FRESA
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
OÍDIO (Podosphaera aphanis)
Este hongo, que se clasifica dentro del orden de los Erysiphales, desarrolla una de las enfermedades más peligrosas de los cultivos de la fresa y fresón.
Las plantas enfermas pueden mostrar síntomas en todos sus órganos aéreos. Las hojas se abarquillan y decoloran, cubriéndose, primero por el envés y luego también por el haz, de un polvillo blanco o “cenicilla”. Con el paso del tiempo esas hojas toman un aspecto púrpura o marrón rojizo, se marchitan y desprenden de la planta. Las flores también muestran decoloraciones, pulverulencias y marchitamientos. Los frutos pueden ser afectados en cualquier fase de desarrollo y presentan en su superficie la típica cenicilla; si son verdes no llegan a madurar convenientemente, y si están maduros cuando son afectados quedan inservibles para su comercialización.
Las hojas afectadas por la enfermedad se cubren de una pulverulencia blanca. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Este hongo sobrevive en el suelo, entre los restos de vegetación afectada de las campañas anteriores, bien como micelio indiferenciado o como cleistotecas. El desarrollo de esta enfermedad parece estar relacionado con una humedad alta durante la noche y baja por el día coincidente con una temperatura entre 20 y 25ºC. La formación de tormentas al final de la tarde parecen favorecer extraordinariamente el comienzo de la enfermedad.
Terapéutica:
Para evitar el desarrollo de esta enfermedad es necesario observar detenidamente el cultivo con objeto de detectar la aparición de los primeros síntomas y proteger la vegetación a partir de dicho momento, sobre todo desde la floración.
BOTRITIS O PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers.)
Botrytis cinerea Pers. Esta especie es la forma imperfecta, clasificada dentro del orden de los Hyphales, de un hongo cuya forma perfecta, correspondiente a los Helotiales, es Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel. Este hongo vive sobre vegetales vivos y muertos y puede provocar enfermedades en numerosos cultivos, entre los cuales se encuentran la fresa y el fresón.
Los órganos florales de las plantas enfermas se vuelven de color pardo y se recubren de una pulverulencia gris. Los frutos, cuando aún están verdes, adquieren color marrón y se momifican. En los frutos maduros y ya recolectados aparecen unas florescencias con forma generalmente circular y con la pulpa que hay debajo blanda. Esta podredumbre se suele extender en uno o dos días a todo el fruto, e incluso a la totalidad de la partida de la que forma parte.
Los frutos enfermos se cubren de unas pulverulencias con la pulpa subyacente blanda. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
El micelio de este hongo permanece generalmente entre los restos de vegetales enfermos y caídos al suelo, en las semillas y, principalmente, en los esclerocios, órganos que pueden perpetuar la enfermedad en una parcela durante más de una decena de años. La enfermedad suele aparecer sobre las plantas en sus primeros estados fenológicos, cuando las humedades altas coinciden con temperaturas frescas y ambientes mal ventilados. A partir de los focos primarios, la extensión de la enfermedad es difícil de parar, siendo particularmente peligrosa en estados fenológicos previos a la floración, sobre todo si coinciden días con lloviznas y temperaturas frescas cercanas a los 18ºC.
Terapéutica:
Es muy recomendable proteger la vegetación mientras dure el cultivo protegido. Esta enfermedad puede tener una extensión extraordinaria si los factores que favorecen su desarrollo coinciden con los estados fenológicos a partir de la floración, por ello es muy conveniente aplicar un específico autorizado si se producen dichas condiciones.
DROSOPHILA DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura)
(Copia reducida y adaptada de la traducción de la ficha de datos de Claudio Loriatti Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International, 2018, donde la bibliografía propia del documento se suprime para facilitar la lectura)
La mosca de la fruta D. suzukii es una plaga de cultivos frutales y es una amenaza económica grave para la fruta suave de verano. Una plaga polífaga, infesta una amplia gama de cultivos frutales, incluida la uva, así como un número cada vez mayor de frutos silvestres. D. suzukii es una plaga económicamente dañina porque las hembras son capaces de infestar las frutas de piel fina antes de la cosecha y las larvas destruyen la pulpa de la fruta al alimentarse. La especie es endémica en Asia. Primero fue registrado como invasivo en Hawaii en 1980 y luego simultáneamente en California y en Europa en 2008. Desde 2008 se ha extendido rápidamente a través de las regiones templadas de América del Norte y Europa, debido al comercio global y la falta inicial de regulación sobre la propagación de cualquier Drosophila.
Los primeros adultos de D. suzukii fueron capturados al mismo tiempo en la provincia de Rasquera, España y en la región de Toscana, Italia en 2008. En 2009 ejemplares adultos de D. suzukii se registraron en trampas en otras regiones de España (Bellaterra, cerca de Barcelona), Francia (Montpellier y Maritimes Alpes) e Italia (Trentino). En Trentino, se determinaron las primeras oviposiciones en hospedadores salvajes (Vaccinium, Fragaria y Rubus spp.) y se informaron daños económicamente significativos en varias especies de bayas cultivadas.
Para 2010-2011, el rango de D. suzukii se amplió aún más, incluidas otras regiones de Italia y Francia, así como la expansión hacia el norte y el este, invadiendo, Slovenjia, Croacia, Austria, Alemania, Bélgica, Países Bajos, el Reino Unido y Hungría.
Y es que esta especie tiene una alta tasa de reproducción y corto tiempo de generación; D. suzukii teóricamente puede tener hasta 13 generaciones por año, lo que puede contribuir a una rápida propagación, dados los huéspedes adecuados disponibles. D. suzukii figura en la lista de alertas de la EPPO.
Los adultos de D. suzukii miden 2-3 mm de largo con ojos rojos, un tórax marrón pálido o marrón amarillento y franjas negras transversales en el abdomen. Las antenas son cortas y rechonchas con arista ramificadas. El dimorfismo sexual es evidente: los machos muestran una mancha oscura en el borde superior principal de cada ala y las hembras son más grandes que los machos y poseen un gran ovipositor aserrado.
Los huevos son ovales (el eje menor es de 0’2 mm), de color blanco lechoso, con dos filamentos (aeropyle o spiracle) en un extremo, de 0.4 a 0.6 mm de largo.
Las larvas similares a gusanos son blancas con órganos internos visibles y piezas bucales negras. Crecen a lo largo de tres etapas larvarias y cuando crecen por completo pueden alcanzar una longitud de 5’5 mm y una anchura de 0’8 mm.
Las pupas son fusiformes, de color marrón rojizo y tienen dos tallos con pequeñas proyecciones en forma de dedo, de 3’5 mm de largo y 2 mm de ancho.
D. suzukii está predispuesto a infestarse y desarrollarse en frutos maduros no dañados. Las frutas se vuelven susceptibles a D. suzukii cuando comienzan a cambiar de color, lo que coincide con pieles suaves y niveles de azúcar más altos. Existen diferencias en la susceptibilidad de la fruta dentro de las especies y entre las variedades dentro de la misma especie de fruta. La fuerza de penetración de la fruta es una medida potencial de la susceptibilidad del huésped, pero el atractivo del huésped probablemente dependerá de factores adicionales, como el contenido de azúcar soluble. Si no hay fruta adecuada disponible, entonces D. suzukii atacará la fruta dañada o deteriorada. También pueden ser atacados los frutos caídos sin fines comerciales o las frutas dañadas de los siguientes hospederos: Prunus persica , Malus pumila var. domestica, Prunus triflora, Prunus armeniaca, Pyrus pyrifolia, Pyrus sinensis, Eriobotrya japonica, Lycopersicum esculentum y Rubus microphyllus , así como higos dañados aún en el árbol ( Ficus carica).
Las larvas de D. suzukii causan daño al alimentarse de la pulpa dentro de las frutas y bayas. La fruta infestada comienza a colapsar alrededor del sitio de alimentación causando una depresión o mancha visible en la fruta. La cicatriz de oviposición expone la fruta a un ataque secundario por patógenos y otros insectos, que pueden causar.
Las moscas emergen en primavera, pero algunos adultos pueden estar activos durante los días cálidos de invierno. Los huevos se ponen en frutas maduras y el número de huevos por fruto varía de uno a varios, repartidos por la fruta. La selección del hospedador de D. suzukii bajo condiciones de campo puede diferir entre especies y entre variedades dentro de una especie, y las observaciones de laboratorio sugieren que la firmeza de la fruta puede ser uno de los impulsores de esta selección. La puesta de huevos dura de 10 a 65 días con hasta 21 huevos puestos por día. Cada hembra puede poner 195 huevos durante su vida. Los huevos eclosionan en 1-3 días, las larvas maduran en 3-13 días y la mayoría de ellas pupan en la fruta, pero algunas caen y se arrastran hacia el suelo. El período de las pupas dura entre 4 y 43 días. La tasa intrínseca mínima, óptima y máxima de aumento natural se estimó en 13’4, 21’0 y 29.4 ° C.
El apareamiento de nuevos adultos puede ocurrir en cualquier momento del día, pero se puede observar más a menudo durante el día cuando la temperatura es relativamente alta. Los machos siempre están activos, pero las hembras son pasivas. Las hembras ovipositan después del apareamiento y repiten el apareamiento días después. La oviposición generalmente ocurre de abril a noviembre.
El ciclo de vida desde la eclosión del huevo hasta la emergencia del adulto oscila entre 9-10 días y 21-25 días a 25 ° C y 15 ° C, respectivamente. Recientes observaciones de laboratorio registraron el desarrollo desde el huevo hasta la puesta de huevos de las hembras desde aproximadamente una semana a 12-15 días a 21.1 ° C y a 18.3 ° C, respectivamente.
La vida útil de los adultos es de 20-56 días, pero algunos adultos que invernan vivieron durante más de 200 días.
El desarrollo de D. suzukii se fomenta mediante el cultivo extensivo de cultivos susceptibles (principalmente frutos rojos y cerezas), distribución de tierras cultivadas a diferentes altitudes (ofreciendo una maduración de la fruta diferenciada y extendida), la proximidad de los bosques y las áreas no cultivadas o marginales con frutos silvestres susceptibles. D. suzukii parece tener relaciones importantes con bosques, donde puede encontrar un microclima adecuado y hospedarse en plantas durante todo el año.
El establecimiento de D. suzukii en regiones más septentrionales, donde hay inviernos rigurosos, probablemente dependa de la presencia de sitios favorables de hibernación que generalmente están asociados con el hábitat humano.
La presencia de D. suzukii adulto en el campo puede controlarse mediante el uso de trampas cebadas con diferentes atrayentes. Cualquier recipiente de plástico de 250-750 ml con una tapa ajustada se puede utilizar como una trampa. Se deben taladrar agujeros de 0’5 - 1 mm de diámetro en el lado para permitir el ingreso de las moscas.
Una variedad de prototipos de trampas hechas por investigadores y trampas comerciales están disponibles para monitorear D. suzukii adulto. El número de capturas aumentó a medida que aumentaba el área de entrada de las trampas, pero el tamaño pequeño de los agujeros ralentizaba la evaporación y aumentaba la selectividad contra los insectos más grandes. Las trampas rojas, amarillas y negras eran preferibles sobre claras o blancas, pero había una interacción entre el color de la trampa y el tipo de cultivo. El color de la trampa no tuvo efecto sobre la selectividad hacia otras Drosophilas. Los bioensayos de laboratorio descubrieron que las moscas se veían atraídas por los colores oscuros, que iban del rojo al negro, y que el uso de tres tiras alternas rojas, negras y rojas aumentaba significativamente el número de moscas capturadas. El cebo es necesario para atraer a las moscas a la trampa.
El vinagre de sidra de manzana fue uno de los primeros cebos utilizados porque fue efectivo y práctico de usar. Este señuelo parece haberse mejorado recientemente al agregar vino y vino y azúcar.
La respuesta de la mosca a la combinación de vinagre y vino fue mayor que la respuesta al ácido acético o la combinación de ácido acético y etanol, que son los principales componentes químicos volátiles del vinagre y el vino, respectivamente. Este hallazgo indica que otras sustancias químicas volátiles emitidas por el vinagre y el vino, además del ácido acético y el etanol, también pueden ser atractivas para el macho y la hembra de D. suzukii. Una pequeña gota de jabón para platos añadida al cebo líquido como surfactante, o la colocación de una tarjeta adhesiva dentro de la trampa, da como resultado más capturas de moscas.
Terapeútica:
Las medidas de saneamiento incluyen la eliminación y destrucción de fruta infestada y cualquier fruta madura, demasiado madura y podrida en el sitio del cultivo que podría servir como huésped. Se están realizando investigaciones para evaluar la solarización, el enterramiento, el ensacado, el aplastamiento y la pulverización de fruta infestada para desalentar la colonización de D. suzukii.
Una mosquitera con malla de 0,98-1,0 mm previene el daño de la fruta de D. suzukii en el arándano. La protección física de los cultivos mediante el uso de redes antiinsectos se encuentra bajo evaluación experimental y parece ser una alternativa prometedora de estrategias de control para su uso en el futuro cercano.
Los primeros experimentos de control biológico probaron la eficacia de Phaenopria spp. (Hymenoptera: Diapriidae) en condiciones de laboratorio, pero los resultados fueron insatisfactorios.
Se están llevando a cabo estudios para determinar la presencia actual de agentes de control biológico de parasitoides autóctonos y su eficacia para controlar D. suzukii tanto en América del Norte como en Europa por diferentes grupos de investigación. En condiciones de laboratorio, varios parasitoides naturales de Drosophilas en Francia pudieron parasitar exitosamente a D.suzukii . Estos incluyeron dos parasitoides larvales, Leptopilina heterotoma y Leptopilina boulardi , y dos parasitoides pupales, Pachycrepoideus vindemiae (Hymenoptera: Pteromalidae) yTrichopria drosophilae(Hymenoptera: Diapriidae). Ambos parasitoides de Leptopilina mostraron altas tasas de parasitismo en D. suzukii , pero debido a la fuerte respuesta inmune de las larvas hospedadoras, no dieron lugar a una avispa adulta.
D. suzukiiproduce hasta cinco veces más hemocitos que D. melanogaster, lo que la hace significativamente más resistente al parasitismo de las avispas y hace que sea menos probable que los parasitoides autóctonos locales cambien de huésped hacia él.
Los parasitoides pupales parecen menos susceptibles a los altos niveles de hemocitos de D. suzukii y parecen tener el mayor potencial para el uso en el control biológico de D. suzukii. El ectoparassitoide pupal P. vindemiae también se ha encontrado en asociación con D. suzukii en huertos y viñedos, tanto en EE. UU. como en Europa.
Los depredadores de D. suzukii incluyen varias especies del género de chinches Orius , un depredador generalista. Los estudios preliminares de laboratorio con O. insidiosus , O. laevigatus y O. maiusculus indicaron que pueden alimentarse de larvas de D. suzukii que infestan los arándanos.
Las cepas de la bacteria endosimbiótica Wolbachia asociadas con las poblaciones de D. suzukii se han recogido tanto en los Estados Unidos como en lo que sugieren la posibilidad de controlar D. suzukii en función del uso de patógenos.
Los esfuerzos de control actuales para D. suzukii dependen en gran medida del uso de insecticidas. La gama de insecticidas disponibles para su uso en D. suzukii incluye espinosinas, organofosforados, piretroides y neonicotinoides. Sin embargo, los ingredientes activos no son muy persistentes. Además, la rápida generación de renovación de D. suzukii requiere muchas intervenciones químicas en la etapa de maduración, lo que puede aumentar el riesgo de residuos en las frutas, promover la resistencia a los insectos y afectar negativamente a los polinizadores y otras especies beneficiosas.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2019). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
CABI, (2018). Drosophila suzukii Matsumura [original text by Claudio Loriatti, Center for Technology Transfer, Italy; Marco Stacconi, Fondazione Edmund Mach, Italy; Gianfranco Anfor, Fondazione Edmund Mach, Italy ]. In: Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International. Recuperado de www.cabi.org/isc.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2019) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Comunidad de Madrid (2018) Planes y Actuaciones de la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266100977&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354502918509&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&sm=1109266100977
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2019). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2019) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_
Generalitat de Catalunya (2018-2019) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2019) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasGenericas/Publicaciones/ci.BOLETIN_FITOSANITARIO_AVISOS_VEGETALES.detalleDepartamento
Gobierno de Cantabria (2018) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2019) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de http://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones/boletin-avisos-fitosanitarios/boletin-avisos-fitosanitarios-2017
Gobierno de Navarra (2017-2018) Boletín de avisos. Pamplona, España: Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Ambito+rural/Viticultura+y+enologia/Publicaciones/Boletin+de+avisos/
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2018) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=717667cf1f2f7110VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es
Govern Illes Balears (2011-2018). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2019) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm
Junta de Extremadura (2014-2019) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.juntaex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2018) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2018) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es