El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea ha votado a favor de la Ley de Restauración de la Naturaleza, que pretende rehabilitar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE en 2030 y todos los ecosistemas degradados de aquí a 2050. La aprobación de este texto legislativo, gracias al voto favorable de la ministra austriaca, en contra del criterio de su canciller, se ha topado con el rechazo de casi todo el sector agrario europeo.

El presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato, ha expresado la “profunda indignación de los agricultores españoles” ante la aprobación de esta ley, “una clara traición a los agricultores y ganaderos de España. Nuestra ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha ignorado las necesidades y preocupaciones del sector, optando por respaldar una normativa defectuosa que carece de una financiación clara y coherente para la restauración de los ecosistemas en toda la UE. Esta precipitada decisión nos aboca a un futuro incierto, plagado de disputas legales a nivel regional, nacional y europeo”.

Barato ha enfatizado la falta de transparencia y previsión en la aprobación de esta ley, que deja sin respuesta la crucial cuestión de la financiación. “La ley, tal como está, no es aplicable ni aceptable sobre el terreno. Se ha perdido una valiosa oportunidad de revisar y hacer más realista este texto. Una segunda lectura podría haber garantizado una normativa más justa y viable”.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha anunciado que, una vez se haya conformado el nuevo Parlamento Europeo, presentará una iniciativa para derogar los artículos que tienen un impacto negativo para el sector agrario español y europeo, como las excesivas cargas ambientales y el consiguiente aumento de los costes. La organización señala que la Ley de Restauración de la Naturaleza afectará a las prácticas llevadas a cabo en tierras de uso agrícola y ganadero y que podrán implicar la obligación de introducir elementos paisajísticos, reducir el pastoreo, detener el uso de fitosanitarios y fertilizante químicos y de estiércol animal o el abandono de explotaciones para permitir que los ecosistemas desarrollen sus propias dinámicas. Todo ello, denuncia, sin que se contemple una dotación financiera adicional para cubrir y compensar estas nuevas exigencias. “Parece que los agricultores nunca salimos a la calle. Precisamente, unas de las reivindicaciones que teníamos era no seguir aprobando medidas agroambientales mal entendidas que sólo se traducen en aumento de cargas y costes”, sostienen.

Unión de Uniones ha anunciado que presentará una iniciativa para derogar los artículos que tienen un impacto negativo para el sector agrario

“No hay medio ambiente con una agricultura muerta, ni seguridad alimentaria con una rentabilidad degradada. La principal amenaza para los agricultores es la falta de sostenibilidad ambiental, social y económica de las explotaciones agropecuarias”, asegura el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado. Frente a las palabras de la ministra Ribera en las que calificaba como “película de terror” la tramitación de la ley, Aguado responde que “lo que sí es una verdadera película de terror es esta nueva normativa del Pacto Verde Europeo que añadirá más y más restricciones únicamente a los agricultores europeos, mientras la misma UE fomenta la competencia desleal de países terceros al no exigirles las mismas limitaciones”.

El dirigente agrario lamenta que “mientras la UE defiende al sector del automóvil con aranceles a China, que pagaremos los de siempre, asfixia a los agricultores europeos y nos asesta una nueva puñalada trapera. Posiblemente, esta ley duplicará la superficie de mancha marrón en la agricultura mediterránea, provocará incendios más grandes y despoblará aún más el medio rural. (…) Es lamentable que los políticos ideológicos de ecologismo radical no quieran aceptar los resultados de las elecciones europeas que les han dado la espalda. Los ciudadanos queremos otras políticas que de verdad ayuden a la agricultura a preservar el territorio y a abaratar la cesta de la compra”.

En el ámbito europeo, el COPA-COGECA, entidad que aglutina a las principales organizaciones agrarias y cooperativas de la UE, anticipa que esta “propuesta defectuosa” provocará “batallas legales a nivel regional, nacional y europeo, con un futuro incierto en cuanto a cómo o cuándo se aplicará esta ley”.

“La falta de financiación clara y coherente para la restauración de los ecosistemas en toda la UE sigue sin respuesta, lo que explica en parte la gran vergüenza y precipitación que rodea a esta ley”, señala el COPA-COGECA, que lamenta la oportunidad perdida de haber presentado una ley más realista.

Por el contrario, las organizaciones Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han celebrado que el Consejo de Ministros haya ratificado esta normativa, que consideran vital para afrontar las grandes crisis ambientales actuales.