Phytohemeroteca 239 - Mayo 2012

Subtitulo: Transferencia tecnológica: vid
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: T. DÍAZ GALLEGO, A. RIQUELME BALSALOBRE

Sección: Vid
Abstract: El cultivo de la uva de mesa en la Región de Murcia, se encuentra afectado por numerosas plagas y enfermedades, que pueden producir daños considerables y exigen un esfuerzo importante para su prevención y control. Entre las plagas más importantes, destaca la Polilla del racimo (Lobesia botrana), Melazo (Planococus citri), Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), Trips (Frankliniella occidentales) y Araña Amarilla (Tetranichus urticae). Y entre las enfermedades, Oídio (Uncinula necator), Mildiu (Plasmopara vitícola) y Podredumbre gris (Botrytis cinerea).
De forma tradicional, los agricultores de la región han recurrido a los tratamientos con insecticidas “por sistema” para evitar los daños causados por estas plagas en el cultivo. Desde hace unos años, el desarrollo de nuevas tecnologías para su control, añadiendo la ventaja de mayor seguridad para el aplicador y consumidor, así como respeto al medio ambiente y a la fauna útil, han permitido la introducción de varias de ellas a las prácticas de cultivo que realizan los agricultores. Así, la Región de Murcia, fué pionera en la evaluación e introducción comercial de la técnica de Confusión Sexual para el control de Lobesia botrana en uva de mesa. Desde los años 1994-95, comenzó a introducirse de forma comercial esta técnica en las parcelas de cultivo, para lo que el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y la introducción de las ATRIAs tuvo un papel fundamental. Este tándem, ayudó enormemente en la consecución de estos objetivos, asistiendo técnicamente al agricultor en el conocimiento y los medios precisos para afrontar con eficiencia el uso de estas novedosas prácticas.

Tags:

Subtitulo: Transferencia tecnológica: vid
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: M. J. FERNÁNDEZ HUERTA, V. BADÍA I BALLESTER, V. INSA OLCINA

Sección: Vid
Abstract: Por tercer año consecutivo se utiliza la técnica de confusión sexual contra Lobesia botrana en los viñedos de la zona, aunque en la campaña anterior debido al efecto del granizo, no se pudieron obtener resultados y extraer conclusiones. La superficie controlada con esta técnica ha ido aumentando paulatinamente, pasando de dos parcelas iniciales de 10 hectáreas cada una, en el 2009, a las 110 hectáreas actuales. En una de las parcelas iniciales, con 5 años consecutivos con confusión sexual, se ha rebajado la dosis de colocación de difusores, pasando de 500 difusores/Ha a 400 difusores/Ha, manteniendo la eficacia en niveles adecuados.
Todo ello, con el fin de demostrar la eficacia de la técnica de la confusión sexual en el control de la polilla del racimo de la vid. Para ello, se comparará la eficacia en las distintas zonas de confusión con la eficacia obtenida en una parcela de referencia, en la que se practican tratamientos químicos convencionales, y todas ellas, respecto de una parcela testigo, sin tratamientos antipolillas.
El departamento técnico de la cooperativa gestiona, junto con la Administración, la adquisición de los difusores que, posteriormente se reparten entre los propietarios de las parcelas objeto del ensayo. El reparto de los difusores se realizó el día 4 de abril. En el ensayo participan los propietarios de las parcelas colocando los difusores en sus propias parcelas. El 8 de abril, por parte del equipo técnico, se procedió a la revisión de las 110 hectáreas en confusión sexual para verificar la correcta colocación y distribución de los emisores, así como los refuerzos de todo el perímetro de confusión a razón de 1 difusor/cepa en las tres primeras cepas de cada línea.
Al final del ensayo, se realizan reuniones informativas de los resultados obtenidos con los agricultores de la zona, lo que permite que éstos tengan un conocimiento cada vez más preciso de la biología de la plaga, así como del funcionamiento de los productos utilizados, practicando de esta forma una lucha más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: vid
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: J. MIRALL, R. BISA, E. BALAUDER, M. VAQUÉ

Sección: Vid
Abstract: En Cataluña, la red de técnicos de las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV), en colaboración con los técnicos de sanidad vegetal del DAAM, han ido implantando en el territorio, y desde hace tiempo, métodos de seguimiento, control y lucha contra las plagas que afectan al cultivo de la vid. Todo ello, teniendo muy presente la línea de la actual Gestión Integrada de Plagas.
A la vez, las ADV se han consolidado como un servicio eficaz y de proximidad al sector vitícola, que se ha beneficiado del elevado grado de conocimiento existente de las principales enfermedades y plagas que pueden padecer sus cultivos. Además, estas agrupaciones están permitiendo la difusión a gran escala de técnicas de control y lucha vanguardistas, como la confusión sexual y la red antimildiu, sin olvidar las prospecciones y estudios de posibles nuevas plagas. Destacar que la Polilla del racimo (Lobesia botrana) y la Araña amarilla (Eotetranychus carpini) son las principales plagas que afectan al cultivo de la vid, mientras que el Mildiu (Plasmopara vitícola), el Oídio (Uncicula necator) y las podredumbres son las enfermedades más comunes.

Tags:

Subtitulo: Fitopatología
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: A. VICENT, J.J. TUSET

Sección: Fitopatología
Abstract: En el ámbito de las ciencias biológicas, se entiende por nomenclatura al conjunto de principios y reglas que se aplican para la denominación distintiva de las especies. Estas normas son de carácter internacional y su principal objetivo es facilitar la comunicación y el intercambio global de información. En este contexto es importante no confundir la nomenclatura con la taxonomía, que consiste en los principios y métodos para la clasificación sistemática de las especies.
Desde 1867, los nombres de los hongos están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, que se actualiza cada seis años en el Congreso Internacional de Botánica. La última versión publicada se conoce como Código de Viena, por haber sido ésta la sede del congreso en 2005. El artículo 59 del Código de Viena establece las normas y recomendaciones específicas para la nomenclatura de los hongos en función de su tipo de reproducción. Durante su ciclo, una especie fúngica puede formar estructuras reproductivas de tipo asexual (anamorfo) y sexual (teleomorfo). Según el artículo 59, cada una de estas fases reproductivas se denomina con un nombre diferente, compuesto en ambos casos de género y especie (p. ej. anamorfo: Fusarium graminearum / teleomorfo: Gibberella zeae). Para denominar a la especie fúngica en su conjunto (holomorfo), el artículo 59 daba prioridad al nombre del teleomorfo. El nombre del anamorfo se utilizaba para referirse específicamente a su fase reproductiva asexual, o al holomorfo en los casos de especies sin reproducción sexual conocida. El hecho de que un mismo organismo pueda denominarse con dos nombres diferentes es una particularidad única de la micología.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: Olivo
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: J. FUSTER, M. MESTRE

Sección: Olivo
Abstract: Dentro del trabajo que se realiza desde la ATRIA está la colaboración con la Administración Pública (Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua en este caso) para la realización de ensayos enfocados a minimizar la utilización de productos fitosanitarios para obtener cosechas de calidad sin usar plaguicidas (Proyecto residuo cero, Prueba de nuevos tipos de trampas para captura masiva, etc.). Del mismo modo se realiza un seguimiento continuo del estado de las principales plagas que afectan a cultivo (mosca principalmente (Bactrocera oleae)).
Es función también de la ATRIA mantener informados a los productores de los cambios que se están produciendo, últimamente de manera continua, con las exclusiones, cancelaciones y nuevos registros de productos fitosanitarios, a fin de poder informar y asesorar sobre aquellos productos que estén autorizados para el cultivo que nos ocupa (olivar en este caso), ya que por ley los agricultores deben de llevar el cuaderno de explotación y cumplir con la condicionalidad (Buenas Prácticas Agrarias y Requisitos Legales de gestión). Los técnicos de ATRIA, realizamos una labor importante informando a nuestros asociados, para que cumpliendo la legislación vigente, se puedan obtener la mejor cosecha ó producción posible.

Tags:

Subtitulo: Tendencias en Sanidad Vegetal: cítricos
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: E. AGUILAR-FENOLLOSA, J.A. JACAS MIRET

Sección: Tendencias en sanidad vegetal
Abstract: La gestión del hábitat es una forma de control biológico por conservación destinada a favorecer a los enemigos naturales y a mejorar el control biológico en los sistemas agrícolas. El objetivo de esta gestión es la creación de una infraestructura ecológica adecuada que proporcione recursos tales como alimento para los enemigos naturales, presa alternativa o de acogida, así como protección contra condiciones adversas (Landis et al., 2000; Boller et al., 2004).

Tags:

Subtitulo: Transferencia Tecnológica: fitopatología
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: J.V. MAROTO BORREGO

Como indicamos anteriormente (primera parte publicada en el nº 238-Abril 2012), tanto desde el punto de vista básico como en el de la terapéutica fue a lo largo de este siglo cuando empezó a consolidarse la disciplina que ha convenido en llamarse Fitopatología o Defensa de las plantas cultivadas. Entre las razones de este hecho debe considerarse que a partir de mediados/finales de este siglo y gracias a los trabajos de Heinrich Anton De Bary (1831-1888) y Louis Pasteur (1822-1895), se definió claramente el concepto de parasitismo, lo que contribuyó a que se abandonara definitivamente la teoría de la generación espontánea, al comprobarse experimentalmente que las enfermedades en vegetales y animales, causadas por seres vivos, no eran consecuencia de las alteraciones naturales y endógenas de la propia materia orgánica básica constituyente de plantas y animales, sino el resultado de ataques o infestaciones de patógenos alógenos , principalmente hongos , bacterias y artrópodos, sobre especies del Reino Vegetal. Otros autores que, con sus trabajos y publicaciones, contribuyeron a la abolición de la teoría de la generación espontánea, fueron el italiano Agostino Basi (1773-1856) y el alemán Friedrich Gustav Jacob Henle (1809-1885), este último más en el ámbito de la Histología médica.

Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA
Sección: Opinión
Abstract: Este año, los campos de trigo de la comarca de La Serena son un mosaico de corros de plantas con poco ahijamiento, raquíticas y hojas amarillentas. Campos que siempre han dado excelentes cosechas no servirán este año ni par

Subtitulo: Transferencia tecnológica: olivo
Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: M. F. RUANO, M. CAMPOS, A. JUAN SÁNCHEZ, A. PEÑA

Sección: Olivo
Abstract: El barrenillo del olivo, Phloeotribus scarabaeoides Bernard 1788 (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae), es una plaga del olivar a la que se está prestando una atención creciente. En distintos olivares de la provincia de Granada se ha estudiado la eficacia de la aplicación de concentraciones decrecientes de un insecticida piretroide, deltametrina. Los tratamientos se han centrado en tres momentos clave del ciclo biológico del fitófago: antes y después de la colonización de las leñas de olivo y al inicio del ataque de los olivos. Al mismo tiempo se ha evaluado el efecto de los tratamientos sobre la entomofauna auxiliar del olivar. El barrenillo del olivo en leñas ya colonizadas se controla de forma eficaz por el tratamiento con deltametrina a una dosis de 0,00125% i.a., dosis que presenta el menor efecto sobre la población de insectos auxiliares. Por el contrario, cuando se tratan las leñas antes de su colonización por el barrenillo, se evita que las leñas sean atacadas, pero es posible que los adultos se dispersen hacia otros olivares donde las leñas no han sido protegidas. Por ultimo, una única aplicación en bandas de deltametrina a una concentración máxima de 0,003% i.a. protege a los olivos más amenazados, situados cerca de los focos de infestación.

Tags:

Número de Edición: 239
Mes / Año: MAYO 2012
Autores: P. SEVA RIVADULLA
Sección: Opinión
Abstract: El año 2012 se está caracterizando por ser muy negativo para la citricultura española y, particularmente para el sector del limón, cuyos productores se encuentran desolados ante los ínfimos precios que han visto esta campaña y la escasa rentabilidad que tiene este cítricos en prácticamente todas las regiones productores (Murcia, Alicante, Málaga y Almería).

Número de Edición: 240
Mes / Año: JUNIO/JULIO 2012
Sección: Información general
Abstract: Los incesantes cambios que se están produciendo en el Registro de Productos Fitosanitarios últimamente, unido a los procesos de armonización del Registro Único Europeo sobre las materias activas disponibles, tiene como resultado incesantes modificaciones de los usos y autorizaciones de las mismas. Esto, unido a que la presencia de residuos en los frutos cítricos es uno de los factores con mayor importancia en la comercialización, y con el objetivo de dar una información necesaria para evitar problemas y rechaces de mercancías publicamos esta imprescindible información extractada del Boletín de Avisos de la Generalitat Valenciana.
footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia