INTRODUCCIÓN

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de Valencia ha celebrado durante el año 2009 el 50º aniversario de su creación. Durante todo este tiempo, diversos grupos integrados en ella han desarrollado una labor investigadora que ha complementado la labor docente y la formación de muchos egresados con la realización de trabajos de investigación de fin de carrera, tesinas de master, tesis doctorales, etc. Dentro de estos grupos se encuadra la Unidad de Patología Vegetal y el objetivo de este artículo es presentar brevemente una visión global de la actividad docente y de los trabajos de investigación desarrollados por esta Unidad a lo largo de todos estos años.

En sus primeros años la actividad de la Unidad Docente de Patología Vegetal, así como de otras unidades de la carrera de Agrónomos, estuvo ligada con la de la Estación Naranjera de Burjasot (precedente del actual Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), dado que los profesores eran, a su vez, investigadores en dicha Estación e impartían la docencia de la recién creada Escuela de Ingenieros Agrónomos.

De hecho los primeros cursos comenzaron en Burjasot en el citado Centro y posteriormente cuando se concluyó la construcción de la Escuela se trasladaron al nuevo edificio sito en Blasco Ibáñez. Fue con la incorporación de D. Agustín Alfaro García como catedrático a comienzos de la década de los 70 cuando la labor investigadora en Patología Vegetal de la ETSIA fue tomando una entidad propia. Un sello que marcó el Dr. Alfaro, y que ha sido una constante de la investigación de la Unidad, fue el estudio de problemas concretos y graves del sector agrario en general y, en particular, del campo valenciano.

Desde el principio tiene la doble dedicación que debe ejercer una Cátedra Universitaria, la docencia y la investigación. En el desarrollo de su labor docente se imparten unas diez asignaturas en tres carreras, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales y en la Licenciatura de Biotecnología, tanto en lo referente a la propia carrera en sí, lo que en un futuro se conocerá como el "grado", como en doctorado y/o master, dirigiéndose, dentro de la labor docente encomendada un gran número de trabajos final de carrera, tesinas de master y tesis doctorales.

Participan sus miembros en cursos y seminarios relacionados con este perfil de la Patología Vegetal, bien en cursos organizados por la propia Unidad o por invitación de otros Centros o Instituciones Administrativas.

Respecto a la investigación su desarrollo se realiza de forma paralela por dos grupos de investigación, uno de ellos especializado en hongos fitopatógenos y otro en virus fitopatógenos, manteniéndose la unidad de la cátedra. A continuación se aborda, para cada uno de ellos, la evolución de ambos grupos y los estudios realizados por cada uno de ellos.

 

Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos

Dentro de la política desarrollada por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) de encuadrar la docencia en los Departamentos y la investigación en Institutos, la investigación en enfermedades fúngicas de la unidad de Patología Vegetal se encuadra en la actualidad en el Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos (GIHF), integrado en el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV. Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de diversos Proyectos subvencionados en convocatorias públicas, Contratos con empresas y cooperativas agrícolas y Convenios con las diversas Administraciones (estatal y autonómica). Entre estos últimos cabe destacar el hecho de que, desde el año 1994, el GIHF, mediante sendos Convenios con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM, antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), viene actuando como Laboratorio de Referencia a nivel estatal para el diagnóstico de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos.

Sería exhaustivo y quedaría fuera de los límites del presente artículo una descripción pormenorizada de todos los estudios realizados por lo que nos ceñiremos sólo a los más significativos, agrupados por el grupo de plantas a los que afecta: hortícolas, frutales, cítricos, vid, ornamentales y forestales, dejando para el final un breve comentario sobre la actividad realizada como Laboratorio de Referencia.

 

Enfermedades fúngicas de hortícolas. Un problema grave aparecido en la década de los 80 fue el colapso o muerte súbita del melón.

Los estudios realizados han demostrado que, bajo el síntoma final de muerte rápida de las plantas, se encuentran, junto al virus MNSV, diversos patógenos fúngicos (Acremonium cucurbitacearum, Monosporascus cannonballus, Rhizopycnisvagum y Plectosporium tabacinum) que pueden diferenciarse por los síntomas que provocan en la raíz de las plantas afectadas. Junto a la identificación de estos agentes causales (uno de ellos, A. cucurbitacearum, no descrito anteriormente y con posterioridad detectado en Estados Unidos e Italia), se han llevado a cabo diversos estudios relacionados con la epidemiología (conservación de los patógenos en suelo) y el control de los dos más importantes, A. cucurbitacearum y M.cannonballus.

Otro problema abordado en cucurbitáceas han sido la podredumbre de cuello y frutos dela calabaza (Fusarium solani f. sp. Cucurbitae raza 1).

Se han estudiado dos enfermedades fúngicas de la chufa, cultivo de gran importancia en L´Horta Nord de Valencia: el "alquitranat" o podredumbrenegra, causada por Rosellinia necatrix, que provoca una podredumbre seca de los tubérculos y la necrosis foliar, asociada a un hongo ascomiceto en vías de descripción, que junto a los daños en hojas causa una podredumbre anaranjada en los tubérculos.

Finalmente, se ha estudiado también la verticilosis de la alcachofa, causada por Verticillium dahliae, enfermedad que está ocasionando daños serios en este cultivo en las diversas zonas productoras de la Comunidad Valenciana.

 

Enfermedades fúngicas de frutales. En colaboración con la Cooperativa de Callosa d´En Sarriá se han estudiado los patógenos de suelo causantes de un decaimiento del níspero en la Comarca de la Marina Baixa, habiéndose identificado los patógenos Armillaria mellea, Rosellinia necatrix y diversas especies de Phytophthora. En la actualidad se está abordando el estudio del moteado (Fusicladium eriobotryae) a fin de conocer mejor la biología y ciclo vital del patógeno y buscar nuevas vías para su control.

Desde 2008 viene apareciendo en la comarca de la Ribera una nueva enfermedad en caqui que se manifiesta en la aparición de necrosisfoliares que van acompañadas de la caída prematurade frutos hasta provocar en ocasiones la pérdida total de cosecha. Nuestros estudios, realizados en colaboración con la Consellería de Agricultura y la Fundación Agroalimed, han identificado al agente causal de la enfermedad (Mycosphaerella nawae). Se ha conseguido un buen contro de la enfermedad con tratamientos fungicidas en primavera.

 

Enfermedades fúngicas de cítricos. Se ha estudiado la mancha marrón, causada por Alternariaalternata, que afecta principalmente a Fortune y Nova, abordando diversos aspectos de su biología y control, habiéndose conseguido buenos resultados con aplicaciones de productos cúpricos a dosis menores de las utilizadas habitualmente.

Asimismo se ha identificado a Phytophthora citrophthora como el agente causal de un nuevosíndrome de muerte de ramas de diversas variedadesde cítricos. Se ha demostrado que unode los factores que podrían estar implicados en laenfermedad son los caracoles de la especie Helix aspersa, capaces de transportar el patógeno desdeel suelo a la parte aérea. Los tratamientos frente aesta enfermedad se deben plantear preventivamentey desde el estado de plantón.

 

Enfermedades fúngicas de vid. Se ha abordado la problemática del decaimiento de vides jóvenes habiéndose detectado dos tipos de afecciones: la enfermedad de Petri, causada por Phaeomoniella chlamydospora y diversas especies de Phaeoacremonium y el pie negro (Cylindrocarpon spp.). Se ha estudiado la caracterización y biología de los agentes causales y se han desarrollado diversas estrategias de control en vivero y en los primeros estados de desarrollo de las plantas.

 

Enfermedades fúngicas de ornamentales y forestales. En la década de los 80 hubo seriosproblemas con las importaciones de cormos degladiolo y, en colaboración con el Ministeriode Agricultura, se editó un atlas gráfico con lossíntomas característicos provocados por los distintosagentes fitopatógenos para su uso en lainspección fitosanitaria. Paralelamente se puso apunto un método de saneamiento del material dereproducción afectado por Fusarium oxysporumf. sp. gladioli mediante tratamiento con aguacaliente.

Se han estudiado diversos problemas de palmeras habiéndose identificado diferentes hongos fitopatógenos (F. oxysporum f. sp. canariensis, F.proliferatum, etc.).

Finalmente, dentro de las plantas ornamentales se está colaborando con diversos viveros de la Comunidad Valenciana en la identificación de las problemáticas que aparecen y en el asesoramiento sobre el control de estas enfermedades.

En el campo forestal, en colaboración con otros grupos de investigación españoles se está abordando el estudio del chancro resinoso delpino causado por Fusarium circinatum, patógeno de cuarentena que afecta a Pinus spp. y Pseudotsugamenziesii.

 

Laboratorio de Referencia del MARM para el diagnóstico de hongos fitopatógenos. A lo largo de los 16 años que el GIHF vieneactuando como Laboratorio de Referencia sehan analizado un total de 2.863 muestras. Unporcentaje apreciable de ellas corresponde aldiagnóstico de nuevos patógenos, fenómeno quese va presentando cada vez con mayor intensidaddebido al intercambio de material vegetal entrepaíses, y a la interceptación en frontera depatógenos de cuarentena, destacando en esteapartado los frutos cítricos: han sido numerosaslas importaciones que han sido rechazadaspor detectarse en los frutos los organismosGuignardia citricarpa y Elsinoë sp.

Dentro del grupo de investigación de hongos fitopatógenos se han realizado un total de trece tesis doctorales.

 

Grupo de Investigación en Virus Fitopatógenos

Continuando en la misma línea anterior, la investigación en virus fitopatógenos se integra en institutos, concretamente en el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV dentro del Grupo de Investigación de Virus Fitopatógenos, correspondiendo la docencia al Departamento de Ecosistemas Agroforestales. A continuación se expones un breve resumen de la actividad desarrollada por el grupo resaltando aquellos hechos que se han considerado de más interés pero sin caer en detallar exhaustivamente cada uno de ellos o todos los casos abordados por considerarse fuera de la intención del presente artículo.

Los primeros trabajos de investigación en Virología tienen sus comienzos alrededor de 1975, posteriormente a la llegada y toma de posesión de la cátedra de Patología Vegetal del Dr. D. Agustín Alfaro. Anteriormente se impartía la asignatura de Patología pero no se investigaba en virus fitopatógenos. La investigación como en el caso anterior se apoya y financia con la obtención de Proyectos, Nacionales e Internacionales, obtenidos en convocatorias públicas, Contratos con empresas y Cooperativas y Convenios con Administraciones públicas que dotan económicamente la posibilidad de llevarla a cabo.

Dentro de los dos primeros proyectos obtenidos se realizaron estudios sobre el mosaico común de la judía, el mosaico amarillo y el mosaico de la lechuga, fueron las primeras investigaciones dentro del campo de la Virología. Estos primeros estudios en estas dos especies llegaron hasta el año 1983 y coincidiendo con los tres últimos años se comenzaron las investigaciones en las enfermedades virales del cultivo del tomate.

Desde 1981 hasta nuestros días que se continua trabajando en los problemas generados por diferentes entidades virales en este cultivo del tomate. Hubo una pequeña incursión en el mundo de las virosis de los cereales, entre 1983 a 1985, por el estudio de una antigua y conocida enfermedad en el arroz conocida como "enrojat" del arroz de la cual se desconocía su agente causal y se suponía un fitoplasma implicado en la misma.

Enfermedad que también se denunciaba en Italia y se le denominaba "Giallume di rizo" Se determinó un virus, el enanismo amarillo de la cebada (Barley yellow dwarf virus, BYDV), como el causante de la misma, siendo primera cita, y siguiendo con estos estudios se extendieron los trabajos a trigo y maíz.

De nuevo aparece una enfermedad en los cultivos de melón de Almería que preocupa por su importante repercusión económica, se trata del denominado "Amarilleo del melón", nombre que alude a su aspecto sintomatológico. Entre 1988 a 1991 se desarrolla un proyecto de investigación coordinado que concluye con la determinación del agente causal y la observación por el microscopio electrónico de la partícula viral por vez primera, partícula flexuosa de 900-950 nm, se trataba del Beet pseudo-yellows virus(BPYV), virus transmitido por la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum.

En 1988 aparece un nuevo síndrome en los cultivos del tomate, el denominado "CARNA-5", necrosis de hojas, tallos y frutos, aspecto más que alarmante y que los productores sospechan su posible relación con el problema acaecido en Chernobil, coincidente en el tiempo la aparición del síndrome. Se determina el agente causal como un tipo del virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus, CMV) acompañado de un satélite que modifica su expresión haciéndolo más agresivo. Para nada había que temer que la radioactividad hubiera afectado a los cultivos de tomate. A los dos años y sin causa aparente desaparece el CARNA-5 y en los campos podemos observar la presencia de un nuevo aspecto sintomatológico, totalmente diferente al de la necrosis anterior, pero que también resulta causado por el CMV. Esta entidad a lo largo de los años ha ido apareciendo mostrando diferentes aspectos debido a su gran variabilidad y a su amplia lista de plantas hospedantes.

Quizás una de las enfermedades que el grupo ha dedicado más tiempo en su estudio ha sido el virus del bronceado del tomate (Tomatospotted wilt virus, TSWV), que hace su aparición en 1989 y apoyado en tres proyectos comienza la investigación en 1992 hasta el 2000.

Hoy en día siguen entrando muestras con problemas ligados a esta entidad, incluso variedades catalogadas como resistentes, tanto tomate como pimiento, debido a su gran variabilidad y facilidad para superar la resistencia introducida. Otro de las virosis al que se le ha dedicado especial atención ha sido el virus del rizado amarillo o de la hoja cuchara (Tomato yellow leaf curl virus,TYLCV), mediante el apoyo de dos proyectos que se desarrollaron entre 1995 hasta el 2001. Este año comienzan las investigaciones en una nueva entidad, el virus del mosaico del pepino dulce(Pepino mosaic virus, PepMV), enfermedad que afecta al tomate originaria de Perú y que se introduce en nuestro país a finales de 1998, denunciándose su presencia en el año 2000. Los estudios sobre el PepMV continúan hasta el 2005 y se continúan con la determinación del denominado "Colapso del tomate", síndrome cuyo agente es el propio PepMV acompañado del hongo Olpidium virulentus en raíz y un requerimiento ambiental determinado. A su vez se estudian una serie de enfermedades emergentes en nuestro país como es el denominado "Torrao" del tomate.

El PepMV adquiere tal importancia en Europa que se determina la solicitud de un proyecto europeo con la intervención de veintitrés países, en el cual el grupo ha participado activamente.

Se ha interesado en el proceso de eliminación del Bromuro de metilo en su papel de desinfección de suelos y ha realizado diferentes investigaciones sobre los efectos de la Biosolarización o Biodesinfección en la eliminación de los virus en los restos vegetales.

En cuanto a especies vegetales con las que se ha trabajado son prácticamente todas las plantas hortícolas, especialmente tomate, pimiento, melón, sandía, lechuga, apio, y un largo etc.

En el Grupo de Virología se han desarrollado y presentado un total de quince tesis doctorales, estando en este momento tres más en proceso de ejecución.

El laboratorio ha sido considerado como Laboratorio de Referencia Nacional devirus fitopatógenos en hortícolas y fitoplasmas mediante Convenio suscrito con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM, antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), desde 1997 hasta la actualidad, aunque durante los años 1992 y 1993 mediante convenios parciales y anuales realizó dicha función de apoyo en el diagnostico de enfermedades.

Se han analizado un total de 10360 muestras desde 1997 a la actualidad, correspondiendo un total de 4408 muestras al Laboratorio de Referencia, determinándose siete nuevas citas de virus en España en este periodo, dos nuevas citas de fitoplasmas y la observación al microscopio electrónico por vez primera de la partícula de una entidad viral productora de la enfermedad conocida como el amarilleo del melón. Se han determinado nuevas plantas hospedantes de los virus causantes de las enfermedades más frecuentes en los cultivos españoles, tanto cultivadas como silvestres que efectuaban el papel de reservorios de dichas enfermedades. También se ha prestado ayuda a nivel de diagnostico de nuevas enfermedades o para la confirmación de aquellas a grupos de investigación pertenecientes a otros países como han sido Guatemala, Panamá, Perú, Turquía, Venezuela o Hungría.

Otro de los objetivos prioritarios del grupo es la transferencia al sector de los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones o detecciones de nuevas enfermedades así como las características de las mismas a favor del planteamiento de estrategias que permitan minimizar su expansión, y si fuera posible su erradicación, siempre con el apoyo de los Laboratorios de Sanidad vegetal de las diferentes Comunidades Autónomas que han contribuido notablemente a la realización de la labor como Laboratorio de Referencia que tiene encomendado este Grupo de Virología.

Comprar Revista Phytoma 215 - ENERO 2010