TOMATE
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
VASATES (Aculops lycopersici Masee)
Aculops lycopersici Masee es un ácaro de la familia Eriophydae que parasita a diversas especies vegetales silvestres y cultivadas entre las cuales se encuentran diversas especies de cucurbitáceas, sobre cuyas plantaciones forma plagas.
En la parte inferior de las plantas parasitadas aparecen hojas que tienen un tono verde aceitoso al principio y bronceado después, y que se va extendiendo al tallo y ascendiendo hasta afectar a toda la mata. En el tallo suelen aparecer también herrumbres y hendiduras longitudinales. El final de este fenómeno parasitario es la seca total de la planta y su muerte. La aparición de síntomas es por rodales, pudiendo extenderse a la totalidad de la parcela en una o dos semanas. El ácaro puede identificarse observando con un cuentahilos de más de 12x el envés de la hoja o los brotes jóvenes con síntomas iniciales del parásito.
![]() |
En las hojas más jóvenes delos brotes afectados se puede observar, con auxilio de una potente lupa de bolsillo, los pequeños ácaros, de aproximadamente 0’15mm de largo. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Este parásito inverna en el suelo y la vegetación espontánea. En primavera, cuando suben las temperaturas, reanuda su actividad, completando una generación en tan solo una semana si la temperatura está alrededor de 30ºC y la humedad relativa es escasa. Este hecho pone de manifiesto la peligrosidad de este ácaro y su facilidad para constituir plagas. En los cultivos protegidos se mantiene activo todo el año.
Terapéutica:
Para evitar la formación de plagas de este ácaro es recomendable vigilar la plantación cuando, en primavera, suban las temperaturas, siendo recomendable aplicar un específico autorizado tan pronto aparezcan los primeros focos del parásito.
MOSCAS BLANCAS (Trialeurodes vaporariorum Westwood y Bemisia tabaci Gennadius) y virus de la cuchara del tomate (TYLCV).
(Para la información del TYLCV se ha reducida y adaptado parte del trabajo de SEMINIS, 2002)
Trialeurodes vaporariorum Westwood y Bemisia tabaci Gennadius son insectos Homoptera que parasitan a especies vegetales silvestres y cultivadas entre las cuales se encuentran el tomate y las cucurbitáceas; no obstante, sobre estas últimas plantas T. vaporariorum forma plagas más frecuentemente que B. tabaci. La peligrosidad de estos insectos es directa, al debilitar a las plantas y disminuir su producción, así como al depreciar la calidad de los frutos, pero su verdadera peligrosidad está en su gran capacidad de trasmitir virus como es el caso de B. tabaci con respecto al virus de la cuchara del tomate (Tomato Yellow Leaf Curl Virus -TYLCV). Las moscas obtienen el virus al alimentarse sobre plantas enfermas al ser ingeridos junto con los fluidos del floema a través de los estiletes, de ahí pasan a las glándulas salivales, desde donde el virus es liberado junto con la saliva durante el período de alimentación. El tiempo mínimo de incorporación del virus varía entre diez y veinte minutos, observándose los síntomas típicos de la enfermedad a las dos o tres semanas.
Las plantas parasitadas muestran hojas con numerosas “mosquillas” blancas de algo más de 1 mm de longitud, así como una clorosis generalizada y una ostensible falta de vigor. No obstante, el síntoma que más destaca es la impregnación de todos los órganos de la planta por una melaza sobre la que se instalan colonias de hongos (Negrilla) que ensucian al vegetal.
Las plantas infectadas por el TYLCV muestran brotes con foliolos enrollados hacia el haz, clorosis marcada en su fase terminal y una reducción del área foliar, redondeándose y abarquillándose (adquiriendo la forma de cuchara que da nombre en español a la enfermedad). Los pecíolos de las hojas pueden adquirir forma helicoidal, y la reducción excesiva de la lámina foliar puede llegar a dejar solo el nervio principal curvado. Por otra parte se da una pérdida de flores, falta de cuajado, fruto más pequeño y de color pálido.
Dentro de los huéspedes alternativos al tomate que pueden albergar al virus se encuentran gran diversidad de malas hierbas como: Solanum nigrum L. (tomatillos del diablo), Datura stramonium L. (estramonio), Malva parviflora L. (malva), Sonchus spp. (cenizos) entre otras. También existen algunas plantas cultivadas que actúan como huéspedes del complejo vírico entre las que cabe destacar el tabaco, pimiento y la judía.
![]() |
Las hojas parasitadas, llenas de melaza, aparecen salpicadas de unas “mosquillas” blancas de algo más de 1mm de longitud. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Terapéutica:
Para evitar la generalización de estos insectos en la parcela e impedir la trasmisión de virus –ya que el mejor método de control del TYLCV es el empleo de variedades resistentes- se recomienda intervenir con un específico autorizado cuando, en una amplia muestra tomada al azar, se contabilicen >1 adulto/planta. Los tratamientos se deben realizar a primeras horas de la mañana o al crepúsculo.
TUTA (Tuta absoluta Meyrick)
(Copia reducida y adaptada de la ficha 353 de Arribas y col. 2011, de Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp)
Este lepidóptero tiene unos huevos cilíndricos de color blanco a crema amarillento de unos 0,3 x 0,22 mm de ancho, encontrándose principalmente en el envés aunque también pueden estar en al haz, principalmente en hojas jóvenes. Las larvas son eruciformes, en sus primeros estadios de color crema con el segmento cefálico oscuro y la parte dorsal del segmento protorácico con una banda oscura (que la diferencia de la larva de Phthorimea operculella). En los últimos estadios larvarios toma un color verde y ligeramente rosado en la parte dorsal.Alcanzan una longitud de 1 a 8 mm.
La crisálida es obtecta, de color verde al principio y marrón al final del desarrollo. Puede encontrarse tanto en suelo como en partes aéreas de las plantas.
El adulto mide unos 10 mm de largo. Posee numerosas escamas tanto en cuerpo como en alas anteriores, de color plateado y alguna de color marrón oscuro que le da un aspecto de manchas pardas características de este lepidóptero. El segundo par de alas presenta una fila de pelos o sedas en su parte posterior. Posee antenas filiformes y palpos muy visibles.
La larva se alimenta de las hojas, los brotes y los frutos. En las hojas hace minas o galerías subepidérmicas que al principio son estrechas y posteriormente se ensanchan quedando una zona membranosa y traslucida más o menos amplia en la que sólo permanece la epidermis. En brotes, también practica galerías internas, mientras que en los frutos hacen galerías no muy profundas por el mesocarpio, que muchas veces se inician en la zona resguardada por el cáliz.
En ocasiones se pueden ver los excrementos de la larva alrededor de cualquier tipo de estas galerías.
Afecta a solanáceas cultivadas, principalmente a tomate y patata, aunque se encuentra en varias espontáneas. La berenjena es también un huésped potencial.
Terapeútica:
PODREDUMBRE GRIS, BOTRITIS (Botrytis cinerea Pers.)
Botrytis cinerea Pers. Este patógeno es la fase asexuada, clasificada dentro del orden de los Hyhales, de un hongo cuya forma sexuada, correspondiente a los Helotiales, es Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel. Este hongo tiene capacidad de vivir sobre vegetales vivos y muertos, a consecuencia de lo cual desarrolla enfermedades peligrosas en numerosos cultivos, entre los cuales se encuentran el tomate y pimiento.
En las hojas de plantas enfermas se pueden apreciar manchas parduscas con anillos concéntricos. Estas manchas se confunden con las producidas por el hongo Alternaria dauci, pero en el caso que estamos estudiando las manchas aparecen con frecuencia en cultivos protegidos y muy raramente al aire libre, mientras que las producidas por Alternaria daucí se manifiestan justo al contrario. Estas manchas se pueden presentar en el tallo e incluso, cuando las plantas son jóvenes, en el cuello, razón por la cual la planta sufre un tronchamiento por dicha zona. Los órganos florales son extraordinariamente susceptibles a la infección de este hongo, apreciándose, cuando ello sucede, el marchitamiento de los mismos. Los frutos parasitados, en cualquier fase de su desarrollo, pueden presentar manchas blandas y cubiertas de una pulverulencia gris, características que suele ser comunes a todos los órganos afectados: ablandamiento de los tejidos y presencia de una florescencia gris. En algunos casos se han observado sobre los frutos unos círculos lisos y amarillentos, de 3-5 mm de diámetro, sin pulverulencia alguna, que son conocidos por los agricultores como “círculos fantasmas”, y que algunos autores atribuyen a esta enfermedad, aunque otros afirman ser consecuencia del parasitismo de diversas especies de Trips.
![]() |
Hoja mostrando anillos concéntricos propios de la enfermedad. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Este hongo sobrevive generalmente entre los restos de vegetales enfermos y caídos al suelo, en las semillas y también en los esclerocios –estructuras del hongo que pueden perpetuar la enfermedad en una parcela durante más de una decena de años–. En aquellos casos donde se utilizan semilleros o cubiertas a lo largo de todo el cultivo, la enfermedad suele aparecer sobre plantas jóvenes cuando las humedades son altas, las temperaturas cercanas a 20ºC, los días poco luminosos y los ambientes mal ventilados. A partir de este momento, establecidos los focos primarios, la propagación de la enfermedad es difícil de parar, sobre todo a partir de la floración ya que, por una parte, los granos de polen estimulan el poder germinativo de la esporas del hongo y, por otra, los despojos florales constituyen unas potentes fuentes de infección al quedar pegadas sobre cualquier órgano aéreo del vegetal, sobre todo de los frutos. Un ambiente seco y temperaturas cercanas a 30ºC suelen detener el progreso de la enfermedad.
Terapéutica:
Esta enfermedad, cuando aparece, produce pérdidas importantes, sobre todo cuando el cultivo está protegido por alguna cubierta, por ello es recomendable aplicar específicos autorizados cuando se produzcan condiciones idóneas para el desarrollo de la enfermedad. Es muy conveniente proteger la semilla, cuidar mucho la sanidad de las plantas en el semillero, en los primeros momentos del trasplante y en la floración.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
SEMINIS (2002). El virus de la cuchara del tomate. Tecnología de Producción. Horticultura Internacional. 36: 68-72
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas
Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136
Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es