Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba han editado una guía de apoyo a la toma de decisiones para la implantación de cubiertas vegetales en olivar.
Guía de apoyo a la toma de decisiones para la implantación de cubiertas vegetales en olivar: criterios de decisión, ejemplos y costes, desarrollado dentro del proyecto BIOLIVAR, puede descargarse en Digital CSIC. Su principal objetivo es desarrollar y compartir estrategias para optimizar el capital natural en olivares mediante el uso de cubiertas vegetales, ya sean vivas o inertes, promoviendo así la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones olivareras. “La guía tiene una orientación eminentemente práctica y trata de resolver dudas sobre la instalación de cubiertas vegetales en olivar y aporta una serie de ejemplos prácticos que dirijan a las mejores soluciones adaptadas a cada olivar”, explica Javier Montoliu, uno de los autores de la publicación.
La guía comienza con conceptos básicos sobre los efectos de las cubiertas y criterios para determinar dosis y mezclas de siembra. Luego, ofrece un sistema estructurado de preguntas y respuestas para ayudar a los olivareros a identificar la estrategia de cubierta más adecuada para sus condiciones específicas. Incluye también ejemplos ilustrados de uso de cubiertas en olivares, y una estimación de costes para diversas estrategias, permitiendo a los usuarios calcular y adaptar estos costes a sus propias explotaciones. “El propósito de esta guía es facilitar que los olivareros identifiquen y apliquen soluciones sostenibles basadas en ejemplos y principios bien documentados, contribuyendo así a la viabilidad futura y la conservación del patrimonio agrícola y natural”, apostilla Montoliu.
BIOLIVAR está financiado por la Asociación Europea de Innovación, y en él participan instituciones científicas, organizaciones agrarias y empresas como el CSIC, a través del Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Biológica de Doñana, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, Evenor-Tech, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, Syngenta, ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía. Además, cuenta con la colaboración del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).