Un nuevo proyecto en el que colaboran la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y las empresas Regaber, Fertusa Marenostrum y Valenciana de Gestión Agraria tiene como principal objetivo desarrollar una herramienta innovadora para la optimización inteligente del riego y la fertilización nitrogenada que permita avanzar hacia una citricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas.

El proyecto N-AQUA-FIT pretende obtener una herramienta de detección para la caracterización del estado hídrico y de fertilización del sistema suelo-planta que combine sensores clásicos de campo con otros de nueva generación, así como desarrollar nuevos fertilizantes que permitan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, principalmente el nitrógeno. La herramienta generada pretende optimizar el consumo de agua y fertilizantes en explotaciones de cítricos mediante el empleo de tecnologías de precisión, actuando así sobre la rentabilidad del sector y sobre el impacto ambiental del cultivo.

Cada uno de los socios desarrollará un área de trabajo para la posterior integración de los resultados en la herramienta. Desde el IVIA se trabajará en el desarrollo de modelos para detectar estreses hídricos y nutricionales en los cítricos basados en el procesamiento de imágenes satelitales, así como en el monitoreo constante de la humedad del suelo. Además, el grupo de fertilización evaluará el movimiento del nitrógeno en suelo y estudiará la fracción retenida, absorbida y lixiviada cuando es aplicado mediante distintos tipos de fertilizantes y bioestimulantes. Fertusa Marenostrum desarrollará estos nuevos biofertilizantes que maximicen la eficiencia en el uso de nutrientes, así como otros bioestimulantes microbianos que facilitan la absorción y asimilación del nitrógeno por el cultivo.

Los resultados obtenidos pretenden servir al agricultor como un sistema de ayuda para la toma de decisiones

Regaber desarrollará tecnología y software relacionado con la infraestructura de riego, sensórica de planta/clima/suelo, así como su integración para la obtención, almacenamiento y análisis de los datos relevantes. Por su parte, la UV continuará avanzando en el uso de sensores químicos para la monitorización de suelo y planta e integrará todos los resultados en el recomendador de irrigación y fertilización nitrogenada. Valenciana de Gestión Agraria, S.L. trabajará en el seguimiento y toma de datos de las parcelas experimentales de la Finca Sinyent de AVA-ASAJA. La organización agraria se encargará de la comunicación y difusión de los resultados al sector, fundamental para la aplicación a pie de campo de nuevas tecnologías y métodos de cultivo sostenibles.

Este ambicioso proyecto, así como los resultados obtenidos de él, pretenden servir al agricultor como un sistema de soporte para la toma de decisiones, basándose en datos reales e instantáneos de las condiciones de cada parcela y facilitando al máximo su interpretación. Producir más con menos inputs será la premisa indispensable para los nuevos sistemas citrícolas, marcados por la escasez de recursos en un entorno de condiciones climáticas cambiantes.

Es un proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) que cuenta con fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 2021-2027.