En la familia Gelechiidae de microlepidópteros hay especies de plagas muy importantes en diversos cultivos. Un grupo de especies dentro de esta familia, incluido en la tribu Gnorimoschemini, causan daños a plantas solanáceas. Destacan entre ellas Phthorimaea operculella, que ataca a la patata y se encuentra distribuida por todo el mundo, Tecia solanivora, plaga de la patata típica de Centroamérica y que en 1999 se encontró por vez primera en Europa en las islas Canarias, Keiferia lycopersicella, plaga del tomate del sur de Estados Unidos y que recientemente se ha encontrado por vez primera en Europa en el noreste de Italia en 2008 y Tuta absoluta, plaga del tomate procedente de Sudamérica que apareció por primera vez en Europa en Castellón en 2006. Tuta absoluta se ha expandido con gran rapidez en los últimos tres años (2007-2009) por casi todos los países del mediterráneo excepto el extremo oriental, así como por muchos países centroeuropeos. Se exponen, por referencias de trabajos realizados en Sudamérica, datos sobre su morfología, biología, ciclo biológico y evolución estacional, distribución de puestas y larvas en la planta, así como daños que causa a las hojas y a los frutos.
La familia Gelechiidae
Los Gelechiidae son una las familias de lepidópteros con mayor número de especies. Se han descrito en todo el mundo unas 4.600, incluidas en 550 géneros. De ellas, unas 1.550 especies están descritas en la región Paleártica. Morfológicamente los adultos se caracterizan por tener de 3 a 6 mm de largo, alas grisáceas más o menos oscuras, estrechas y con flecos, y palpos labiales largos y recurvados hacia arriba. Las orugas se alimentan internamente de diversos órganos de las plantas, como tallos, hojas, frutos, tubérculos o semillas. En esta familia hay especies de plagas muy importantes en diversos cultivos, como la polilla de los brotes del melocotonero Anarsialineatella Zeller (conocida en inglés como "peach twig borer"), el gusano rosado del algodón Pectinophora gossypiella (Saunders) ("pink bollworm") o la polilla de cereales almacenados Sitotroga cerealella (Olivier). Otras especies causan agallas en coníferas y otras plantas. Existe un grupo de especies dentro de esta familia, incluido en la tribu Gnorimoschemini, que causan daños fundamentalmente a las plantas de la familia de las solanáceas. Su taxonomía y nomenclatura ha sido generalmente revisada por un investigador checo, D. Povolny (POVOLNY, 1993; POVOLNY, 1994). Existen bastantes especies que se han descrito causando daños a diversas solanáceas cultivadas, sobre todo en la región Neotropical (Sudamérica y Centroamérica), destacando entre ellas cuatro: Phtorimaea operculella (Zeller) ("potato tuberworm" o "potato tubermoth", polilla de la patata), Tecia solanivora (Povolny) ("Guatemalan potato moth" polilla guatemalteca de la papa), Keiferia lycopersicella (Walsingham) ("Tomato pinworm", gusano alfiler del tomate) y Tuta absoluta (Meyrick) ("tomato leafminer" o "South American tomato moth", polilla del tomate).
La polilla de la patata Phthorimaea operculella, es la única de las cuatro que se encuentra distribuida por todo el mundo desde hace muchos años. Ataca a muchas solanáceas, pero muestra gran preferencia por la patata. La oruga vive en el tubérculo y es fundamentalmente una plaga de almacén. La infestación de los almacenes suele iniciarse en el campo. En algunos países se han descrito también importantes daños a hojas de tabaco. Es una plaga no descrita, y por se ha extendido en los últimos años a varios países del norte de Sudamérica (Colombia, Ecuador, Venezuela). En 1999 se encontró por vez primera fuera de la región Neotropical, en el norte de Tenerife, y posteriormente se detectó, a veces solo en almacén, en Gran Canaria, La Palma, La Gomera y Lanzarote. Parece que ataca casi exclusivamente a tubérculos de patata, tanto en campo como en almacén. La EPPO la incluye en la lista A2 de especies de cuarentena (EPPO, 2005). Keiferia lycopersicella se cree que es originaria del sur de Estados Unidos, donde causa daños sobre todo en invernaderos, y se ha expandido también al Caribe, Centro América y norte del continente Sudamericano. Realiza galerías en las hojas de diversas especies de solanáceas, sobre todo tomate, pero también patata y berenjena. Las larvas más desarrolladas realizan pequeños orificios en tallos y frutos, y este es el daño comercial más importante. En las zonas donde convive con T. absoluta es difícil distinguirlas en campo. Se considera que las daños causados por K. lycopersicella son menores que los causados por T. absoluta. Recientemente se ha reportado su presencia por vez primera en Europa en plantaciones de tomate de Arenzano (cerca de Génova, en el noreste de Italia) en 2008 (SANNINO y ESPINOSA, 2009).
Tuta absoluta es una especie que procede del norte de Sudamérica. Apenas se encuentra en Centroamérica. El insecto parece ser originario del norte del continente sudamericano y se ha ido expandiendo desde mediados del siglo XX hacia las principales áreas de cultivo del tomate en el continente sudamericano, que son Chile, Argentina y el sur de Brasil. En la actualidad está considerada como una de las plagas clave del cultivo del tomate en casi todos los países de dicha zona. Debido a la gravedad de sus daños y a lo limitado de su área de distribución, es un insecto conocido e incluido en los programas de cuarentena de otras áreas del mundo, como en Estados Unidos y en la Unión Europea (UE). En el caso de la UE ha estado incluida en la lista de acción A1de plagas en las que se recomienda regulación como plagas de cuarentena, debiendo estar libres de la plaga las plantas y los frutos de tomate importados desde zonas donde está presente el insecto (EPPO, 2006).
Invasión de Tuta absoluta
Durante el invierno de 2006/2007 se detectó por primera vez la presencia de este insecto en tomates cultivados en invernadero Torreblanca (Castellón). Parece que ya se habían visto algunos daños por este insecto unos meses antes, en 2006, aunque se confundieron con los causados por otra especie similar perteneciente a la misma familia, la polilla de la patata Phthorimaea operculella.
Posteriormente el año 2007 se detectó en tomates de otros puntos del área costera en el este de la Península Ibérica (provincias de Valencia y Alicante), así como en las Islas Baleares (Ibiza).
Desde las primeras observaciones se mostró como una plaga muy agresiva, alcanzando elevados nieles poblacionales y causando importantes daños a hojas y frutos del cultivo del tomate. Se observó también la presencia de este insecto en berenjenas y en solanáceas espontáneas (Solanum nigrum L.). La rapidez con que se produjo su expansión en los primeros meses, así como el hecho de que se desarrolla en solanáceas espontáneas y las referencias sobre sus preferencias climáticas, ya hacían suponer que la plaga se establecería en nuestra zona de forma permanente y pasaría a constituirse en una de plagas importantes de los cultivos de tomate en la Península tanto al aire libre como en invernadero.
El proceso de invasión en España ha sido el siguiente: a finales de 2006 se confirma la presencia de Tuta absoluta (Meyrick) en un cultivo de tomate en la provincia de Castellón (España) y en 2007 se detecta en varios puntos de la provincia de Valencia y en la isla de Ibiza (URBANEJA et al, 2007). A finales de 2007 ya estaba presente en otras tres Comunidades Autónomas, Cataluña, Murcia y Andalucía (Almería). En 2008 se expande por Aragón, Navarra, Castilla La Mancha, Madrid, Extremadura, Castilla León y País Vasco.
En 2009 completa totalmente su expansión por el resto de la Península (La Rioja, Galicia, Cantabria y Asturias) y alcanza las Islas Canarias.
Desde España se ha expandido a Europa y África a un ritmo extraordinario, avanzando progresivamente pero con rapidez a países limítrofes, lo que hace suponer que la expansión se ha producido principalmente por el vuelo de los adultos, aún en el caso de islas del mediterráneo bastante alejadas del continente. En su avance hacia el norte parece haber infl uido también el transporte comercial de frutos de tomate invadidos. Según los datos de la EPPO (http://archives.eppo.org/ EPPOReporting/ Reporting_Archives.htm), la secuencia de la expansión ha sido la siguiente: en la primavera de 2008 se detectan los primeros focos en invernaderos de tomate en la región de Mostaganem (Argelia), en cultivo de tomate al aire libre en la región de Nador (Marruecos) y en invernaderos de tomate en Calabria (Italia). En otoño de 2008 ya está presente en invernaderos y al aire libre en Cerdeña, Sicilia y Campania (Italia), así como en la isla de Córcega y la región de Provence-Alpes-Côte d?Azur (Francia).
Asimismo en otoño de 2008 se observa en cultivos de tomate al aire libre en la región de Akkouda en Túnez. En enero de 2009 se detecta en Holanda, en trampas con feromonas instaladas en una estación de embalaje de tomates procedentes de España. En la primavera de 2009 se localiza en invernaderos de tomates en Holanda y aparece por primera vez en Reino Unido en una estación de embalaje de tomates procedentes de España e Italia. También se localiza en la isla de Malta. En julio de 2009 se observa en un invernadero de tomates del Reino Unido, así como en Suiza. En septiembre de 2009 se identifi ca en Alemania, en noviembre en Chipre y en diciembre en Bulgaria, llegando incluso a fi nales de 2009 a la región de Kaliningrado (Rusia) (V. ZHIMERIKIN, comunicación personal).
Morfología y biología
Los adultos de Tuta absoluta tienen una longitud de 5,2 mm (OJEDA, 1972), y son de coloración grisácea y con antenas filiformes, con alternancia de anillos claros y oscuros, siendo las antenas más largas en los machos (COELHO y FRANÇA, 1987). La hembra tiene una longevidad de 10 a 15 días, mientras que los machos viven de 6 a 7 días (ESTAY y BRUNA, 2002). Realizan la puesta en la parte aérea de las plantas hospedantes y una misma hembra puede colocar de 40 a 150 huevos durante su vida (ESTAY y BRUNA, 2002). Los huevos se depositan bien de forma individual, bien agrupados hasta un máximo de cinco (FERNÁNDEZ y MONTAGNE, 1990). Según nuestras observaciones la mayoría de la puesta la realizan en las hojas (73%) y sólo un 6% en frutos verdes, principalmente en los sépalos (VERCHER et al, 2009). El insecto presenta numerosas generaciones al año, completando una generación en uno a tres meses según la temperatura (BAHAMONDES y MALLEA, 1969) y se desarrolla tanto en zonas tropicales como en climas subtropicales y templados, con temperaturas umbrales para su desarrollo comprendidas entre 7 y 9ºC (BARRIENTOS et al, 1998).
Las larvas son del tipo eruciforme, con tres pares de patas y cinco pares de falsas patas. En el protórax tienen una banda oscura oblicua que no cubre la línea media dorsal. Pasa por cuatro estadíos larvarios antes de pupar (FERNÁNDEZ y MONTAGNE, 1990; COELHO y FRANÇA, 1987). Próximas a pupar, las larvas detienen su alimentación y empiezan a tejer un capullo y al mismo tiempo van acortándose en longitud (FERNÁNDEZ y MONTAGNE, 1990). Las observaciones realizadas por varios autores (FERNÁNDEZ y MONTAGNE 1990; GARCÍA et al, 1974) indican que este insecto pupa básicamente en las hojas, pero hemos observado que también pupan ligeramente bajo la superficie del suelo o sobre la superficie del mismo (VERCHER et al, 2009)
Distribución en la planta
Coelho y França, (1987) indican que T. absoluta oviposita en las hojas en un 97% de los casos. Haji (1997) observa que esta plaga muestra una clara preferencia por ovipositar en hoja superiores, mientras que Leite et al. (1995) encuentran un mayor porcentaje de puesta en las hojas medias. La variedad y el grado de desarrollo de la planta pueden influir en la distribución de la puesta en los foliolos. Así, Torres et al (2001) observan que en plantas pre-reproductivas la puesta se produce sobre todo en la zona apical de la planta, preferentemente en el envés, mientras que en plantas post-reproductivas la puesta se hace tanto en la zona media como en la apical, y tanto en la cara como en el envés de los foliolos. La distribución de larvas es más uniforme, ya que parece que prefieren siempre el estrato medio (HAJI, 1997; LEITE et al., 1995; TORRES et al., 2001). Las pupas se distribuyen a lo largo de toda la planta (más en las hojas que en los frutos) así como en el suelo (COHELO y FRANÇA, 1987; TORRES et al., 2001).
Abstract
The Gelechiidae family of microlepidoptera contains several species which are important pests of crops. A group of species in this family, included in the tribu Gnorimoschemini, attack solanaceous plants. Among them we find Phthorimaeaoperculella, which damages potato tubers and has a worldwide distribution, Teciasolanivora, pest typical from South America which appeared by the first time in Europe and the Mediterranean in 1999 in the Canary Islands, Keiferia lycopersicella, pest of tomatos in southern United States, which was recently found, for the first time in Europe, in northeast Italy in 2008, and Tuta absoluta, pest of tomatoes of South American origin, which first appeared in Europe in Castellón (eastern Spain) in 2006. Tuta absoluta has expanded very quickly in the last three years (2007-2009) to most Mediterranean countries, as well as to many countries in center and north Europe. We include, out of papers published in South America, data T. absoluta biology, population dynamics and seasonal trend, distribution of eggs and larvae in the plants, and damages which the pest causes to tomato leaves and fruits.
BIBLIOGRAFÍA
BAHAMONDES, L.A. y A.R. MALLEA. 1969. Biología en Mendoza de Scrobipalpula absoluta (Meyrick) Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae), especie nueva para la República Argentina. Rev. Fac. Cienc. Agr., Mendoza, 15 (1): 96-104.
BARRIENTOS, Z. R., APABLAZA, H. J., NORERO, S. A. y P. ESTAY. 1998. Temperatura base y constante térmica de desarrollo de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae). Ciencia e Investigación Agraria, 25: 133-137.
COELHO, M.C.F. y F.H. FRANÇA. 1987. Biologia, quetotaxia de larva e descriçao da pupa e adulto da traça-do-tomateiro. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 22 (2): 129-135.Tecia solanivora. European and Mediterranean Plant Protection Organization. Data sheets on quarantine pests. EPPO Bulletin, 35: 399-40.Tuta absoluta. (http://www.eppo.org/ QUARANTINE/ insects/ Tuta_absoluta/ DSGNORAB.pdf: 1-4).
ESTAY, P. y A. BRUNA. 2002. Insectos y ácaros asociados al tomate en Chile. En: Estay, P. & A. Bruna (eds.), Insectos, ácaros y enfermedades asociados al tomate en Chile, Centro regional de Investigación INIA La Platina. Santiago, Chile, pp. 9-22.
FERNÁNDEZ, S. y A. MONTAGNE. 1990. Biología del minador del tomate, Scrobipalpula absoluta (Meyrick) (lepidóptera: Gelechiidae). Bol. Entomol. Venez. N.S. 5 (12): 89-99.
GARCÍA, M.F., ESPUL, J.C., 1982. Bioecología de la polilla del tomate (Scrobipalpula absoluta) en Mendoza, República Argentina. Rev. Invest. Agropecuarias INTA (Argentina) XVII: 135-146.
HAJI, F. N. P. 1997. Controle biológico da traca do tomateiro com Trichogramma no Nordeste do Brasil. En: J. R. Postali P. & R. A. Zucchi (eds.), Trichogramma e o controle biológico aplicado FEALQ, Piracicaba, Brasil, pp. 319-324.
LEITE, G.L.D., M.C. PICANÇO, D.J.H. SILVA, A.C. MATA, G.N. JHAM. 1995. Distribuição de oviposição de Scrobipalpuloides absoluta no dossel de Lycopersicon esculentum, L. hirsutum e L. peruvianum. Horticultura Brasilera, 13: 47-51.
OJEDA P.D. y A.R. CASTRO. 1972. Introducción al estudio de los gelechidos en el norte peruano. Rev. Per. Entom. Vol. Nº 1ª.
POVOLNY, D. 1993. On the taxonomy and nomenclature of the American gnorimoschemoid genera Tuta, Scrobipalpopsis,and Keiferia. Reichenbachia (Dresden), 3: 85-98.
POVOLNY, D. 1994. Gnorimoschemini of southern South America VI: Identification keys, checklist of Neotropical taxa and general considerations (Insecta, Lepidoptera, Gelechiidae). Steenstrupia, 20: 1-42.
SANNINO, L. y B. ESPINOSA. 2009. Keiferia lycopersicella, una nuova tignola su pomodoro. Informatore Agrario, 4: 69-70.
TORRES, J.B., C.A. FARIA, W.S. EVANGELISTA y D. PRATISSOLI. 2001. Within-plant distribution of the leafminer Tuta absoluta (Meyrick) immatures in processing tomatoes, with notes on plant phenology. International Journal of Pest Management, 47 (3): 173 ? 178.
URBANEJA, A., R. VERCHER, V. NAVARRO, J.L. PORCUNA y F. GARCIA-MARÍ. 2007. La polilla del tomate, Tuta absoluta. PHYTOMA España, 194: 16-23.
VERCHER, R., A. CALABUIG y F. GÓMEZ. 2009. Ecología de la nueva plaga invasora del tomate Tuta absoluta (Meyrick). En:Miranda, M.A., Alemany A. y Paredes, C. (eds) Actas del VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada.19-23 Octubre de 2009.XII Jornadas Científicas De La SEEA, pp 14.
Comprar Revista Phytoma 217 - MARZO 2010