Durante la primavera del año 2007 se detectó por primera vez la presencia de este insecto en tomates cultivados en Torreblanca (Castellón) por técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal. Un posterior análisis de las incidencias fitosanitarias planteó la posibilidad de que la plaga realmente hubiera entrado el año anterior y se hubiera confundido su sintomatología en una observación rápida con el minador Lyriomizatrifolii. Posteriormente se detectó en tomates en otros puntos del área costera en el este de la Península Ibérica, así como en las Islas Baleares (Ibiza). Las primeras observaciones mostraron la agresividad de la plaga, alcanzando elevados niveles poblacionales y causando importantes daños a hojas y frutos del cultivo del tomate. Aunque se ha observado también la presencia de este insecto en berenjenas, especialmente en las colindantes con campos de tomate, los daños en este cultivo no han revestido en ningún caso importancia significativa.
En los años posteriores la plaga se extendió rápidamente a pesar de las distintas estrategias de seguimiento y control que se desarrollaron en todos los campos y almacenes de la Comunidad Valenciana.
Líneas de trabajo
1 Estudiar la importancia de la flora espontanea, en relación con la capacidad de albergar poblaciones de depredadores con capacidad de actuar sobre Tuta, especialmente en las áreas perimetrales a los invernaderos y zonas de cultivo.
2 Estudiar distintas estrategias de control de la plaga en invernaderos con el fin de conseguir tomates con bajos o nulos niveles de residuos y compatibles con estrategias de control biológico.
3 Estudiar si el troceado y enterrado mecánico de las plantas eliminaba las poblaciones de Tuta.
4 Ensayar fitosanitarios mediante ensayos de campo y semicampo para el control químico y microbiológico de la plaga, determinando su eficacia y persistencia, así como el impacto en la fauna auxiliar.
El papel de la flora espontánea en el control de Tuta. La dinámica de míridos en Ditrichia viscosa
Los míridos representan uno de los principales grupos implicados en el control biológico de Tuta. Para estudiar la evolución anual de los niveles de míridos en las zonas perimetrales a las áreas de cultivo se realizó con periodicidad semanal controles sobre Districhia viscosa, y los resultados obtenidos se pueden ver representados en las Figuras 1-3.Tras el análisis de los mismos, se observa un importante paralelismo entre los datos obtenidos en las diferentes zonas perimetrales.
Cabe señalar que después de que durante los tres años de estudio, se hayan realizado sueltas de Nesidiocoris tenuis de forma masiva sobre vegetación hospedante en las zonas perimetrales, no se ha observado una tendencia al alza de la población de estos depredadores. Sin embargo, la presencia del mírido Macrolophus caliginosus es cada año mas o menos constante sobre Ditrichia viscosa.
La marcada estacionalidad en la evolución de las poblaciones del mírido depredador Macrolophus caliginosus, es muy clara apareciendo a finales de enero principios de febrero, desapareciendo hacia finales de junio-julio y posteriormente volviendo a aparecer de nuevo hacia mediados-finales de octubre pero con menor intensidad, exceptuándose las zonas donde se registran temperaturas más bajas y se retrasa en ellas la aparición del los míridos hasta la semana 12 (Figuras 1 a 3).
El nivel de hermeticidad de los invernaderos como factor determinante en el control de Tutaabsoluta en los invernaderos
Nivel de hermeticidad en los invernaderos de tomate en la C. Valenciana.
En el cultivo de tomate, se observó que un 24.6% de la superficie de los invernaderos de la C. Valenciana presentaban problemas de hermeticidad, los cuales consistían principalmente en aberturas cenitales sin cubrir, agujeros en mallas y plásticos, mallas/plásticos laterales que no llegaban hasta el suelo, canaletas de evacuación de aguas sin cubrir con malla y puertas que no cerraban bien (observándose holguras por los laterales de las mismas). Por el contrario, el 58.7% de la superficie de invernaderos presentaban muy buenas estructuras y por consiguiente buena hermeticidad, que en general se corresponde con recintos de gran tamaño, pertenecientes a empresas productoras especializadas en tomate del sur de la Comunidad Valenciana (Figura 4).
Metodologia de seguimiento. A lo largo de la campaña se realizaron seguimientos de las poblaciones de T. absoluta, mediante muestreos en planta, donde se contabilizó el porcentaje con presencia de formas vivas y del mírido depredador N. tenuis.
Por la estacionalidad de los diferentes ciclos de cultivo que se llevan a cabo en la Comunidad Valenciana, en este apartado se representan dos tipos de gráficas, ya que a mediados de la campaña se vio la necesidad de incluir ciertos cambios en la metodología de muestreo y por lo tanto hacer ciertas mejoras en el soft-ware empleado para el procesamiento de los datos. Por este motivo, en el presente apartado se representan gráficamente los datos obtenidos en los seguimientos semanales de dos formas diferentes:
Nº de invernaderos con seguimiento: 12.
Muestreo: 20 plantas (3 hojas/planta + 2 frutos).
Ciclos tempranos (desde enero hasta julio).
% en planta de formas vivas de T. absoluta.
% de frutos dañados.
% de daños en hoja.
% en planta del mírido N. tenuis.
Tratamientos fitosanitarios realizados (indicando la compatibilidad).
Sueltas del enemigo natural N. tenuis.
Ciclos de verano (desde julio hasta diciembre).
% de plantas con presencia de huevos de T. absoluta.
% de plantas con presencia de larvas de T. absoluta.
% de plantas con presencia N. tenuis.
% de frutos dañados.
Nº medio de huevos de T. absoluta por planta.
Nº medio de larvas de T. absoluta por planta.
Tratamientos fitosanitarios realizados (indicando la compatibilidad).
Sueltas del enemigo natural N. tenuis.
Nº medio de huevos de T. absoluta por planta.
Nº medio de larvas de T. absoluta por planta.
Nº de capturas de T. absoluta.
Dinámica típica de Tuta e invernaderos de buena hermeticidad (Figura 5).
Dinámica típica de Tuta e invernaderos de hermeticidad mejorable (Figura 6).
Dinámica típica de Tuta en invernaderos de deficiente hermeticidad (Figura 7).
Dinámica típica de Tuta en cultivo al aire libre (Figura 8).
Conclusiones
El cerramiento de invernaderos es el factor mas importante para el control de Tuta en cultivos de tomate en invernadero.
La conservación de la flora espontanea de plantas como Districhia viscossa constituye un elemento importante para conservar las poblaciones de miridosdepredadores que contribuyan al control de la plaga en las zonas de invernadero.
INFORME ENSAYO EMERGENCIA DE PUPAS DE Tuta absoluta
Diseño experimental. El objetivo del ensayo es comprobar la eficacia de la labor cultural de enterrar los restos vegetales frente a la emergencia de pupas de Tuta absoluta.
Localización del ensayo: Parcela de ensayos del Servicio de Sanidad Vegetal de la CAPA, situados junto al edificio del Servicio en Silla (Valencia).
Material: Plantas de tomate con un fuerte ataque de Tuta absoluta, de 50 cm de tamaño y con las hojas muy minadas por la plaga.
Método: El croquis del ensayo es de parcelas elementales de 2x2 m2, en 4 parcelas (E-1,2,3 y 4) se entierran las plantas con ayuda de un tractor y en las otras 4 parcelas (A-1,2,3 y 4) se dejan caídas sobre el suelo al aire. En cada parcela se colocan 10 plantas. Se coloca una malla en cada parcela recubriendo toda la superficie y un cajón para que la malla quede levantada. Dentro de cada parcela se coloca una trampa cromática pegajosa con una feromona de Tuta para que capture los adultos de Tuta que emergen de la pupa. Comienzo del ensayo: 6 de marzo de 2008.
Fin del ensayo: 18 de abril de 2008.
Se dejan las trampas cromáticas 1 mes más por si continua la emergencia del ensayo, pero después de ese mes se observa que no ha habido emergencia de pupas.
Resultados
Los resultados obtenidos son los siguientes:
Conclusiones
El enterrado de plantas atacadas de Tuta mediante rotovator constituye en las condiciones experimentales un buen método para eliminar las plantas atacadas por el insecto.
ENSAYOS DE EFICACIA DE PRODUCTOS
SEMI-CAMPO (productos microbiologicos)
Diseño experimental:
Localización: Silla
Invernadero: Cristal climatizado / Jaula de Muselina
Cultivo: Tomate
Variedad: Valenciano
Parcela elemental: 2 plantas
Nº repeticiones: 3
Tesis
Se efectuaran tres tratamientos, con una separación de 10 días a las dosis comerciales recomendadas por cada casa comercial.
La selección de los productos se realizado en base a la información existentes sobre el control de la plaga en otros países, de acuerdo con los criterios de eficacia observada por los agricultores en los tratamientos a los primeros focos.
El transplante se realizara con cuatro hojas verdaderas, a macetas de 7 litros, con tierra agrícola. La inoculación se realizará cuando las plantas alcancen una altura de 50-60 cm y alrededor de 12 hojas, introduciendo una vez por semana (tres semanas consecutivas)dos parejas de tuta.
Beauveria bassiana
Giustolin et al. (2001) señalan que Tuta absoluta es susceptible a Beauveria bassiana. En experiencias realizadas por los mismos autores en las que se
alimentaron larvas de polilla del tomate durante 16 días con hojas de tomate tratadas con Beauveria bassiana, se logró una mortalidad cercana al 50% de ellas.
Metarhizium
El género Metarhizium es conocido por ser parásito de insectos, aunque en
el suelo puede actuar como saprófito. Puede llegar a atacar naturalmente a
más de 300 especies de insectos de diversos órdenes. Su espectro de acción
alcanza a especies de Ortóptera, Hemíptera, Coleóptera, Díptera y Lepidóptera .
Virus de la polihedrosis nuclear (NPV)
Steirnenema
Heterorhabditi
La especie Steinernema carpoapsae posee el más amplio rango de hospederos.
Su ciclo de vida es corto, y su reproducción y almacenaje son de fácil manejo.
En pruebas de laboratorio se logra un 100% de control en Tuta absoluta.
Se efectuaran semanalmente recuentos de larvas vivas halladas en 2 foliolos por planta.
Análisis de los datos. Los datos sobre la efectividad de los tratamientos en larvas y huevos de Tuta absoluta serán analizados por medio del análisis de varianza de Fischer. Cuando el valor del F calculado es menor que el F de tabla no existe diferencia significativa entre los tratamientos.
Conclusiones
Las distintas tesis ensayadas no mostraron eficacia significativa en ninguno de las repeticiones, por lo que no se consideran estas estrategias adecuadas para el control de Tuta.
Invernadero
Invernadero: Perello
Diseño experimental
Localización: Perelló. Invernadero: Plástico (multitunel).
Cultivo: Tomate. Variedad: Valenciano.
Bloques al azar: tres repeticiones.
Parcela elemental: 35 m2
Nº plantas por parcela: 84
Tesis
Se efectuaran dos tratamientos, con una separación de 10 días a las dosis comerciales recomendadas por cada casa comercial.
La selección de los productos se ha realizado en base a la información existentes sobre el control de la plaga en otros países, de acuerdo con los criterios de eficacia observada por los agricultores en los tratamientos a los primeros focos y teniendo en cuenta los productos de menor plazo de seguridad y que menores problemas pueden ocasionar dichos residuos en la exportación.
Metoxicenofide
Abamectina
Spinosad
Bacillus thuringiensis.
Indozacard
Teflubenzuron
Se añade a todos los productos BB5 (acificante)/Caldo: 1.000 lt/ha
Evaluaciones
Sobre larvas de Tuta absoluta
Se efectuaran semanalmente recuentos de larvas vivas halladas en 5 foliolos por planta, (10 plantas al azar por parcela). Es decir 50 por parcela.
Las plantas de cada extremo no serán muestreadas para evitar la interferencia entre los tratamientos.
La toma de muestras se realizará el mismo día de la aplicación de los tratamientos y cada 5 días.
Resultados
La eficacia se ha calculado evaluando las larvas vivas mediante la fórmula de Henderson-Tilton, ya que existian diferencias previas entre tratamientos.
El análisis estadístico se ha realizado con el programa informático statgraphics, mediante un Anova Factorial.
En las condiciones del ensayo, realizado en un invernadero de estructura metálica y plástico en el Perello, entre finales de agosto y finales de septiembre, se han mostrado muy efectivos con eficacias superiores y con un comportamiento estable que quedaba claramente visible incluso 14 días después del segundo tratamiento en el control de larvas de Tuta absoluta: Spinosad e Indoxacard
Invernaderos Xeraco (1998).
Diseño experimental
Localización:Xeraco. Invernadero: Plástico (multitunel).
Cultivo: Tomate. Variedad: Valenciano.
Bloques al azar: tres repeticiones.
Parcela elemental: 24.
Nº plantas por parcela: 51.
Invernadero con un fuerte ataque de Tuta absoluta, plantas de 20 cm de tomate con hojas muy minadas por la plaga.
Evaluaciones
Sobre larvas de Tuta absoluta
Se efectuaran semanalmente recuentos de larvas vivas halladas en 5 foliolos por planta, (10 plantas al azar por parcela). Es decir 50 por parcela.
En el caso de ser posible se realizara un control sobre frutos cosechados, distinguiendo entre sanos y dañados.
Las plantas de cada extremo no serán muestreadas para evitar la interferencia entre los tratamientos.
La toma de muestras se realizará el mismo día de la aplicación de los tratamientos y cada 5 días.
Resultados
Aire libre
Eficacia de Extractos naturales frente a Tuta en tomate al aire libre
Diseño experimental
Localización: Lliria. Aire Libre.
Cultivo: Tomate. Variedad: Terranova.
Bloques al azar: tres repeticiones.
Parcela elemental: 24.
Nº plantas por parcela: 56. Nº aplicaciones: 4 (cada 7 días).
(Abundante presencia de Nesidiocoris).
Tesis
Aceite de Karanja (Keractin).- Insecticida biológico. Los principios activos del aceite de Karanja (Karanjin y pongamin) actúan como repelente al inhibir el inicio de la alimentación y oviposición, afectando a la producción de huevos y la tasa de crecimiento. Actúa por contacto e ingestión y activo para cualquier estado larvario.
Olicap.- Insecticida biológico. Aceite vegetal 100% con acción protectora y repelente frente a insectos y larvas. Acción ovicida.
Azadiractina
B. Thuringiensis (Costar)
Extracto de chile picante (Ripel).- Un potente repelente de origen botánico con cierta acción bioinsecticida. El modo de acción de este producto es por contacto aunque también penetra en las hojas al tener efecto sistémico y translaminar.
Evaluaciones
Se realizo un muestreo cada 7 días previos al tratamiento. En cada muestreo se observaron 10 plantas de cada parcela elemental, eligiéndolas de la zona central de la parcela. De cada planta se seleccionaron 5 foliolos distribuidos a lo largo de la planta. Se observaron en laboratorio mediante fuente de luz por transparencia el número de larvas vivas y muertas presentes en cada foliolo.
Resultados
Se realizo un muestreo previo a los tratamientos, para ver la cantidad de población de Tuta absoluta que existía en las plantas de tomate a tratar, observándose una distribución uniforme y abundante de la plaga Inmediatamente de este muestreo se realizo el primer tratamiento, Tratamiento 1.
El análisis estadístico se ha realizado con el programa informático Statgraphics, mediante un Anova Factorial.
Debido al alejamiento de los valores a analizar para cada tratamiento respecto a la distribución normal se ha decidido corregirlos mediante dos transformaciones, una logarítmica LOG(x+1) y otra con la raíz cuadrada (x+0.5).
Conclusiones
Aceite de Karanja (Keractin) + aceite vegetal y Extracto de Chile Picante han mostrado un comportamiento estable, uniforme y constante después de cuatro tratamientos semanales, sin que se haya observado una incidencia significativa en la abundante fauna auxiliar presente en la parcela.
Los resultados obtenidos, la utilización Aceite de Karanja (Keractin) + aceite vegetal o Extracto de Chile Picante, alternándolos con otros de perfilecotoxicológico bajo, constituirían una buena estrategia para el control de Tuta con bajos niveles de plaga, con el fin de retrasar la utilización de productosquímicos más eficaces para cuando Tuta alcance niveles más altos.
En la Figura 9 se observa la influencia de las bajas humedades y temperaturas altas sobre las poblaciones de Tuta de distintas parcelas del ensayo.
El estudio del número de frutos dañados no aporta información significativa respecto a los objetivos del ensayo, ya que en el momento del ensayo ya existían daños en frutos.
Abstract
In spring 2007, the presence of this insect was detected by technicians from the Vegetal Health Service for the first time in tomatoes cultivated in Torreblanca (Castellón). Although the presence of this insect has also been observed in aubergines, especially in those adjacent to tomato fields, the damages in this crop have not been significant in any case.
In subsequent years, the pest spread quickly despite the different monitoring and control strategies developed in all the fields and storage facilities in the Valencian Community.
Lines of work in the Valencian Community
Studying the importance of spontaneous flora in relation to the capacity to accommodate populations of predators able to act on Tuta, especially in the perimeter areas of greenhouses and growing areas.
Examining different control strategies for the pest in glasshouses with the aim of obtaining tomatoes with low or zero residue levels and compatible with biological control strategies.
Studying whether the mechanical chopping and burying of the plants eliminates the Tuta populations.
Testing phytosanitary products in field and semi-field trials for chemical and microbiological control of the pest, determining their efficacy and persistence, as well as the impact on auxiliary fauna.
BIBLIOGRAFÍA
APABLAZA, J. 1992. La polilla del tomate y su manejo. Tattersal 79: 12-13 ? 1990. Solanaceae, tomate y otras solanáceas. In: Latorre, B. Plagas de las hortalizas. Santiago, FAO. pp. 275-398
BARRIENTOS, R. 1997. Determinación de la constante térmica de desarrollo para la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae). Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 44p
FERNÁNDEZ, S. y MONTAGNE, A. 1990a. Biología del minador del tomate, Scrobipalpula absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Boletín de Entomología Venezolana. 5(12): 89-99 ? 1990b. Preferencia de oviposición de las hembras y duración, crecimiento y sobrevivencia de las larvas de Scrobipalpula absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) endiferentes solanáceas. Boletín de Entomología Venezolana. 5(13): 100-106.
GIUSTOLIN, T., VENDRAMIN, J., ALVES, S. y VIEIRA, S. 2001. Patogenicidade de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. sobre Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) criada em dois genótipos de tomateiro. Neotropical Entomology 30(3): 417-421
GONZÁLEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia cuarentenaria en Chile. Santiago, Ograma S.A. 310 p. Larraín, P. 1992. Plagas en cultivos bajo plástico. IPA La Platina 73: 41-52 ? 1987a. Plagas del tomate, primera parte: Descripción, fluctuación poblacional, daño, plantas hospederas, enemigos naturales de las plagas principales. IPA La Platina 39: 30-35.
LARRAÍN, P. 1992. Plagas en cultivos bajo plástico. IPA La Platina 73: 41-52 ? 1987a. Plagas del tomate, primera parte: Descripción, fluctuación poblacional, daño, plantas hospederas, enemigos naturales de las plagas principales. IPA La Platina 39: 30-35. ? 1987b. Plagas de tomate, segunda parte: Manejo integrado. IPA La Platina 39: 36-38
SEGOVIA, M. 1997. Monitoreo de la polilla del tomate Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick), en cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo plástico en la zona de Quillota. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 76p.
UCHOA-FERNANDES, M., DELLA LUCIA, T. y VILELA, E. 1995. Mating, Oviposition and pupation of Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Annais da Socedade Entomologica do Brasil 24(1): 159-164
VARGAS, H. 1970. Observaciones sobre la biología y enemigos naturales de la polilla del tomate, Gnorismoschema absoluta (Meyrick) (Lep. Gelechiidae). IDESIA 1: 75-110
Comprar Revista Phytoma 217 - MARZO 2010