El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo de Tenerife han presentado los resultados de su investigación conjunta sobre el control de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae) en unas jornadas organizadas por la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacán).
Desde 2019 se han llevado a cabo ensayos en laboratorio y en campo para analizar la eficacia de más de veinte productos insecticidas para el control de esta plaga, la más importante del cultivo del aguacate en Canarias junto a la araña cristalina (Oligonychus perseae). La investigadora del ICIA Estrella Hernández y el técnico especialista del Cabildo de Tenerife Santiago Perera fueron los encargados de exponer los trabajos desarrollados. Los ensayos en campo con productos fitosanitarios autorizados para el cultivo del aguacate, como aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas de ácidos grasos vegetales, han tenido eficacias aceptables en campo con dos aplicaciones con una cadencia de catorce días. Sin embargo, Hernández apuntó que en los ensayos se ha comprobado que “la correcta aplicación de los productos es un aspecto fundamental para que estos sean eficaces”. La importancia de aplicar dos tratamientos radica en que las hembras protegen bajo su cuerpo a los huevos y primeros estados larvarios, que no se podrían controlar adecuadamente hasta el segundo tratamiento.
Tanto los aceites minerales como los jabones potásicos y fosfóricos actúan por contacto: los primeros, mediante un mecanismo físico de asfixia, al recubrir a los insectos y ácaros y obturar las tráqueas; los segundos, disolviendo el exoesqueleto del insecto, lo que causa su deshidratación. Hernández recomendó, en el caso de los aceites minerales, no realizar los tratamientos antes de cuarenta días de haber aplicado un tratamiento con azufre, y no aplicar fuera del intervalo 5-35°C de temperatura ni cuando se prevean heladas o días calurosos y secos. En condiciones de deficiencia hídrica, es conveniente regar antes del tratamiento.
Otra línea de investigación del ICIA es evaluar el potencial de enemigos naturales generalistas que han sido recolectados en parcelas comerciales afectadas, entre los que destaca el depredador de cochinillas Cryptolaemus montrouzieri o el neuróptero generalista Chrysoperla carnea. Sin embargo, “la incidencia y estacionalidad de estas especies es insuficiente para mantener las poblaciones de la plaga por debajo de los umbrales económicos de daño, por lo que se plantea que la estrategia sería de control biológico por aumento” explicó Estrella Hernández durante su participación en el Encuentro Internacional Phytoma La sanidad vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales. Retos ante una transición agroecológica, que se celebró del 27 al 29 de octubre de 2021 en Adeje (Tenerife), y en la que habló de la aplicación del control biológico en platanera y aguacate. También se ha estudiado una estrategia de control biológico por conservación mediante la creación de infraestructuras ecológicas funcionales.
La investigadora del ICIA expuso algunos consejos para prevenir la aparición de la plaga, como una adecuada fertilización para evitar un exceso de nitrógeno que promueva el aumento de las poblaciones de cochinillas, realizar podas para aclarar la masa vegetal y favorecer la correcta aplicación en los tratamientos fitosanitarios.
De origen Neotropical, N. nipae está ampliamente distribuida en el continente americano, Europa, Oceanía y África. Las pupas de los machos se observan con frecuencia acumuladas tanto en ramas leñosas como en frutos. Por este motivo, aunque pueden parecer plagas distintas, se trata de la cochinilla del aguacate. Su incidencia en Canarias ha aumentado considerablemente en los últimos años, principalmente en Tenerife y La Palma, y también ha llegado a La Gomera. La preocupación del sector motivó que se solicitara una autorización excepcional de la sustancia activa spirotetramat, que fue denegada por el ministerio. El jefe del Servicio de Sanidad Vegetal, Antonio González, señaló en la jornada las dificultades que existen actualmente para que sean aprobadas las autorizaciones excepcionales y expuso las directrices nacionales y europeas al respecto. En la misma línea, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, añadió que “la política para los próximos años es la reducción, incluso mayor, de materias activas en la Unión Europea, por lo que tiene que estar muy justificada la petición de las autorizaciones excepcionales y en este caso existen otras materias activas actualmente registradas con eficacia comprobada”.