CÍTRICOS

OBSERVACIONES:

  • Algunas estaciones de avisos advierten que los informes y avisos emitidos se encuentran afectados por las limitaciones en la gestión del trabajo de los técnicos de campo y el resto de las personas implicadas en la elaboración de los mismos, limitación derivada de la aplicación del RD 463/2020 del Estado de Alarma Nacional, a consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19.

 

  • Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica.

 

AGUADO (Phytophthora spp.)

Phytophthora citrophthora (Sm. et  Sm.) Leonian; Phytophthora nicotianae (Breda de Haan) var. parasitica Waterhouse; Phytophthora nicotianae (Breda de Haan) var. nicotianae Waterhouse;   Phytophthora hibernalis Carne. Estos pseudohongos, pertenecientes al orden de los Peronosporales, desarrollan enfermedades en numerosos vegetales entre los cuales se encuentran especies de cítricos. (Estas especies desarrollan en cítricos síntomas muy diferentes, unos situados sobre el tronco de los árboles y otros sobre los frutos, evitándose ambos con una terapéutica diferente, razón por la cual se consideran en dos apartados diferentes: uno como Aguado de los frutos y otro como Podredumbre del pie)

Probablemente, ésta sea la enfermedad más grave que soportan los cítricos en el Levante español. En los frutos de los árboles enfermos  se aprecia una pérdida de color y áreas de diverso tamaño de color gris oscuro que evolucionan a color pardo, aunque manteniendo el mismo grado de firmeza que el resto del fruto de color normal. Si la humedad es abundante se suele formar sobre la misma un micelio algodonoso. Los frutos se desprenden del árbol, pudiéndose cubrir de colonias del hongo Penicillium spp cuando la humedad ambiental es elevada.

 CITRICOS abril20 interior1

Naranja enferma y cubierta de un micelio blanco algodonoso.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El desarrollo de los patógenos, en esta enfermedad, es igual al de la enfermedad Podredumbre del pie de los  cítricos; no obstante, aquí los frutos afectados lo son como consecuencia de las salpicaduras de agua y suelo que  llega a los mismos cuando llueve sobre plantaciones con suelos infectados por el patógeno. Los frutos presentan su máxima sensibilidad al hongo cuando están cambiando de color. La enfermedad es grave cuando, al final del otoño o principios de invierno, se presentan lluvias frecuentes y los suelos de la plantación están libres de hierba.

Terapéutica:

En las plantaciones donde aparezcan árboles afectados es conveniente, a principios del otoño, hacer tratamientos preventivos (con un específico no sistémico) o curativos (con un producto sistémico), dirigidos a la zona baja de la copa, hasta 1´5 m de altura. En el caso de que no hayan podido realizarse dichos tratamientos y exista el riesgo de aparición de la enfermedad parece recomendable el tratamiento de los frutos ya recolectados.

 

GOMOSIS (Phytophthora spp.)

Phytophthora citrophthora (Sm. et  Sm.) Leonian; Phytophthora nicotianae (Breda de Haan) var. parasitica Waterhouse; Phytophthora nicotianae (Breda de Haan) var. nicotianae Waterhouse;   Phytophthora hibernalis Carne. Estos hongos, pertenecientes al orden de los Peronosporales, desarrollan enfermedades en numerosos vegetales entre los cuales se encuentran especies de cítricos.

 CITRICOS abril20 interior2

Secreción gomosa que se produce en la base de los árboles enfermos. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Los árboles enfermos se caracterizan por presentar en la corteza del cuello, base del tronco o raíces superiores, en todo su diámetro o en parte, una mancha alargada de color oscuro, generalmente acompañada  de una secreción gomosa que es más abundante en primavera y otoño. Esta corteza, a medida que pasa el tiempo, se resquebraja, pudiendo aparecer, como defensa del vegetal, un chancro cicatricial en los bordes de la mancha. En la copa del árbol, correspondiendo con la zona de vasos afectados del tronco o de las raíces, se manifiesta un debilitamiento del follaje, caracterizado por la presencia de hojas de color verde claro, que va evolucionando a una defoliación y desecamiento progresivo de ramas, más o menos lento, y que puede finalizar con la muerte del árbol. La aparición de síntomas en las parcelas es por corros.

Estos patógenos están ligados al suelo, donde pueden sobrevivir en forma de clamidosporas o en los tejidos enfermos. Ellos pueden producir zoosporas que, gracias a sus flagelos, nadan en el agua hasta localizar las raíces e infectarlas, razón por la cual la aparición de la enfermedad se relaciona estrechamente con un exceso de agua en el suelo, mientras que los periodos secos coincidiendo con temperaturas superiores a 30ºC detienen el progreso de la misma.

Terapéutica:

En las plantaciones donde aparezcan árboles enfermos es recomendable, a principios del otoño, limpiarlos en su zona afectada y aplicar sobre la misma un específico. Además de la recomendación anterior es conveniente un tratamiento generalizado a toda la zona de la parcela donde hayan aparecido los árboles enfermos, dirigiendo el tratamiento a la parte baja de los árboles.

 

ALTERNARIA (Alternaria alternata pv citri.)

Alternaria pv citri. es una especie fúngica de la Clase Hyphomycetes habitualmente saprofito. En España se han descrito cepas patógenas sobre las variedades de cítricos Fortune, Nova y Mineola.

Forma colonias de color negro o negro verdoso, a veces grises. Conidias formadas en cadenas largas, a veces ramificadas, de forma obclavada, obpiriforme, ovoide o
elipsoide, con más de ocho tabiques transversales y con varios tabiques longitudinales u oblicuos, de 20-63 μm de longitud y 9-18 μm de grosor en su parte más ancha

En hojas jóvenes se observa la aparición de áreas necróticas irregulares de color marrón, con un característico halo amarillento. Las zonas necróticas tienden a disponerse a lo largo de las nerviaciones. En frutos, los síntomas incluyen
desde manchas ligeramente deprimidas, de color marrón claro, hasta áreas circulares de color marrón oscuro en la superficie exterior. A menudo los frutos jóvenes y las hojas
terminan cayendo y los frutos maduros no son comercializables, lo que supone importantes pérdidas económicas.

 

Terapéutica

Además de tomar las convenientes medidas culturales como una adecuada poda de aireación o el mantener las calles definidas por los marcos de plantación limpias, entre otras, en aquellas plantaciones donde existan focos de la enfermedad puede ser conveniente aplicar un específico en el momento de máximo crecimiento.

 

PULGONES (Distintas especies)

Aphis craccivora Koch, Aphis fabae Scopoli, (Pulgón negro de las habas), Aphis frangulae gossypii Glover, (Pulgón del algodón), Aphis spiraecola Patch. (Pulgón verde de los cítricos), Aulacorthum solani Kaltenbach, Brachycaudus helichrysi Kaltenbach (Pulgón del ciruelo), Macrosiphum euphorbiae Thomas. (Pulgón verde de la patata),  Myzus persicae Sulz. (Pulgón verde  del melocotonero), Toxoptera aurantii Boyer de Fonsc.  (Pulgón negro de los cítricos) son insectos del orden Homoptera que parasitan a cítricos y sobre los cuales, frecuentemente, se desarrollan plagas.

Los árboles con plagas de estos insectos muestran diversos síntomas, tales como hojas retorcidas o abarquilladas, brotes arrepollados, melaza sobre diversos órganos verdes... a consecuencia de lo cual el árbol se debilita y la producción disminuye en cantidad y calidad.

Algunos de estos parásitos (Aphis craccivora, Aphis frangulae gossypii, Aphis spiraecola, Toxoptera aurantii) son peligrosos vectores de virus, razón por la cual, en muchas ocasiones la existencia de síntomas de virus en estos vegetales hay que relacionarla con la presencia de pulgones en los mismos.

 CITRICOS abril20 interior3  CITRICOS abril20 interior4  CITRICOS abril20 interior5

Forma áptera de pulgón, de color negro verdoso o negro, con cornículos alargados y cilíndricos y una longitud de hasta 2’9mm.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Forma alada de Aphis fabae.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Forma áptera de Myzus persicae, de 2mm aprox., casi siempre de color verde.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Aunque el ciclo biológico de alguno de estos pulgones se desarrolla entre varias especies vegetales a lo largo del año (la primavera y parte del otoño viven en el árbol y el verano y la otra parte del otoño en especies herbáceas); no obstante, en las zonas templadas, tal y como es el caso de las regiones donde se cultivan los cítricos en España, estas especies suelen vivir todo el año sobre la plantación de cítricos, sucediéndose generación tras generación mediante hembras partenogenéticas.

Terapéutica:

Hay autores que han establecido unos umbrales determinados de aplicación de aficidas en cítricos en un afán, muy loable, de evitar contaminaciones y preservar la fauna auxiliar contra pulgones; no obstante, al ser muchos de estos pulgones trasmisores de virus, y tratándose en este caso de vegetales arbóreos, esos umbrales parece que deben ser más cualitativos (especies de pulgones presentes) que cuantitativos (número de pulgones). En el caso de decidir aplicar un específico autorizado, el tratamiento se debe realizar al observar las primeras colonias en los árboles.

 

MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata Wied.)

Ceratitis capitata Wied. es un insecto del orden Diptera capaz de parasitar a numerosos vegetales silvestres y cultivados entre los cuales se encuentran, preferentemente, los cítricos y sobre los cuales forma plagas.

La picadura de la mosca produce una mancha de color amarillenta o verdosa con una pequeñísima incisión correspondiente a la penetración del oviscapto. Esta mancha termina por ser parda y blanda. Si observamos el interior del fruto podremos comprobar un numeroso grupo de larvas del insecto.

 CITRICOS abril20 interior6

Hembra del parásito, de unos 5mm de longitud, caracterizada por tener un aparato ovipositor muy puntiagudo. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

 

La mosca inverna en forma de pupa enterrada en el suelo. Cuando llega la primavera y suben las temperaturas, el insecto recupera su actividad y aparecen los adultos, que hacen su puesta principalmente sobre frutales de hueso. A partir del verano, generalmente en el mes de agosto, los adultos de mosca empiezan a parasitar a las variedades tempranas de cítricos, sucediéndose numerosas generaciones. Desde los agrios pueden pasar a parasitar otros frutos de distintas especies vegetales según se va produciendo la madurez de éstos. Las larvas de la última generación que han completado su desarrollo salen de los frutos y se dirigen al suelo donde se entierran, permaneciendo en forma de pupa durante el invierno.

Terapéutica:

La peligrosidad de este insecto sobre los cítricos es tan grande que es recomendable tener protegidos los frutos con un específico autorizado desde que empiezan a cambiar de color hasta la recolección, teniendo mucho cuidado con los plazos de seguridad.

Las intervenciones se pueden empezar como “Tratamientos cebo” e ir cambiando a la “Totalidad del árbol” a medida que se aproxima la madurez. Los tratamientos al suelo tienen por objeto eliminar el insecto de la fruta caída al suelo y sin recolectar.

 

MINADOR DE LAS HOJAS DE LOS CÍTRICOS (Phyllocnistis citrella Stainton)

Phyllocnistis citrella Stainton es un insecto del orden Lepidoptera capaz de parasitar a los cítricos, sobre los cuales forma plagas.

Los brotes jóvenes de los árboles afectados por este parásito, principalmente plantones y limoneros, aparecen deformados, con las hojas llenas de galerías o minas, hojas que se pueden desprender del brote prematuramente. La consecuencia final del parasitismo es un debilitamiento general del árbol.

 CITRICOS abril20 interior7

Las hojas parasitadas aparecen llenas de galerías o minas por la acción del insecto. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Los huevos son puestos por los adultos en las hojas, y las larvas recién nacidas penetran rápidamente en el interior de la hoja, éstas, a medida que van alimentándose de los tejidos vegetales, forman una galería o mina sinuosa. Todo su desarrollo, incluida la crisalidación, se produce dentro de la galería. Las generaciones van aumentando a lo largo de la campaña, pudiendo tener más de 5 cada año.

Terapéutica:

En aquellas zonas donde frecuentemente se constituyen plagas del parásito es necesario observar los brotes de 1 a 5 cm, siendo recomendable aplicar un específico autorizado cuando aparezcan los primeros focos del minador.

 

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella aurantii Mask.)

Aonidiella aurantii Mask. es una especie perteneciente al orden de los Homoptera que vive en numerosas plantas cultivadas, entre las cuales se encuentran los cítricos, sobre cuyas plantaciones forma plagas. 

El insecto hace su aparición preferentemente en árboles con fuerte insolación. Los síntomas que produce se manifiestan principalmente en frutos y hojas. Las áreas afectadas muestran numerosas conchitas o escamas circulares de color pardo rojizo, escudos bajo los cuales se encuentra el insecto. Las hojas parasitadas se vuelven cloróticas y los tallos tiernos pierden su turgencia y se reducen. Los árboles afectados tienen menos vigor y desarrollo que los no parasitados.

 CITRICOS abril20 interior8

Conchita circular y de color rojo que se encuentra sobre los órganos parasitados y que corresponde al insecto (Su diámetro real es de 2mm aprox.)

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El desarrollo de este parásito es bastante similar al de Aspidiotus nerii (Piojo blanco), especie que pertenece a la misma familia, no obstante, Aonidiella aurantii tiene la particularidad de que las ninfas nacen directamente de la hembra (vivípara). En España, esta cochinilla tiene tres generaciones al año, apreciándose los máximos de estados inmaduros en junio, agosto y octubre.  En otros países se han contabilizado hasta seis generaciones

Terapéutica:

Para evitar las plagas de esta cochinilla es conveniente aplicar un específico autorizado cuando haya el mayor número de formas móviles o recién fijadas, momento que en el Levante español suele producirse en la primera semana de junio. Otro indicador de tratamiento (recomendado por la OILB) suele ser el siguiente: se eligen 4 ramas de 10 cm y 20 frutos en 1 de cada 10 árboles. El indicador de tratamiento es 1 hembra adulta/cm de rama y 4 ejemplares/fruto. En aquellas parcelas donde la plaga no haya podido ser controlada con el primer tratamiento, o éste no pudo ser realizado, es recomendable aplicar un específico autorizado contra la segunda generación, fenómeno que en el Levante español suele ocurrir en la primera semana de agosto.

 

COTONET DE LES VALLS (Delottococcus aberiae De Lotto)

(Copia reducida y adaptada de la introducción de la tesis de Benito Sáez, 2017, donde la bibliografía propia del documento se suprime para facilitar la lectura)

Delottococcus aberiae se detectó por primera vez en 2009 en la zona citrícola de la subcomarca de Les Valls. Hasta la fecha sólo una especie del género Delottococcus había sido citada como causante de daños en cítricos: Delottococcus elisabethae (Brain), especie muy parecida morfológicamente a D. aberiae (lo que lleva a pensar que pudo ser un error de identificación). En ese momento, esta plaga de cítricos era totalmente nueva a nivel mundial por lo que se desconocía todo lo relacionado a su control. Actualmente el cotonet de Les Valls se haya en plena expansión, estando presente en toda la comarca del Camp de Morvedre y en algunas zonas de la Plana Baixa.

Los daños que produce Delottococcus aberiae en cítricos son bastante graves, ya que a diferencia de la mayoría de pseudocóccidos, éste es capaz de deformar completamente los frutos de los cuales se alimenta produciendo su depreciación comercial. Además produce daños indirectos como la excreción de melaza con la consiguiente proliferación de negrilla y su mera presencia puede acarrear problemas cuarentenarios en la exportación de cítricos al tratarse de una plaga nueva.

Se observan ataques de D.aberiae en todas las variedades y especies de cítricos: naranjas del grupo navel, valencia, sanguinas, clementinas, híbridos, limones, pomelos, sin una clara preferencia por variedades concretas. Se han observado daños diferentes según variedades, en las mandarinas e híbridos la deformación hace que el fruto se quede enano mientras que en las naranjas se producen deformaciones y bultos pero el fruto adquiere un tamaño normal.

Recientemente Soto y colaboradores estimaron el periodo durante el cual los frutos son susceptibles de sufrir deformaciones sobre dos variedades cítricas: Ortanique y Clemenules. Los resultados, muy similares en ambas, indican que los daños se empiezan a producir en estado de flor (70% de los frutos resultaron deformados) hasta que el frutito adquiere los 2,5-3cm (donde ya no se producen deformaciones). El periodo en los que el porcentaje de daños es máximo se da entre fruto recién cuajado hasta que adquiere 1cm de diámetro, con un 90% de frutos deformados.

En lo que respecta a la biología del insecto, la información conocida es muy poca. Es capaz de completar varias generaciones al año en nuestras condiciones climáticas, las cuales se solapan.

La densidad poblacional del insecto empieza a aumentar en el mes de marzo y alcanza su máximo en los meses de junio y julio. Las poblaciones disminuyen en agosto debido a las condiciones climáticas y la acción de Cryptolaemus montrouzieri (Mulsant), mientras que el resto del año se mantienen bajas.

Terapéutica:

Pese a que D.aberiae es un insecto polífago, citándose en su país de origen sobre cultivos importantes como café, guava, o pera, el complejo de enemigos naturales asociado a la especie está prácticamente por conocer. En nuestro territorio no se han detectado signos de parasitismo destacables en todos estos años. Para arrojar luz sobre este asunto investigadores del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) han probado el potencial de una serie de parasitoides Encyrtidos originarios o aclimatados a nuestra zona en condiciones de laboratorio, resultando que ninguno de los 5 parasitoides probados: Acerophagus angustifrons (Gahan), Anagyrus sp. (Girault), Cryptanusia comperei (Timberlake), Leptomastix algirica Trjapitzin, y Tetracnemoidea peregrina Compere, demostrasen tener potencial para el control biológico de D.aberiae.

Por su parte Beltrà y colaboradores  realizaron una prospección de posibles parasitoides en Sudáfrica (región de origen de D.aberiae), encontrando una especie de Anagyrus desconocida hasta ahora, parasitando individuos de D.aberiae en pomelos de la provincia de Limpopo. Además estas poblaciones de plaga de Limpopo coinciden molecularmente con las poblaciones de Les Valls, por lo que esta especie de Anagyrus se plantea como el candidato idóneo para una posible aplicación de control biológico clásico de la plaga.

En cuanto a los depredadores de D.aberiae, la especie principal es Cryptolalemus montrouzieri, un depredador muy eficiente de la plaga ya que consigue reducir drásticamente las poblaciones del cotonet; el problema es que C.montrouzieri aparece tarde, cuando el porcentaje de frutos dañados ya es muy elevado.

Investigadores del IVIA, en vistas del momento tardío en que aparece el depredador en nuestras condiciones climáticas realizaron varias pruebas de sueltas masivas de Cryptolalemus en los momentos idóneos, dando resultados muy dispares según parcelas, por lo que tampoco parece que sea la mejor opción para el control de la plaga.

Según el trabajo de Alvis (2002), los coccinélidos son depredadores muy abundantes en los cítricos Valencianos, estando presente en la mayoría de parcelas. A pesar de esto, hay que decir que es un insecto polífago encontrándose también asociado a colonias de pulgones por lo que puede ser que su preferencia alimenticia no sea D.aberiae. De momento, la única opción de la que se dispone actualmente para combatir a D.aberiae en la Comunidad Valenciana es el control químico.

La época recomendada para el tratamiento es a caída de pétalos, mojando bien la parte baja del tronco del árbol, ya que hay mucho movimiento de cotonets entre la copa y el tronco, incluso hacia el suelo.

Según el IVIA los muestreos han de realizarse, también, a caída de pétalos, observándose 100 frutos de 50 árboles y recomiendan el tratamiento solo si se supera el 10% de frutos con de la plaga.

D.aberiae está considerada como la plaga de la citricultura española de más reciente

introducción y debido a los graves daños que produce en el cultivo, su creciente expansión y la posibilidad de invadir nuevos cultivos como el caqui requiere ahondar más en su conocimiento para poder tomar las decisiones adecuadas en su manejo.

 

MOSCA BLANCA ALGODONOSA (Aleurothrixus floccosus Maskell.)

Aleurothrixus floccosus Maskell. es una especie perteneciente al orden de los Homoptera que vive en los cítricos, sobre cuyas plantaciones puede formar plagas.  En España hay citadas otras especies sobre cítricos: Bemisia hancocki Corbett, Dialeurodes citri Ashmead, Parabemisia myricae Kuwawa y Paraleyrodes minei Laccarino.

 CITRICOS abril20 interior9

Los adultos de este parásito parecen unas mosquillas de 1’5mm aprox. y color céreo. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

En las hojas de los árboles parasitados, preferentemente en el envés de las más jóvenes, se observan unas “mosquillas” blancas, de aproximadamente 1’5 mm de largo, y huevos colocados en forma de círculo. A medida que aparecen las ninfas y se van desarrollando, las hojas se cubren de una masa algodonosa, cérea y pringosa. En la melaza producida por el insecto se instala la Negrilla, y las consecuencias finales de este parasitismo son árboles debilitados, con frutos manchados y de menor tamaño.

Este insecto permanece durante todo el año en el árbol. En los meses de invierno tarda aproximadamente tres meses en completar una generación, mientras que a partir del final de primavera se puede producir una generación cada tres semanas. En España suele tener 5-6 generaciones al año.

Las plagas de este insecto suelen ser controladas muy eficazmente por el parásito Cales noacki, excepto en aquellos meses en que las temperaturas son altas y el parásito detiene su acción.

Terapéutica:

En el caso de que la plaga de Mosca Blanca no sea controlada eficazmente por el parásito Cales noacki es recomendable aplicar un específico autorizado cuando exista el mayor número de larvas recién nacidas, fenómeno que en España suele ocurrir durante los meses de julio y agosto.

 

CHINCHE VERDE (Closterotomus trivialis Costa)

Closterotomus trivialis Costa. es un insecto del orden Hemiptera que vive sobre cítricos y sobre los cuales forma plagas.

Los brotes de los árboles parasitados, desde el comienzo de la floración y hasta que la corola se hace visible (Estado D), aparecen mustios, con idéntico aspecto que si hubiesen sufrido una helada, con las puntas de las hojitas ennegrecidas, o incluso muertas. Estos síntomas son debidos a las picaduras del insecto, picaduras que, a veces, también provocan la exudación de gotas de savia.

 CITRICOS abril20 interior10

El adulto de este insecto, de color verde y 7mm aprox. de longitud, se caracteriza por presentar dos manchas negras en el escudete y unas antenas muy largas.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El insecto inverna en forma de huevo en las resquebrajaduras de las ramas o debajo de la corteza. Cuando llega la primavera nacen las ninfas y se dirigen a los brotes jóvenes, de los que se alimentan. En España parece existir una sola generación.

Terapéutica:

 

La aplicación de un específico autorizado en primavera, en el momento que se vean los primeros síntomas del parasitismo, parece suficiente para controlar a este insecto.

 

PEZOTRIPS (Pezothrips kellyanus Bagnall)

 (Copia reducida y adaptada de la introducción de la tesis de Navarro Campos, C., 2013, donde la bibliografía propia del documento se suprime para facilitar la lectura)

La especie Pezothrips kellyanus, también conocida como Kelly’s citrus thrips (KCT), parece ser un insecto nativo de Australia que ha cambiado sus hábitos y plantas de las que se alimenta, invadiendo el sur de Europa en los últimos años del siglo XX.

Pezothrips kellyanus se ha caracterizado por estar presente en distintas plantas, entre ellas cítricos, sin observarse daños durante muchos años y repentinamente manifestar daños intensos en el cultivo de los cítricos. Así, en Nueva Zelanda, a pesar de estar presente desde muchos años antes, solo causa daños importantes en cítricos a partir de la década de 1990, con síntomas muy similares a los producidos por los Scirtothrips. Esta es, posiblemente, la primera vez que se cita a P. kellyanus causando daños importantes a cítricos. En cuanto a la zona mediterránea, entre 1996 y 1998 se comienzan a observar elevadas poblaciones y daños intensos de esta especie de trips sobre naranjos y limoneros en Sicilia. En Creta (Grecia) causa graves daños en cítricos también desde 1998, alcanzando desde entonces niveles poblacionales muy elevados en las parcelas, y en Portugal, en 2002 y 2003 era la especie de trips más abundante en parcelas de limonero. En el País Valenciano se observaron los daños por primera vez en el año 2007, cuando apareció un foco en parcelas de naranjo Valencia Late situadas en Alzira, en la comarca de la Ribera Alta. Posteriormente se pudo comprobar, en un conteo realizado en trampas pegajosas colocadas en las 100 parcelas de cítricos muestreadas periódicamente por el Plan de Vigilancia Fitosanitaria (PVF) establecido por la Generalitat Valenciana, que el insecto ya estaba en las parcelas de cítricos valencianas en el año 2005.

Aunque en la actualidad sea plaga de cítricos, P. kellyanus es una especie polífaga que ha sido citada en plantas botánicamente muy diferentes entre sí. Pezothrips kellyanus se reproduce en varias plantas situadas en las parcelas de cítricos o sus cercanías y todas ellas se caracterizan por presentar flores blancas y aromáticas: Hymenosporum flavum F. Muell., Pittosporum tobira (Thunb.) W.T. Aiton, Westringia fruticosa (Willd.) Druce, Jasminum spp., Lonicera spp., y Gardenia jasminoides Ellis. Por otro lado, se han encontrado poblaciones importantes de adultos y larvas de P. kellyanus en varias plantas nativas de Australia como Myoporum insulare R. Br. (Myoporaceae) y Alyxia buxifolia R. Br. (Apocynaceae), en lugares muy apartados de cultivos de cítricos.

No está claro el papel que juegan para P. kellyanus los hospedantes alternativos aislados que se pueden encontrar entre las plantaciones de cítricos. Según algunos autores los cítricos actúan como su planta hospedante principal y el trips completa el ciclo en este cultivo sin que sea decisiva en su desarrollo la presencia de otras plantas.

No todas las especies y/o variedades de cítricos atraen a P. kellyanus por igual. En Creta se observa una preferencia por los limoneros, seguido de los naranjos, mientras que en mandarinos apenas se observan daños, en Sicilia los mayores daños se observan en limonero y en naranjo Navelina, siendo mucho menores en naranjo Valencia Late y en Australia el daño es particularmente grave en variedades Navel que retienen los sépalos, bajo los cuales se refugian y alimentan los trips.

Los adultos de P. kellyanus son fácilmente visibles en las flores de los cítricos donde se reconocen por presentar una coloración oscura, variando del marrón al negro. Podrían confundirse con otros trips oscuros que también se encuentran en dichas flores como T. meridionalis, Thrips angusticeps Uzel o Melanthrips fuscus (Sulzer), pero estos nunca están en poblaciones tan altas como las observadas en P. kellyanus. Los estadios inmaduros presentan una coloración que va del blanco al naranja oscuro y son más difíciles de observar debido a su comportamiento tigmotáxico, lo que les lleva a situarse en zonas muy protegidas como la unión del fruto con el cáliz. El tamaño de P. kellyanus varía entre 1,6 y 1,8 mm aproximadamente en el caso de las hembras (en algunos casos puede llegar a 2 mm) y de 1,2-1,6 mm aproximadamente en el caso de los machos. Presenta las alas ennegrecidas con dos zonas claras en su base. Las alas anteriores tienen la nervadura principal con únicamente dos setas en su parte distal y ninguna en la parte central. Las patas también son oscuras, exceptuando los tarsos y las tibias de las patas anteriores que presentan una coloración amarilla. La cabeza es un poco más ancha que larga y tiene tres pares de setas ocelares, siendo el par situado entre los ocelos extremadamente largo. Las antenas están formadas por ocho segmentos oscuros exceptuando las zonas de unión de los artejos 3 y 4 que son transparentes. Los machos presentan el sexto artejo antenal anormalmente largo, siendo aproximadamente el doble de largo que en la hembra. Además de por esta característica, los machos de esta especie se distinguen por presentar en los segmentos abdominales más de 40 pequeñas áreas glandulares. El segmento abdominal VIII de las hembras tiene varias características útiles para reconocer la especie. Una de ellas es la ausencia de ctenidias (líneas de microsetas) en los laterales del segmento, presentando en su lugar grupos irregulares de quetas. Otra característica es la presencia de microsetas en los laterales del borde inferior de este mismo segmento, faltando en la parte central. Las larvas del primer estadio son blanquecinas o amarillentas y las de segundo se tornan anaranjadas al final de su desarrollo. Estas últimas presentan unos dientes esclerotizados en el octavo segmento abdominal que son útiles para su identificación y que presumiblemente les facilitan el movimiento entre las partículas del suelo cuando van a pupar.

Las hembras de P. kellyanus dejan sus huevos en las partes tiernas de la planta, sobre todo en los pétalos de las flores de cítricos. Como todos los trips del suborden Terebrantia, tienen dos estadios larvarios y dos estadios inactivos que no se alimentan (prepupa y pupa). Las larvas se pueden observar dentro de las flores y sobre los frutos recién cuajados o en proceso de crecimiento. En el fruto se encuentran en la zona del cáliz, entre dos frutos en contacto o en las depresiones de la corteza de los frutos maduros. Una vez han alcanzado su madurez las larvas del segundo estadio se dejan caer al suelo, donde pupan a una profundidad de unos 2 cm, preferentemente en zona sombreada o en el lecho de hojarasca. Los adultos al emerger se dirigen a la parte aérea para alimentarse y reproducirse. Los machos pueden formar agrupaciones en hojas terminales jóvenes y las hembras son atraídas a dichas agregaciones para aparearse.

El tiempo que tarda P. kellyanus en completar una generación en campo es aproximadamente de dos semanas en verano y hasta tres meses en invierno. En condiciones de laboratorio se ha estimado que el desarrollo completo desde huevo a adulto tarda 10 días a 32,5ºC y 40 días a 15ºC, siendo los umbrales de temperatura estimados de 10,2 y 33ºC. Puede desarrollar más de seis generaciones al año, aunque según algunos autores solo completaría una generación en la mayoría de variedades de cítricos que florecen en primavera.

Se sabe que las mayores abundancias poblacionales de P. kellyanus en campos de cítricos coinciden con la floración primaveral y se supone, aunque no se ha demostrado experimentalmente, que el principal periodo de realización del daño ocurre en las seis semanas que siguen a la caída de pétalos pero no se conoce con exactitud la evolución estacional a lo largo del año de la abundancia del trips en parcelas de cítricos. De acuerdo con EPPO (2006), P. kellyanus inverna en forma de pupa en el suelo o en el lecho de hojarasca de los cítricos y los adultos migran a las flores de cítricos el inicio de la primavera.

Las larvas de P. kellyanus parecen ser las responsables de la mayor parte del daño realizado, mientras que no está claro si los adultos de P. kellyanus llegan a producir algún daño a los frutos o no. Las larvas, al alimentarse, destruyen la pigmentación verde de las células epidérmicas produciendo manchas decoloradas irregulares. Pueden producir dos tipos de daños en función de si atacan frutos recién cuajados o frutos ya maduros. Cuando la lesión se produce sobre frutitos pequeños, esta aparece como una escarificación o cicatriz alrededor del pedúnculo. La escarificación circular puede ser parcial o completa y va alejándose del pedúnculo a medida que el fruto crece. Puede ir acompañada de otras lesiones situadas en la parte lateral o en la base del fruto. Por otro lado, las lesiones producidas sobre frutos maduros aparecen como zonas plateadas o decoloradas, normalmente en las zonas en contacto de frutos entre sí, o entre frutos y hojas. El daño en frutos maduros es menos común pero más severo pudiendo llegar a cubrir el fruto enteramente. Los daños producidos por los trips en los frutos cítricos pueden confundirse con las lesiones producidas por otros agentes bióticos o abióticos. Se han observado cicatrices circulares semejantes realizadas por microlepidópteros como Anatrachyntis badia (Hodges). El roce inducido por el viento también puede provocar marcas y cicatrices semicirculares que podrían ser confundidas con los daños por trips.

Terapéutica:

El muestreo directo de los frutos recién cuajados parece ser el mejor método para decidir si es necesario un tratamiento contra la plaga. Sin embargo, se necesitan otros métodos para estudiar la plaga cuando los cítricos no presentan frutos. El uso de trampas blancas pegajosas se ha aconsejado como herramienta simple y útil para seguir la abundancia relativa de P. kellyanus a lo largo del año. Otro método utilizado para muestrear las poblaciones de los trips son las trampas de caída y emergencia. Mediante estas trampas se capturan las larvas de los trips que se lanzan al suelo para pupar y los adultos que emergen del suelo. De acuerdo con la estrategia de un manejo integrado de plagas es necesario conocer el nivel de plaga a partir del cual se supere el nivel económico de daño (umbral de tratamiento), y solo entonces proceder a realizar un tratamiento químico. En el caso de P. kellyanus se ha recomendado en varios documentos técnicos muestrear 100 frutos y tomar como umbral de tratamiento un 5 a 10% de frutos ocupados por larvas.

El control químico sobre esta plaga presenta, además del problema generado por las resistencias, el inconveniente de que tiene que ser realizado en un momento, tras la floración, en el que están incrementándose los enemigos naturales que ejercen un control biológico sobre otras plagas importantes o potenciales de los cítricos.

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA:

 

Benito Sáez, MM. (2017). Observaciones sobre diversos aspectos de la biología de Delottococcus aberiae De Lotto (Hemiptera:Pseudoccocidae). Tesis de Máster Universitario en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales-Màster Universitari en Producció Vegetal i Ecosistemes Agroforestals,  Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals. http://hdl.handle.net/10251/79902.

Campos, C. N. (2013). Pezothrips kellyanus (Thysanoptera: Thripidae), nueva plaga en cítricos; comportamiento de sus poblaciones, muestreo y enemigos naturales (Doctoral dissertation). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27776/tesisUPV4032.pdf?sequence=1

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2019). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2019) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Comunidad de Madrid (2018) Planes y Actuaciones de la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266100977&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354502918509&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&sm=1109266100977

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2019). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2019) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_

Generalitat de Catalunya (2018-2019) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2019) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasGenericas/Publicaciones/ci.BOLETIN_FITOSANITARIO_AVISOS_VEGETALES.detalleDepartamento

Gobierno de Cantabria (2018) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2019) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de http://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones/boletin-avisos-fitosanitarios/boletin-avisos-fitosanitarios-2017

Gobierno de Navarra (2017-2018) Boletín de avisos. Pamplona, España: Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Ambito+rural/Viticultura+y+enologia/Publicaciones/Boletin+de+avisos/

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2018) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=717667cf1f2f7110VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es

Govern Illes Balears (2011-2018). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2019) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm

Junta de Extremadura (2014-2019) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.juntaex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2018) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2018) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es