En vista del aumento de las poblaciones del algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina) en numerosas comarcas olivareras de Andalucía en los últimos años, motivado por distintas causas que aún no se conocen con certeza y que está produciendo daños relevantes en algunos puntos, el Servicio de Sanidad Vegetal andaluz ha aconsejado la consulta de la Guía de manejo de esta plaga con información sobre la misma y recomendaciones para su gestión.
El Consejo Oleícola Internacional ha establecido el umbral para el uso de aplicaciones fitosanitarias cuando se superen las dos ninfas por inflorescencia o el 60% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa.
Como la época de posible aplicación coincide con un momento crucial para las poblaciones de insectos auxiliares, se recomienda utilizar las sustancias activas autorizadas, respetuosas con los mismos, descartando los piretroides y otros insecticidas químicos de acreditado impacto sobre depredadores y parasitoides. Según el Registro de Productos Fitosanitarios del ministerio, actualmente hay autorizadas varias sustancias activas para combatir esta plaga, como deltametrina 25%, acetamiprid 20%, flupiradifurond 20% y sales potásicas de ácidos grasos, que serían las más recomendables por causar menor daño en la fauna auxiliar. El tratamiento debería realizarse al inicio del desarrollo de la masa algodonosa.
Sanidad Vegetal recuerda que, en cuanto a las incidencias de E. olivina sobre explotaciones acogidas a Producción Integrada y su posible tratamiento, el Reglamento de Producción Integrada de Olivar señala que “la adaptación o actualización de cualquier práctica o actuación contemplada o no, en el presente Reglamento Específico debido a circunstancias que pudieran concurrir en una situación o zona concreta, y en particular las derivadas de cualquier intervención de tipo químico, tendrá que ser autorizada, previa justificación técnica, por la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural correspondiente de la provincia correspondiente”. Esto implica que, antes de cualquier tipo de tratamiento que se pretenda realizar en parcelas de Producción Integrada de olivar para combatir esta plaga, deberá ser comunicado a la Delegación Territorial que corresponda para su autorización.
Los tratamientos deben realizarse cuando se superen las dos ninfas por inflorescencia o el 60% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa
El psílido ataca a las inflorescencias y posteriormente a los frutos cuajados, lo que afecta a la fertilidad y ocasiona una significativa caída de botones florales y descenso del número de frutos cuajados. También ocasiona daños indirectos provocados por la melaza azucarada que excretan los individuos, que favorece los ataques de hongos, principalmente negrilla, que restan capacidad fotosintética al árbol y ensucian las hojas y los frutos. Puede controlarse fácilmente con sus enemigos naturales, como los depredadores Chrysoperla carnea y Anthocoris nemoralis y los parasitoides Alloxysta eleaphila y Psyllaephagus euphyllura.
Entre las medidas culturales para reducir los niveles de ataque de E. olivina, Sanidad Vegetal recomienda la realización de podas en verano y en otoño-invierno porque facilitan la ventilación del árbol, así como la eliminación de varetas y chupones para impedir que el insecto se refugie en el cultivo ante condiciones meteorológicas desfavorables. Del mismo modo, aconseja realizar una fertilización racional y no abusar de los abonos nitrogenados, ya que favorecen la proliferación de brotes tiernos, donde es fácil que se instale. En explotaciones de olivar en las que se dispone de cubiertas vegetales, su incidencia es menor que en olivares sin cubierta vegetal, al refugiarse en ellas, en lugar de en el árbol. Estas cubiertas vegetales facilitan, además, la instalación de los enemigos naturales, que lo mantienen en niveles poblacionales en los que no provoca daños en el cultivo.
Manuel J. Ruiz Torres, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, habló sobre esta plaga en el Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebró en noviembre de 2022 en el Auditorio de Dcoop de Antequera (Málaga).