Aunque de apariencia anatómica y morfológica muy similar, las especies de pseudocóccidos -cotonet- de importancia económica en los ecosistemas de los cítricos, frutales y ornamentales del este y sur peninsular muestran aspectos diferenciadores notables en su biología. Estas significativas diferencias resultan claves para su gestión agronómica exitosa. Desde los métodos de muestreo hasta las estrategias para su control mediante procedimientos biorracionales con Vynyty Citrus, resulta inherente tenerlos en cuenta.
Las cochinillas algodonosas o “cotonets” (Hemiptera: Sternorrhyncha: Pseudococcidae) son consideradas a nivel global como la plaga más importante por extensión de los cítricos, de acuerdo con el número de países y hectáreas colonizadas (Ebeling, 1959; Talhouk,1975). También en España, desde 1850 tienen una enorme importancia al ser consideradas uno de los grupos de fitófagos más abundantes. De origen incierto, pero de ecozonas tropicales y subtropicales (Franco y col., 2004), debido al efecto de tropicalización del este peninsular como consecuencia del calentamiento global, es de suponer con bastante probabilidad, incremento de la severidad y presencia de nuevas especies emergentes de cotonets, al hallar un hábitat en condiciones más apropiadas a su biología. Todo esto, ligado a la complejidad del control agronómico y biológico (Beltrá y Soto, 2012), hace que se impongan trabajos de investigación y formación especiales.
Siete especies de pseudocóccidos de importancia económica están presentes en los ecosistemas de cítricos, frutales y ornamentales del este y sur peninsular (Soler y col., 2022). El cotonet de los cítricos -Planococcus citri- es la especie más abundante en la península. No obstante, destaca desde su introducción accidental en los cítricos en 2009, el cotonet de Sudáfrica -Delottococcus aberiae-, el cual resulta la plaga actualmente más severa en el ecosistema agrario de cítricos, deformando los frutos y depreciándolos económicamente como consumo en fresco. En ocasiones, incluso provoca aberraciones tan exageradas que comprometen el calibre comercial de la variedad, que desestiman su uso para industria (Soler y col., 2022).