En esta ponencia se describen los principales avances para la gestión integrada de la Verticilosis del olivo realizados durante las dos últimas décadas por el grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba. Algunas de estas investigaciones se han desarrollado en colaboración con otros grupos de investigación de la Universidad, del IAS-CSIC y del IFAPA de Córdoba. Estos avances se pueden agrupar en cinco líneas de aplicación práctica: 1) selección por resistencia a la Verticilosis de cultivares y de nuevos genotipos procedentes del programa de mejora genética del olivo, 2) uso de portainjertos resistentes, 3) solarización del suelo para reducir la población del patógeno, 4) aplicación de tratamientos biológicos, incluyendo microorganismos, enmiendas orgánicas y sustancias naturales, y 5) uso racional del riego y de la fertilización.
En esta ponencia se describen los principales avances para la gestión integrada de la Verticilosis del olivo realizados durante las dos últimas décadas por el grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba. Algunas de estas investigaciones se han desarrollado en colaboración con otros grupos de investigación de la Universidad, del IAS-CSIC y del IFAPA de Córdoba. Estos avances se pueden agrupar en cinco líneas de aplicación práctica: 1) selección por resistencia a la Verticilosis de cultivares y de nuevos genotipos procedentes del programa de mejora genética del olivo, 2) uso de portainjertos resistentes, 3) solarización del suelo para reducir la población del patógeno, 4) aplicación de tratamientos biológicos, incluyendo microorganismos, enmiendas orgánicas y sustancias naturales, y 5) uso racional del riego y de la fertilización.
El desarrollo epidémico de la Verticilosis del olivo es muy dependiente del manejo agronómico de las explotaciones afectadas. Desde 1994, el grupo de investigación ‘Patología Agroforestal’ de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado numerosas investigaciones, generando un conjunto de resultados que están teniendo una aplicación directa en el marco del necesario control integrado de la enfermedad. Estos trabajos se han abordado en condiciones controladas (cámaras de ambiente controlado), semicontroladas (invernadero y microparcelas) y los resultados se han confirmado en experimentos de larga duración en campos naturalmente infestados. Por su elevado carácter práctico e interés por parte de agricultores y técnicos, destacan el uso de cultivares y patrones resistentes, la solarización, la aplicación de tratamientos biológicos y el uso racional del riego y la fertilización.