números 13, 418 y 517 se encuentra en trámite.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J.V. FALCÓ, S. NAVARRO, S. SANTIAGO, M. PÉREZ-HINAREJOS, E. GARZÓN, F. BEITIA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann, 1824) (Diptera, Tephritidae), tiene gran impor

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: S. VERDEJO-LUCAS
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: La protección de los cítricos contra nematodos comienza con la exclusión de los mismos de zonas donde no existen y la utilización de material vegetal libre de nematodos (medidas preventivas). Cuando se han detectado en una zona, el objetivo es reducir sus niveles poblacionales, lo cual se consigue mediante la preparación del terreno, desinfestación del suelo o el uso de patrones resistentes (medidas pre-plantación). Las medidas post-plantación están dirigidas a reducir la tasa de multiplicación del nematodo, e incrementar el vigor y la producción de los árboles. Estas incluyen el control químico mediante nematicidas, el control biológico, y las prácticas culturales.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J. JACAS, A. URBANEJA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Recientes estudios han permitido cuantificar los distintos factores bióticos de mortalidad de P. citrella: la depredación, el parasitismo y las picaduras alimenticias (POMERINCKE, 1999; URBANEJA et al., 2000a). La depredación fue el más importante de estos factores y, en ocasiones, llegó a producir hasta un 60% de mortalidad (URBANEJA et al., 2000a). Sin embargo, en ese mismo estudio no se encontró ninguna relación entre las poblaciones de minador y la depredación, por lo que se dedujo que los depredadores se alimentaban principalmente de otros fitófagos, y sólo pasaban a alimentarse del minador a falta de sus presas habituales. De estos trabajos se concluyó que los depredadores generalistas que se alimentaban de pulgones, como crisopas, Chrysoperla carnea), hormigas o arañas eran los responsables de la alta depredación sobre minador, ya que estos fitófagos también eran comunes en aquellos huertos con alta presencia de P. citrella. Este trabajo, pretende ser un pequeño resumen de los trabajos existentes en la actualidad sobre los depredadores generalistas que atacan al minador en España.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J.M. GARCÍA-MINA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: El propósito de este estudio es el comentar algunos de aquellos aspectos de la fisiología vegetal que permiten regular y potenciar el sistema de defensa adquirida de las plantas mediante un adecuado manejo tanto de la nutrición mineral como de la actividad de diferentes moléculas con actividad fitoreguladora.
En este contexto, se presenta el mecanismo de acción de un nuevo producto (Eurofit Max) con el fin de ilustrar con un ejemplo una acción concertada global sobre las distintas etapas implicadas en la expresión de mecanismo de defensa adquirida de las plantas.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: L. NAVARRO, J.A. PINA LORCA, J. JUAREZ, J.F. BALLESTER-OLMOS, J.M. ARREGUI, C. ORTEGA, A. NAVARRO, N. DURÁN VILA, J. GUERRI, P. MORENO, M. CAMBRA, S. ZARAGOZA ADRIAENSENS
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Los primeros trabajos de prospección y diagnóstico de virus mostraron que, además de la tristeza, existían otras "VIROS

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: L. PEÑA, CARMEN FEGOAGA, L. NAVARRO, M. CERVERA, R. PÉREZ, J. ROMERO, J. JUÁREZ, J.A. PINA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En los últimos años, se está planteando en los países citrícolas más avanzados la utilización de diversas biotecnología

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J.J. TUSET, M. MARÍN
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Cinco fungicidas derivados del benzimidazol y del triazol fueron empleados sobre dos diferentes fases de desarrollo del hongo Botrytis cinerea, agente causante de la "podredumbre gris" en los frutos cítricos. In vitro, todos los fungicidas inhibieron el crecimiento miceliar. Los derivados del benzimidazol no impidieron el desarrollo del tubo germinativo, que sí lograron los del triazol. In vivo, los depósitos ocasionados por la aplicación de los fungicidas en la corteza de los frutos cítricos en ninguno de los casos inhibió la germinación de los conidios. La falta de eficacia en ambas fases del desarrollo de B. cinerea por parte de los cinco fungicidas, permite a este hongo escapar al control de los mismos y no detener el podrido de los frutos cítricos.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: O. BRUNETTI
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: La limitación en el número de materias activas con uso autorizado en la post-cosecha de cítricos, ha provocado un uso reiterado de las mismas. Esto, unido a las características propias del manipulado de los cítricos dentro de un almacén de confección, con almacenajes, conservaciones, retratamientos, etc. ha facilitado la aparición de cepas de hongos resistentes a algunos de los fungicidas usados, y un peligro potencial de futuras resistencias si no se proyectan variaciones en las estrategias adoptadas hasta la fecha.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: A.L. MÁRQUEZ, S. ORTA, P. ALVARADO, E. GARCÍA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Los ácaros se consideraron plagas importantes en todo el mundo partir de los años 40, y en los 60 se convirtieron en uno de los problemas fitosanitarios más serios del cultivo de agrios. Esta situación se atribuyó a la introducción de los insecticidas polivalentes de síntesis (Chant, 1966). En España la situación se desarrolló de forma similar. Hasta los años 50 los ácaros no fueron de interés, y desde entonces han ido creciendo en importancia hasta transformarse en uno de los grupos más perjudiciales para los cítricos (Alfaro, 1964). En nuestro país se han identificado más de 60 especies de ácaros que viven sobre los cítricos (Del Rivero, 1986). Los ácaros de la familia Tetranychidae son los que más daños causan en los cultivos; dos especies destacaban por su importancia económica: Araña Roja (Tetranychus urticae) y Ácaro Rojo (Panonychus citri). En los últimos años se han encontrado en las diferentes zonas citrícolas de Andalucía dos nuevos tetraníquidos, que están causando daños significativos. Ambas especies del género Eutetranychus se han identificado como Ácaro Rojo Oriental (Eutetranychus orientalis Klein) y Ácaro de Texas (Eutetranychus banksi (McGregor)).

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: NEDIM UYGUN DEAN
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En Turquía las plagas constituyen uno de los más importantes problemas de la citricultura. Recientes estudios citan un total de 89 especies que incluyen 3 Mamalia, 2 Mollusca, 2 Nematoda, 10 Acarina, 1 Collembola, 1 Isoptera, 4 Orthoptera, 9 Thysanoptera, 2 Hemiptera, 37 Homoptera, 1 Coleoptera, 12 Lepidoptera, 4 Diptera y 1 Hymenoptera. Entre estos, 16 especies tienen importancia económica, mientras que todas las demás son consideradas plagas potenciales.Este trabajo explica cómo las técnicas de la Gestión Integrada de Plagas son utilizadas en Turquía para el control de éstas en los cítricos y cómo el Control Integrado de plagas evita que otras plagas potenciales alcancen niveles económicos importantes.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: NIKKOS T. PAPADOPOULOS
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: El cultivo de cítricos en los países del norte del Mediterráneo se remonta a aproximadamente a un siglo; y aproximadamente un tercio de la producción mundial de frutos cítricos se produce en esta zona. Las pérdidas debidas a la infestación por insectos son la mayor preocupación tanto de los agricultores como de los científicos de los respectivos países. Las plagas más notorias son las producidas por la fauna nativa y por algunas especies exóticas introducidas que se han establecido permanentemente en el área. Aunque se han utilizado algunos métodos alternativos con un éxito considerable tales como el control biológico, el control químico representa la principal estrategia para controlar estas plagas de los cítricos. En los últimos años, la presión de los consumidores para frenar el uso de productos químicos ha traído como consecuencia un gran esfuerzo por desarrollar métodos de control alternativos no perjudiciales para el medio ambiente.
Entre los países del norte del Mediterráneo, Grecia produce alrededor del 10% del total de la producción de cítricos (Katsoyannos 1996). Las principales especies de cítricos que se cultivan en Grecia son la naranja dulce, Citrus sinensis Osbeck, el limón, Citrus limon Burman, la mandarina, Citrus deliciosa Tenore, el pomelo, Citrus aurantium L y la naranja amarga, Citrus aurantifolia Swingle. Los cultivos de cítricos se encuentran principalmente en la parte costera sur del país y en algunas de las islas. Las plagas de insectos más graves son las causadas por las especies Diptera, Homoptera y Lepidoptera. La única mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae) que infesta el cítrico es la mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann). De hecho es la plaga más importante en los cultivos de cítricos en el área del Mediterráneo y en todo el mundo.
En este estudio se intenta revisar los principales problemas causados por los insectos en los cultivos de cítricos de Grecia a fin de identificar su importancia y valorar las prácticas de control actuales. El énfasis se ha marcado en la mosca mediterránea, la plaga más importante en los cultivos de cítricos de Grecia. Se resumen los métodos actuales para el control de la población de mosca mediterránea y se sugieren las directrices futuras en la lucha contra esta plaga.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: R. COSCOLLÁ
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En la actualidad existe una gran sensibilidad en la opinión pública en todos los asuntos relacionados con la seguridad

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: N. DURÁN VILA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Los viroides son los agentes patógenos más sencillos genética y estructuralmente que se han descrito hasta el momento, y son mucho más simples que los virus mas pequeños. Constan de una sola molécula de RNA monocatenario, de pequeño tamaño (246-401 nts.) y covalentemente cerrada (circular). A pesar de no codificar para la síntesis de ninguna proteína, el viroide es capaz de invadir al huésped, multiplicarse utilizando la maquinaria enzimática del mismo, e inducir síntomas, es decir, causar enfermedades (Flores y Duran-Vila, 1996).
Los viroides fueron descritos por primera vez en el año 1971, y en la actualidad se conocen 30 viroides distintos, que afectan solamente al reino vegetal y causan enfermedades tanto en monocotiledóneas como en dicotiledóneas, y dentro de éstas en hortícolas, ornamentales y frutales. Aunque el número de especies de viroides es relativamente pequeño, seis de ellos afectan o pueden afectar a los cítricos (Duran-Vila, 2000; Duran-Vila y Semancik, 2003).
En base a las características peculiares de la molécula de RNA del viroide (pequeño tamaño y circularidad), se han desarrollado métodos de análisis que permiten visualizarlos como bandas discretas según su tamaño, mediante electroforesis. Actualmente la taxonomía de los viroides se basa en el conocimiento de su estructura primaria o sea la secuencia de nucleótidos que lo componen (Flores y col., 2000). Todos los viroides de los cítricos se han clasificado dentro de la familia Pospiviroidae, cuyo miembro tipo es el viroide del tubérculo fusiforme de la patata (PSTVd), y dentro de ella en cuatro géneros distintos.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J.L. COLLAR URQUIJO
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Clofentezin es una sustancia activa acaricida con una potente acción ovicida, registrada en España desde los años 80. En 2001, los derechos de la molécula fueron adquiridos por Irvita Plant Protection Products N.V., miembro del Grupo Makhteshim Agan; desde entonces, Aragonesas Agro S.A. distribuye APOLO 50, producto acaricida a base de clofentezin. En los últimos años se han realizado numerosos estudios, con cuatro objetivos fundamentales: a) actualizar los datos sobre eficacia en los cultivos y plagas más importantes; b) actualizar los datos referentes a efectos secundarios sobre artrópodos beneficiosos; c) completar el paquete de ensayos de residuos, con vistas a la armonización de LMRs y a la autorización de nuevos usos, y d) recopilar los datos existentes para la inclusión de clofentezin en los programas de producción integrada.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: M. CAMBRA, M. T. GORRIS
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En el presente trabajo se analiza la situación de la enfermedad de la tristeza en el Mediterráneo haciendo especial mención a la citricultura española ya que constituye un ejemplo de lucha contra la enfermedad pues ya se he reconvertido al uso de patrones tolerantes con variedades libre de virus. No obstante, también se menciona el estado actual de la lucha contra el virus en otras citriculturas importantes en la zona. Igualmente, se analizan las causas de la actual dispersión del virus en la Cuenca del Mediterráneo y se realizan conjeturas sobre el futuro de una citricultura mediterránea todavía basada en el uso del patrón amargo y obligada a convivir con la enfermedad.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: L. NAVARRO
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Las plagas y enfermedades de los cultivos no están normalmente uniformemente distribuidas en las distintas zonas de cul

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: A. LACASA PLASENCIA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En algunas áreas citrícolas de África y de Norteamérica, los trips son considerados como una de las plagas más relevantes de los cultivos de algunos cítricos. Varias especies de Tisanópteros están implicadas en la producción de daños, cuya cuantía está determinada por las condiciones climáticas, las estrategias de control de las otras plagas o por las características propias de cada especie o variedad de cítrico.
En las áreas mediterráneas de producción de cítricos, no se han señalado situaciones similares a las denunciadas en California, Arizona, Sudáfrica o a isla de La Reunión, ligadas a la presencia de trips en el cultivo. Solo puntualmente se han señalado daños en Marruecos, Italia e Israel, pero en ningún caso se consideran los trips como una plaga importante.
En España no han sido motivo de preocupación, salvo en situaciones puntuales. La presencia de alteraciones en la corteza de los frutos en el momento de la recolección ha sido imputada a la acción de los trips, pero otros agentes bióticos y abióticos pueden originar manchas en la superficie, en distintas fases del desarrollo de los frutos, que pasan desapercibidas en el momento en que se producen y cuyo aspecto, al finalizar el desarrollo de los frutos, es parecido a las producidas por los trips. En situaciones concretas hemos advertido daños ocasionados por diferentes especies de trips en plantaciones de Alicante, Málaga, Murcia y Valencia, que han precisado de intervenciones específicas para paliarlos o para evitarlos.
En las siguientes líneas pretendemos reflejar algunas características de las especies asociadas a los cítricos, las implicaciones parasitarias, la biología de las especies más relevantes a nivel mundial y de las estrategias de control.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J.M. LLORENS CLIMENT
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En el presente artículo se trata de justificar la Producción Integrada dentro del concepto de Agricultura Sostenible y

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: C. NOVILLO, J. COSTA
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: En la producción agraria es cada vez más frecuente escuchar que un determinado factor de la producción es más sostenible que otro, simplemente porque su origen parece más o menos orgánico o "natural", pero se olvida que la agricultura tiene como objetivo el cambio de miles de especies realmente naturales por una o pocas que convienen al hombre. La actividad agraria no se limita al cuidado de una superficie, como cuando cuidamos un jardín, sino que tiene como principal objetivo la obtención eficiente de alimentos a un coste asequible. Por ello, y aunque el análisis empresarial debe buscar un mayor beneficio por explotación, el análisis comparativo de la sostenibilidad tiene que realizarse en función del producto obtenido en la superficie cultivada, buscando que su producción ofrezca el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: B. GARCÍA ALBERT
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: El nematodo de los cítricos ( Tylenchulus semipenetrans, Cobb). Es el principal nematodo patógeno que afecta a los cítricos de nuestro país. Su difusión en las plantaciones existentes no es uniforme. Cuando se trata de cultivos sobre un suelo que no haya sido cultivado con cítricos ó vid, la presencia del nematodo sólo se hace evidente a partir del 8º año de cultivo. Por contra en el caso de replantaciones sobre terrenos que hayan sido previamente cultivados tanto para Cítricos como para viñedo, su presencia es detectable desde el inicio de la nueva plantación, aunque no se deben tomar medidas de control hasta el tercer ó cuarto año de la nueva plantación pues el reducido tamaño de la copa hace que la sombra que esta proyecta sobre el suelo sea muy escasa y por tanto la temperatura del suelo sea demasiado alta para un desarrollo óptimo del ciclo de vida de este nematodo.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: J. GUERRI, M.C. VIVES, L. GALIPIENSO, J.A. PINA LORCA, J.F. BALLESTER-OLMOS, L. NAVARRO, P. MORENO
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: El virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV) se purificó a partir de un kumquat Nagami (SRA153) que inducía, entre otros síntomas, mala unión de algunas variedades de cítricos con el patrón citrange, que es el patrón tolerante a tristeza más utilizado en España. CLBV, es un virus filamentoso de aproximadamente 960 x 14nm con un RNA de polaridad positiva de 8.747 nt y una proteína capsídica de 42 kDa. El virus se ha detectado mediante hibridación molecular y RT-PCR en dos mandarinos procedentes de Japón, en un kumquat Nagami de Australia y en varios árboles de naranjo dulce con síntomas de incompatibilidad sobre citrange o citrumelo procedentes de varias parcelas comerciales de Valencia (España) y Florida (USA), lo que indica que CLBV no está restringido al kumquat sino que está presente en otras variedades comerciales en diferentes áreas geográficas.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: GAETANO SISCARO, GAETANA MAZZEO
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: El Aonidiella aurantii (Maskell) es la principal plaga de los cultivos de cítricos en Italia. Se detectó por pri

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: P. VERGOULAS, M. TORNÉ
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: SPINTOR CEBO es una formulación especial basada en Spinosad, en un cebo optimizado y en una original técnica de aplicación, ideada como un nuevo medio de lucha contra moscas de la fruta.
Se trata de una solución tecnológicamente innovadora en diversos aspectos. En primer lugar, por el ingrediente activo, que aporta una gran eficacia contra moscas, permitiendo dosis de aplicación extremadamente bajas (de 0,24 a 0,36 gramos de materia activa por hectárea). La baja dosis, unida al bajo riesgo del producto, de origen natural, le confieren una mayor seguridad para el aplicador y el medio ambiente, en comparación con los productos estándar. En segundo lugar, el tipo de cebo incorporado, que aporta proteínas y atrayentes de diferente velocidad de acción, además de estimulantes alimenticios y humectantes, que mejoran la persistencia y la eficacia global del producto. Y, por último, su original técnica de aplicación, donde es muy importante la densidad del caldo preparado y el tamaño de gota, logrando que ésta se comporte como una pequeña trampa alimenticia para la mosca y consiguiendo mejorar extraordinariamente los resultados obtenidos por las alternativas convencionales.
Numerosos ensayos en España y en otros países confirman que, esta nueva solución para el control de la mosca del mediterráneo, es totalmente selectiva en cítricos, y ofrece un control superior al de los productos estándar más usados, pudiendo incluso reducir el número de aplicaciones. Además, por su forma de uso, SPINTOR CEBO no deja residuos, y su plazo de espera es de 1 día.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: V. NAVARRO
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: La mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann) es una de las plagas que provoca mayores pérdidas económicas en la agricultura Mediterránea. A nivel mundial, se conocen más de 350 especies, pertenecientes a 67 familias diferentes, que se ven atacadas por ella (Liquido et al., 1997).
Los primeros métodos de lucha desarrollados para combatir la mosca de la fruta se basaban en el control biológico clásico. A lo largo de la historia se han descubierto multitud de especies que actúan como enemigos naturales, aunque sólo unos pocos llegaron a establecerse (Wharton,1987 ). La dificultad de los parasitoides larvarios de encontrar al huésped en el interior del fruto es el principal problema de estos. Por ello, actualmente se está incidiendo en la cría de parasitoides ovolarvarios como el bracónido himenoptero Fopius arisanus (Sonan) (Beitia et al.,2002).
Actualmente, para mantener las poblaciones en niveles bajos, se realizan tratamientos aéreos y terrestres con malation acompañado de un cebo proteico. Los tratamientos aéreos se realizan mediante avionetas de dos a nueve veces, según campañas, aplicando malation y cebo. Los tratamientos terrestres se realizan por pulverización, con gota gruesa, en una superficie de 1 a 2 metros cuadrados en la cara sur de los árboles. Los tratamientos los realizan los propios agricultores, cuando la fruta comienza a estar receptiva.
Otra alternativa clásica para reducir la población es la colocación de trampas de captura masiva con atrayentes proteicos y azúcares fermentados (McPhail 1939). En la actualidad estas trampas han evolucionado hacia trampas más ligeras y manejables como son los actuales mosqueros McPhail de plástico, las trampas Nadel, las trampas cromáticas (Harris et al, 1971), la trampa Steiner, la trampa Jackson, las Tephri- TrapÒ, o las FrutecÒ.
Ante la situación actual de los métodos de control clásicos, surge la necesidad de desarrollar nuevos métodos para controlar la mosca de la fruta de forma más eficaz, económica y ecológica que las alternativas existentes. Las alternativas que planteamos son la quimioesterilización por medio de insecticidas de nueva generación y el control biológico mediante hongos entomopatógenos.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: A. ZARAGOZA, P. FUCHS, J. ESTEVE
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: Es indudable que la mosca de la fruta, es una de las mayores plagas que tenemos en los cultivos de cítricos y frutales en España, debido a la capacidad de causar daños en los mismos. A ello hay que añadir el hecho de que gran parte de la producción de estos cultivos se exporta, lo que hace aún más necesario obtener un mayor nivel de control de la plaga.
En los últimos años se han llevado a cabo varios proyectos internacionales para investigar nuevos atrayentes que posteriormente pudieran aplicarse en el campo para luchar contra la mosca de la fruta.
En el Boletín de Sanidad Vegetal, nº 23, del año 1997, se publican los primeros ensayos en España de tres atrayentes sintéticos para la captura de hembras de Ceratitis capitata Wied. Nace el TRI-PACK®
KENOGARD, S.A. empieza a diseñar una estrategia de desarrollo de TRI-PACK® basándose en el potencial que tiene el producto para capturar hembras de la mosca de la fruta, para lo cual lleva a cabo una serie de ensayos de trampeo masivo en diferentes cultivos hasta la fecha de hoy.

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: F. JUSTE PÉREZ, E. MOLTÓ
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: La mecanización de los tratamientos fitosanitarios reduce enormemente los costes totales de producción, sin embargo imp

Número de Edición: 153
Mes / Año: NOVIEMBRE 2003
Autores: F. GARCÍA-MARÍ
Sección: 14 symposium internacional sobre cítricos sanos: la protección en la citricultura de la cuenca del mediterráneo
Abstract: El piojo rojo o "poll roig" de California Aonidiella aurantii (Maskell) (Homoptera: Diaspididae) es una plaga relativamente reciente en la citricultura española ya que sus daños se observan por vez primera en la segunda mitad de la década de los años 80, extendiéndose progresivamente desde Alzira por toda la comarca de la Ribera, pasando posteriormente a las comarcas de la Safor y l?Horta. La cuarta gran comarca citrícola valenciana, la Plana, empieza a ser invadida en los primeros años del siglo XXI. Paralelamente, en Alicante se ha extendido desde Altea en 1989 hacia toda la Marina y las comarcas del sur (Ribes et al, 1987; Ripollés, 1990; Rodrigo y Garcia Marí, 1990; Alfaro et al, 1999).
footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia