Fruit Logistica y la Generalitat Valenciana celebraron en el salón de actos de la Ciudad Administrativa 9 de Octubre, en Valencia, una jornada sobre las nuevas oportunidades internacionales de las exportaciones agroalimentarias de la región.

José Antonio Franco, jefe del Servicio de Documentación, Publicaciones y Estadística Departamental de la Generalitat Valenciana, recalcó la importancia de los mercados internacionales en la oferta hortofrutícola valenciana, “un sector dinámico, adaptado al mercado”. Las frutas y hortalizas representan el 68,5% de los productos agrarios de la región, un peso proporcionalmente mayor al que tienen en España (37,6%) y la UE (19,90%).

Franco destacó especialmente la importancia de los cítricos en la Comunidad Valenciana, que acapara el 70% de las exportaciones nacionales, así como el caqui, que cuenta con su propia figura de calidad, el níspero y el granado.

Garantía de seguridad alimentaria, prácticas sostenibles y máxima cercanía a los mercados de destino son para Franco Vila las grandes fortalezas del producto fresco valenciano. “Estamos en Europa, con 600 millones de consumidores, de los cuales 500 son sin aduanas, ni aranceles. Nuestra distancia real a los mercados es de entre 48 y 72 horas reales. Eso no lo tiene ningún otro país del mundo”. En cuanto a los retos para el sector citrícola valenciano, apuntó al incremento de la productividad, que está directamente relacionado con el tamaño medio de las explotaciones: 0,48 hectáreas, frente a 7,54 ha en Andalucía.

“El sector exportador siempre ha estado sometido a los vaivenes del mercado”, concluyó el ponente, apoyando su afirmación con un ejemplo muy ilustrativo: la Conferencia Nacional Naranjera de 1926. Allí, el político valenciano Luis García Guijarro afirmó en el discurso inaugural: “La naranja española, que hace unos años no encontraba rival en ninguno de los mercados del Báltico y Reino Unido, y que dominaba en los de Centro-Europa, Francia y Bélgica, ve hoy que otras frutas similares de África del Sur, de las Indias Occidentales, Palestina, Australia y hasta California y Florida, vienen a discutirle las posiciones conquistadas. He aquí planteado en términos generales el problema que aquí nos congrega: la previsión de la crisis naranjera”. Que cien años no es nada.

La naranja española, que hace unos años no encontraba rival en ninguno de los mercados del Báltico y Reino Unido, y que dominaba en los de Centro-Europa, Francia y Bélgica, ve hoy que otras frutas similares de África del Sur, de las Indias Occidentales, Palestina, Australia y hasta California y Florida, vienen a discutirle las posiciones conquistadas (1926)

Piedad Coscollá, responsable de marketing e imagen corporativa del Grupo Anecoop, desgranó las claves del éxito de la cooperativa de segundo grado como exportados agroalimentario: una base productiva sólida, con calidad y volumen todo el año; una red comercial única, con filiales en nueve países y tres plataformas logísticas en Europa; así como la constante innovación tanto en producción como en gestión de negocio. Aunque la UE es el principal destino de las exportaciones, Coscollá recalcó que gracias al vino se han abierto “las puertas de otros continentes”, como América. Como nota negativa, mencionó el cierre de la delegación de Rusia por la invasión de Ucrania.

Silvia de Juanes, directora de comunicación de Fruit Logistica en España, destacó el papel líder del certamen hortofrutícola que se celebra en Berlín como generador de nuevo negocio en todo el mundo. El carácter internacional, la presencia de toda la cadena de valor y la calidad del visitante profesional son, según de Juanes, las tres razones más importantes para asistir al certamen, cuya próxima edición tendrá lugar del 7 al 9 de febrero de 2025. Este año, atrajo a 2.751 expositores y recibió la visita de más de 66.000 profesionales de 145 países.

“La Comunidad Valenciana es una gran potencia exportadora en Europa. Por eso Fruit Logistica es una cita importante para nuestras empresas. Llevamos ya muchos años participando y nuestras empresas siempre han obtenido buenos resultados en la feria”, manifestó en la apertura de la jornada Javier Benito Goerlich, director general de Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana.

José Luis Aguirre, conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, clausuró la jornada destacando la importancia de este tipo de eventos para mantener al sector agroalimentario valenciano fuerte, unido y a la vanguardia mundial. “La participación en este tipo de ferias internacionales representa un pilar fundamental para nuestro sector exportador”.

“Las ferias comerciales también pueden convertirse en el lugar en el que todo el sector reivindique unas condiciones justas para las producciones europeas. El posicionamiento de los productos valencianos en el mercado exterior se ha producido como consecuencia de décadas de trabajo y esfuerzo, y que esa posición está amenazada por estrictas normativas que, en vez de impulsar al sector, lo asfixian cada vez más”, declaró el conseller en referencia a la política agraria comunitaria. Aguirre también exigió la aplicación de las cláusulas espejo o de reciprocidad, para que las producciones importadas de terceros países accedan al mercado europeo con las mismas condiciones que se les exigen a los productores europeos.

Tras su paso por Valencia, Fruit Logistica recalará en Murcia el martes 10 de septiembre. Lo hará igualmente con un evento sobre oportunidades de negocio internacional en esta ocasión en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Región de Murcia.