FORESTALES Y ESPACIOS VERDES
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
MINADOR DEL CASTAÑO DE INDIAS (Cameraria ohridella (Deschka & Dimic, 1986))
(Copia reducida y adaptada de la ficha de Cameraria ohridella (Deschka & Dimic, 1986)
Minador del Castaño de indias de Ibarra Ibáñez, N, Martín Bernal, I. y Pilkauskas, G., 2015)
Cameraria ohridella es un insecto lepidóptero perteneciente a la familia Gracillariidae, que provoca graves defoliaciones en Aesculus spp., resultando ser una de las plagas principales de este género.
El hábitat natural de este minador son los bosques endémicos de A. hippocastanum en los Balcanes, pero actualmente se detecta en parques y áreas urbanas de toda Europa. Afecta principalmente a los castaños ornamentales, aunque ocasionalmente ha sido detectado también en el género Acer.
C. ohridella se localiza por primera vez en Macedonia (1984), se extiende por la zona de los Balcanes y en la actualidad se encuentra distribuida por casi toda Europa. Se extiende con rapidez, ocupando cada año nuevos territorios, ya que se adapta bien a las condiciones más difíciles; normalmente las pupas sobreviven a temperaturas de hasta -22 ºC y a calores superiores a 40 ºC.
En España fue observado por primera vez en 2002 en el parque del Retiro de Madrid, en 2004 en los valles orientales de la comarca gerundense de Osona (Cataluña), en 2010 se detecta en el País Vasco, y en Aragón durante el año 2013 se ha encontrado en jardines privados distribuidos por toda la comunidad. Como se puede comprobar, la plaga se haya ampliamente diseminada por toda la península Ibérica. En las zonas donde está presente este insecto, los ejemplares de castaños sufren defoliaciones todos los años.
Cameraria ohridella suele tener tres generaciones al año, y puede llegar a tener una cuarta generación si se alcanzan temperaturas favorables en otoño.
La mariposa emerge cuando las temperaturas alcanzan entre 20 y 24 ºC; es pequeña, de 5 a 10 mm de envergadura, de color negro y sin dimorfismo sexual. La coloración de las alas es ocre, siendo las anteriores de color pardoanaranjado con cuatro estrechas bandas blancas y negras; y las posteriores, de color gris, estrechas y con multitud de pequeños pelos. La cabeza es naranja, provista de largas antenas; las patas son de color blanco y negro y rayadas.
Las mariposas suelen vivir entre dos y cinco días, y no se ha observado que se alimenten durante estos. Vuelan generalmente en grupos hasta una distancia de 100 m sin posarse. Viven refugiados sobre el tronco o entre las hojas para evitar el impacto directo y continuado de los rayos solares.
Las hembras realizarán la primera puesta sobre el haz de las hojas a lo largo del mes de mayo, depositando entre 20 y 82 huevos, de color blanquecino transparente, forma lenticular y con un tamaño aproximado de 0,25 mm. Los huevos tardan en eclosionar entre una y tres semanas, y las primeras larvas excavan la mina y comienzan a alimentarse en su interior.
Al igual que en el resto de especies de la familia Gracillariidae, el desarrollo larvario sucede en su totalidad en el interior de la mina excavada en el parénquima foliar. Al principio, la larva es ápoda y de color pardo claro con una banda más oscura a lo largo del cuerpo. Su desarrollo larvario pasa por seis estadios, cambiando la coloración, en los que sus dimensiones oscilarán entre 1 a 5 mm de longitud hasta alcanzar los 7 a 9 mm. La larva del último estadio presenta patas abdominales y se alimenta vorazmente en el interior de galerías de gran tamaño. El periodo de desarrollo larvario, mientras están alimentándose, es de 20 a 45 días.
Dentro de las hojas, en las cavidades del parénquima se produce la pupación. La crisálida es de color pardo ocráceo, con una longitud de 7-9 mm, la vaina antenal debajo del cuerpo y los ojos de color negro; permanecen en esta fase de doce a veinte días. No obstante, en cada generación un gran porcentaje de pupas quedan en estado de diapausa, pudiendo alcanzar periodos de hasta tres años. En la última generación (hacia el mes de octubre), la pupa pasa el invierno en las hojas caídas, siendo el periodo de letargo normalmente entre seis y siete meses.
El principal síntoma de su infestación se observa durante el verano, debido a la alimentación de las larvas sobre el parénquima de las hojas. Las minas aparecen sobre el haz de las hojas con un tamaño de 1 mm en las primeras fases de infestación; conforme las larvas van creciendo en longitud, se engrosan las minas. Del mismo modo, y dependiendo del grado de ataque, las minas acabarán fusionándose, y pueden cubrir toda la superficie de la hoja.
El árbol afectado presenta una coloración parda y aspecto clorótico y se observa la presencia de hojas enrolladas. Como consecuencia de este proceso, las hojas afectadas caerán al suelo prematuramente, provocando la defoliación, lo que ocasiona una pérdida de vigor y la disminución de su capacidad de brotación.
Estos síntomas son característicos de la presencia de Cameraria ohridella, siendo únicamente posible su confusión con el hongo Guignardia aesculi, aunque este no ocasiona cavidades en el parénquima foliar.
Terapéutica:
Los factores de mortalidad de esta especie son fundamentalmente dos: por un lado, la competencia por alimento o la dificultad de las larvas para encontrarlo, y por otro, la mortalidad que sucede durante el invierno con las crisálidas dispersas bajo la hojarasca en el suelo.
Respecto al control biológico clásico resulta bastante complicado, ya que esta especie no tiene muchos depredadores ni parásitos naturales, lo que facilita su permanencia y la ocupación de nuevos territorios. Se considera que algunos de sus depredadores son: herrerillos (Parus caeruleus), hormigas (Crematogaster scutellaris), tijeretas (Forficula auricularia), saltamontes (Phaneroptera paleata y Meconema meridionale) y avispas (Pediobius saulius).
En caso de graves infestaciones se pueden realizar tratamientos químicos mediante la pulverización de las copas de los árboles afectados con insecticidas inhibidores de quitina consiguiendo un altísimo nivel de muerte de pupas. También se usan tratamientos mediante la inyección de insecticidas sistémicos a través de endoterapia. La época recomendada para realizar los tratamientos coincide con la observación de la primera generación del insecto.
No obstante, el tratamiento más efectivo y económico conocido para el control de C. ohridella es la recogida e incineración de las hojas secas del suelo en el periodo comprendido entre octubre y marzo. De este modo se eliminan las pupas.
Estos tratamientos se pueden complementar con el uso de trampas cargadas con atrayentes feromonales para la captura de machos, siendo el momento adecuado para su colocación antes de la primera generación, a comienzos de la primavera.
Asimismo, en jardines afectados se aconseja realizar la plantación de especies más resistentes a esta plaga, como Aesculus pavia, A. sylvatica y A. carnea.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
Ibarra Ibáñez, N y Martín Bernal, I. (2014) Ficha nº 45 Leptoglossus occidentalis Heideman, 1910, Chinche americano. Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural. Madrid. Recuperado de: https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=0a88a285-e932-431c-9ec5-7821737366b1&Cod=55e2ea7f-9cbd-4dfe-b25d-7ed33be12075&Idioma=es-ES
Ibarra Ibáñez, N, Martín Bernal, I. y Pilkauskas, G. (2015) Ficha nº 48 Cameraria ohridella (Deschka & Dimic, 1986) Minador del Castaño de indias. Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural. Madrid. Recuperado de: https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=0a88a285-e932-431c-9ec5-7821737366b1&Cod=9977ee35-deec-4bad-aefa-a48c7689103d&Idioma=es-ES
Martín Gil, A. y Planas de Martí, S. (2020) Parque y jardines. Guía de Gestión Integrada de Plagas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas
Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136
Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es