Xylella fastidiosa es una bacteria de cuarentena en la Unión Europea (UE), ya que se considera una grave amenaza para la UE y los países de la cuenca del Mediterráneo por la gran variedad de plantas huéspedes que infecta, su forma de transmisión a través de insectos vectores de diversa naturaleza y por la existencia en Europa de diversos climas que son similares a los presentes en otras partes del mundo donde la bacteria presenta un problema. El Panel de Sanidad Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realizó en 2015 un completo análisis de riesgo de X. fastidiosa en la UE, cuyas principales conclusiones fueron que el riesgo estimado de la bacteria para el territorio de la UE es elevado porque tiene potencial de causar enfermedades en nuestro territorio si llega a establecerse en una región, ya que muchas de las plantas huésped conocidas de la bacteria están presentes en nuestro territorio y además las condiciones ambientales de buena parte de las regiones de la UE pueden ser favorables para el desarrollo epidémico.
Xylella fastidiosa y las enfermedades que causa
Xylella fastidiosa es una bacteria que crece circunscrita en el xilema de numerosas plantas, se desarrolla muy lentamente in vitro y es transmitida de forma no específica por varias especies de insectos que se alimentan del xilema y que se conocen como cicadélidos (Hemiptera: Cicadellidae: Cicadellinae) y cercópidos (Hemiptera: Cercopidea). X. fastidiosa posee una amplia gama de plantas huésped, más de 350 especies, que incluyen diversas plantas herbáceas y leñosas, tanto cultivadas como malas hierbas. No obstante, en muchas de ellas la infección por X. fastidosa no causa síntomas aparentes o lo hace tras varios meses después de la infección, haciendo su diagnóstico complejo. Las poblaciones de X. fastidiosa son además genética y patogénicamente complejas porque en ellas se han identificado subespecies en base a su diversidad genética y a los diferentes huéspedes que infecta: subsp. fastidiosa, subsp. pauca, subsp. multiplex, subsp. sandyi, subsp. morus y subsp. tashke (Janse y Obradovick, 2010).