Investigadores de las Universidades de León (ULE),
Nicolás Pérez Hidalgo, investigador de
Se trata de la primera vez que se detecta aquí y, aunque se desconoce hasta qué punto podría ser una amenaza para los cultivos de plantas como el arroz o el maíz, sus descubridores recomiendan crear un mapa de la distribución de esta especie en nuestro continente y evaluar su potencialidad como plaga.
El pulgón, denominadoSipha flavaes nativo de Norteamérica, aunque ha conseguido expandirse por el centro y sur del continente americano. En estas regiones es conocido como "el pulgón amarillo de la caña de azúcar" y es una plaga importante en el cultivo de esta planta, donde se alimenta y actúa como vector de virus, reduciendo la producción. Los investigadores consideran probable que la especie haya llegado al continente europeo por el sur de
"Este cultivo es prácticamente marginal en el continente europeo, por lo que no se espera que Sipha flavase convierta en una plaga de la caña de azúcar en esta zona. Pero sabemos con certeza que es un pulgón que se alimenta de varias especies de plantas de una misma familia, en este caso de las gramíneas, y se desconoce hasta qué punto podría representar una amenaza para los extensos cultivos de este tipo que existen en Europa, por ejemplo de arroz o maíz. Por tanto, sería necesario generar un mapa de la distribución de esta especie en Europa y evaluar su potencialidad como plaga, aplicando el principio de precaución", explica Carlos Hernández-Castellano.
Además de la nueva especie para el continente europeo, los investigadores han descubierto el primer caso de toda Eurasia y Norte de África de un pulgón alimentándose de una planta del géneroHyparrhenia(también de la familia de las gramíneas) y han aportado las primeras evidencias de que Sipha flavaes atendido por hormigas (comúnmente las hormigas y los pulgones establecen relaciones mutualistas, donde las hormigas ofrecen protección a cambio de sustancias azucaradas que los pulgones excretan).
La amenaza de las especies invasoras
En opinión de los investigadores, este descubrimiento pone de manifiesto la creciente amenaza de las especies invasoras, un fenómeno en auge causado por la globalización, que no sólo genera problemas agrícolas sino que se erige como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en todo el mundo, únicamente superado por la destrucción de hábitats.
Hay que apuntar que los pulgones son unos insectos que suelen vivir en la parte aérea de los vegetales, alimentándose de la sabia que fluye por el floema de las plantas con un aparato bucal especializado. Por ello muchas veces se comportan como una plaga en cultivos agrícolas.
Por tanto, señalan, aunque el hallazgo suponga un incremento del conocimiento de la diversidad de este género de pulgones -a fecha de hoy se conocían diez especies en Europa y sólo tres en
El descubrimiento se hizo durante una campaña de muestreo para estudiar la red trófica de los insectos de un cultivo orgánico de cítricos. El trabajo se realizó en el contexto del Proyecto Fauna Ibérica, que pretende catalogar y conocer la distribución de toda la diversidad animal de
Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores han contado con el asesoramiento de los expertos Josep Piñol y Xavier Espadaler, profesores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de
FUENTE: ULE/DICYT