La autorización provisional, durante los años 2005 y 2006, de la materia activa Etefon, para facilitar la abcisión del pedúnculo en la aceituna, y así aumentar la eficiencia durante el periodo de recolección, despertó el interés del sector del olivar en Cataluña.

Desde el DAR, (Departament d?Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya) se consideró necesario conocer la dinámica de residuos en aceitunas y aceite de oliva después de la aplicación de dicho producto en árboles tratados con esta materia técnica.

A tal efecto se plantearon tres ensayos sobre tres fincas en tres localidades diferentes y representativas de la situación del cultivo en nuestras zonas productoras.

Mientras los análisis sobre aceitunas detectaron residuos para todos los muestreos y siguieron un patrón decreciente en el tiempo, para el aceite de oliva la presencia de dichos residuos fue prácticamente nula para la totalidad de las muestras analizadas, este hecho se atribuye al proceso extractivo del aceite (ABENCOR).

En base a los datos obtenidos en este estudio se concluye que el uso de fórmulas basada en el cálculo de superficie externa para la determinación del volumen de caldo necesario para el tratamiento puede provocar en fincas conducidas según sistemas de cultivo intensivo y semi-intensivo sobredosificación y consecuentemente niveles más altos de residuos.

 

INTRODUCCIÓN

La materia activa etefón (ácido 2-cloroetilfosfónico), está relacionada con los procesos de senescencia y maduración de los vegetales. Su acción como fitohormona se basa en el hecho de ser un precursor del etileno.

El etileno es una sustancia presente de forma natural en la planta cuyos efectos sobre la maduración y abscisión de los frutos son ampliamente conocidos. El condicionante principal para su uso agrícola es que, al tratarse de un gas, los tratamientos se deben realizar en cámaras herméticas o habitáculos habilitados a tal efecto, quedando su uso prácticamente restringido a los frutos y productos vegetales ya recolectados.

La imposibilidad de su aplicación directa en campo hace que se deban utilizar a tal efecto productos precursores del etileno que, incorporándose al metabolismo de la planta, llegan a producirlo. Este es el caso del etefón, que es absorbido de forma relativamente rápida por los tejidos vegetales y, a pH superiores a 5-6, se hidroliza dejando libre el etileno; mientras que el fósforo se incorpora a los sistemas metabólicos normales. Es también conocido el efecto sinérgico de la aplicación de los precursores, pues los tejidos vegetales tratados exógenamente con éstos se ven estimulados a producir más etileno endógeno, de forma que el efecto del compuesto aplicado se incrementa.

Actualmente, el etefón esta incluido en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Este registro contempla el uso del etefón para uniformizar la maduración en los cultivos del manzano, pimiento y tomate, así como para adelantar y facilitar la apertura de las cápsulas en el cultivo del algodón.

 

Antecedentes

Los compuestos liberadores de etileno se han utilizado, en olivo, para reducir la fuerza de retención del fruto y facilitar así su recolección mecanizada (Sun y MARTÍN, 1982), siendo conocida su acción para inducir la abscisión de la aceituna desde hace tiempo (BARBERÀ, 1986). La disminución de la resistencia al desprendimiento facilita la cosecha del fruto, tanto si la recolección es manual como si se lleva a cabo de forma mecanizada, repercutiendo favorablemente en los rendimientos y, por tanto, en los costes de recolección. Incluso a dosis inferiores a las prescritas se han hallado efectos positivos en la homogeneidad de la maduración de la aceituna y en la eficiencia de la recolección, con menor necesidad de energía de vibración (ÖZGÜVEN et al., 1997).

El problema de su uso reside en los efectos secundarios, como son la caída de la hoja (LANG y MARTÍN, 1980) y la reducción en el índice de floración del año siguiente (HARTMANN et al., 1970), y por otro, la retrogradación de la acción, que hace que el pedúnculo se reafirme y refuerce entre los 15-21 días después del tratamiento (BARBERÀ, 1986); fenómeno que ha sido observado también en nuestra zona productora en circunstancias climáticas de temperaturas bajas, nieblas y humedades relativas altas (RUFAT, J. y ARBONÉS c.p. 2007).

Fruto de los trabajos realizados en Andalucía por el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de Córdoba, y por otro lado por el Instituto de la Grasa del CSIC, el producto CLOUD, (etefón 48% [SL] P/V) de la empresa SAPEC AGRO, S.A.U. obtuvo un registro provisional para su uso con el fin de provocar la absición del pedúnculo y favorecer el proceso de cosecha para olivar de verdeo; dicha autorización se produjo en el mes de agosto del año 2005, y más tarde, en diciembre de 2005, para olivar de almazara.

Actualmente el etefón que se encuentra incluido dentro de la lista del Anejo I, del Registro Único Europeo, está siendo objeto de discusión dentro de la Comisión por el "Healthand Consumers Standing Committee on the FoodChain and Animal Health", que a su vez, tiene dos subcomités: el de residuos y el de legislación. De los acuerdos que se tomen y de las decisiones que tomen posteriormente los países miembros dependerá la aplicabilidad del producto en el cultivo del olivo.

Actualmente en el Estado español el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios incluye tres formulados a base de etefón que están autorizados para su uso en algodonero, manzano, pimiento y tomate. Ninguna de ellos tiene registro para su uso en olivo.

Profundizando más en este aspecto se destaca también el hecho que los LMR, expresados en la base de datos europea de los límites de residuos de productos fitosanitarios, de la Dirección General de Salud y Protección al consumidor (SANCO) de la Comisión Europea, da un LMR sobre "oliva demesa" o aceite. Los LMR admitidos en ambos casos son de 0,05 ppm.

Debemos también indicar que la normativa comunitaria sobre LMRs, aún no ha publicado el anejo VI, referente a los residuos para los productos transformados, como es el caso de las aceitunas de mesa y el aceite de oliva.

 

Material y métodos

Localización de los ensayos

Para el estudio de la dinámica de degradación de los residuos de etefón se han llevado a cabo 3 ensayos, cuyos datos se detallan en Tabla 1.

 

Productos y tesis ensayadas

Para la realización del ensayo se utilizó el producto CLOUD® (etefón 48% p/v (480 gr / l) en forma de concentrado soluble fabricado por la empresa SAPEC AGRO, SA. El fosfato monopotásico utilizado fue el Multi MPK soluble, fabricado por Haifa Chemicals Nothern Europe y que contiene un 52% de pentóxido de fósforo soluble y 34% de óxido de potasio.

El formulado de etefón fue aplicado a dos dosis: la primera a 0,075% (que es la dosis recomendada por el fabricante) y, una segunda a 0,05%. En ambos casos se adicionó fosfato monopotásico a la dosis de 30 kg/ha.

Los factores principales del ensayo fueron las dosis de producto aplicadas, los niveles de residuos para cada dosis y el tiempo trascurrido desde la aplicación. Así se determinaron los niveles de residuos para las dos dosis aplicadas para los muestreos correspondientes a las fechas T-1, T+0, T+5 i T+10 y T+15, siendo T el día de aplicación del tratamiento.

 

Aplicación de los tratamientos

El volumen de caldo se determinó según la fórmula que tiene en cuenta la superficie externa del árbol.

Para su cálculo se utilizan tres medidas (figura 1): una vertical que corresponde a la altura del árbol desde la falda hasta la parte más alta (H), y dos en horizontal que se corresponden a las medidas (en m) de los diámetros perpendiculares (D1 i D2) y de acuerdo a la fórmula para el cálculo de la superficie lateral de un cilindro.

La dosis de caldo para el tratamiento es la resultante de aplicar 200 cm3 por cada m2 por lo cual el volumen de caldo aplicado será:

                                  Volumen de caldo/árbol (litros/árbol) = TT x [(1+D2)/2] x H x 0,2

Los productos de ensayo se aplicaron en un único tratamiento, y de acuerdo con los principios de las buenas prácticas agrícolas y las técnicas de aplicación vigentes en la zona. El tratamiento proporcionó una buena distribución del producto sobre los árboles de la parcela y aseguró una correcta cobertura de las partes altas del árbol evitando el goteo.

 

Recolección de muestras, manejo y procedimiento analítico

Muestreos. Los muestreos en campo se llevaron a cabo en las fechas indicadas, T-1, T+0, T+5, T+10 y T+15, siendo T el día de aplicación del tratamiento.

El proceso de muestreo consistió en la recogida de una muestra de frutos en cada parcela, dosis y fecha de muestreo. La muestra consistió en, aproximadamente, 2 kg de frutos tomados en partes alícuotas según las bandas del árbol, así como de los diferentes estratos de altura.

Durante el proceso de muestreo se tomaron en consideración todas las medidas para evitar la contaminación de muestras.

 

Análisis de residuos en frutos. Tal y como se muestra en la Tabla 2, los análisis de residuos en fruto, para la totalidad de las fechas de muestreo, se realizaron únicamente en el ensayo localizado en Juneda. En el ensayo localizado en Sant Martí de Maldà se analizaron todas las muestras de las diferentes fechas de cosecha excepto la última (T+15), y en el ensayo de Borges Blanques sólo se realizó un muestreo de frutos para su análisis en la fecha T+10.

 

Análisis de residuos en aceite. Para la obtención de muestras de aceite se utilizó el método ABENCOR. El proceso se llevo a cabo en la planta piloto del Departament de Tecnologia d?Aliments de la Universitat de Lleida.

Tal y como se detalla en la Tabla 2, se realizaron determinaciones desde T-1 hasta T+15 para el ensayo de les Borges Blanques. También para los otros dos ensayos (Juneda y Sant Martí de Maldà) se determinaron los niveles de residuos en aceite para el conteo T+10, que es un día antes del plazo de seguridad indicado en la autorización provisional del producto.

Las determinaciones analíticas de los residuos de etefón se llevaron a cabo en el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP) delInstituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la universidad Jaime I de Castellón.

En total se han procesado un total de 31 muestras, 13 de aceite y 18 de aceitunas.

 

Resultados y discusión

Residuos en frutos

En el caso de las muestras de frutos se detectó la presencia de residuos de etefón en su totalidad, incluso para el muestreo correspondiente a T+15 (Tabla 3).

En dicha Tabla se puede apreciar, que se encontraron residuos de etefón para todas las muestras analizadas; mientras que el proceso de disipación de residuos muestran coherencia con los patrones habituales. Se observa también que existen diferencias en los contenidos de residuos entre las dos parcelas; así, comparando los contenidos de residuos presentes en la finca de Sant Martí de Maldà, con la de Juneda, los niveles de residuos son superiores en el caso de la primera finca.

El estudio se realizó sobre diferentes tipos de plantación, y, de hecho, así lo denotan tanto su marco de plantación como la edad (ver Tablas).

Para explicar las diferencias en los residuos encontrados entre las parcelas, se analizaron estos atendiendo a las relaciones entre los residuos de etefón con las cantidades de producto aplicadas inicialmente en los tratamientos, y relacionándolas con las siguientes variables operacionales (Tablas 4 y 5):

La dosis de aplicación.

La cantidad de producto absoluta aplicada por árbol.

La concentración de producto por unidad de superficie exterior, según el método empleado en el presente trabajo.

La cantidad de producto depositada por m2 de superficie exterior de copa según una forma geométrica sencilla como es un elipsoide.

La cantidad de producto por unidad de volumen de copa también según un elipsoide.

Mediante técnicas de regresión se analizó la relación entre los residuos y cada una de las variables anteriores, resultando solamente significativa la existente entre los residuos y la concentración inicial de etefón expresada en base al volumen de copa de árbol. El análisis se realizó mediante PROC REG del paquete estadístico SAS (SAS, 2004).

Los resultados obtenidos indican la importancia que tiene la cantidad inicial del producto depositado en el dosel foliar sobre la cuantía de los residuos que se encontraron posteriormente, independientemente de la fecha de muestreo.

Los resultados obtenidos del contenido de residuos en diferentes fechas fueron analizados según un modelo de medidas repetidas en el tiempo, pues se asume que los residuos en un momento Ti son dependientes, entre otros, de la cantidad de residuos existentes en el momento Ti-1; introduciendo además, como covariable, la cantidad de etefón aplicada según el volumen de árbol (o concentración de etefón en la copa del árbol). El análisis se realizó mediante PROC MIXED de SAS (SAS, 2004), según un modelo de análisis de covarianza y medidas repetidas en el tiempo, siendo el sujeto la parcela (Tabla 6).

Los resultados del análisis estadístico muestran la importancia del efecto de la densidad inicial de producto sobre la vegetación, hasta tal punto que enmascaran el efecto dosis y parcela; siendo también coherente la existencia de significación en el efecto fecha de análisis de residuos.

El método de cálculo del volumen aplicado provoca una variación de las concentraciones iniciales de ingrediente activo en fruto, aún tratando a la misma dosis. Un análisis más simple, sin tener en cuenta el efecto de la covariable, hubiera mostrado la existencia de efecto dosis y parcela, lo que hubiera conducido a una interpretación diferente de los resultados.

La ausencia de efecto dosis y parcela en el presente estudio tan solo puede atribuirse a las variaciones del volumen de la vegetación y, en consecuencia, a las diferencias en las concentraciones de producto depositadas sobre la misma.

 

Residuos en aceite

En el aceite de oliva únicamente se han detectado residuos en las muestras T+10 de la dosis de 0,075% de Juneda y la dosis 0,05% de Sant Martí de Malda, con unos contenidos inferiores a 0,1 ppm. En las otras muestras no se encontraron residuos (Tabla 7).

 

Conclusiones

El análisis de residuos de las muestras de aceitunas tratadas con el producto CLOUD (etefón 48%), mezclado con fosfato monopotásico al 3%, han mostrado patrones de comportamiento completamente diferentes según se trate de muestras de frutos o de aceite. En el caso concreto de las olivas se encontraron residuos en todas las muestras tratadas.

En el caso del aceite de oliva únicamente se detectaron residuos en dos casos, en cantidades inferiores a 0,1 ppm, siendo los residuos indetectables en el resto de las muestras. Cabe destacar que no se han detectado residuos incluso en las muestra tomada el mismo día del tratamiento.

Con la información disponible actualmente suponemos que el producto quedaría disuelto en la fase acuosa o se volatilizaría debido a las aportaciones de agua hirviendo que se llevan a cabo durante el proceso de batido y centrifugado de la muestra del proceso ABENCOR, más aún teniendo en cuenta la alta solubilidad del etefón en agua.

De modo similar al aceite, para el caso de las aceitunas de mesa seria recomendable que el análisis de residuos en frutos fuera realizado al final de su proceso de elaboración.

Los resultados obtenidos plantean la necesidad de iniciar nuevos estudios que expliquen la desaparición de esta materia activa en aceite de oliva y en los frutos elaborados, aún existiendo residuos en los frutos.

Un aspecto importante a tener en cuenta en este tipo de ensayos hace referencia a la correcta estimación del volumen de caldo de tratamiento, especialmente en plantaciones en formación e intensivas, que debe hacerse siguiendo criterios de volumen del dosel foliar o de LAI; de otro modo la variabilidad introducida en las cantidades de materia técnica aplicada hacen muy difícil, sino imposible,evaluar los efectos de la dosis de aplicación y, en consecuencia, prever los residuos en el cultivo.

 

BIBLIOGRAFÍA

ARTECA R.N. (1995); Plant growth substances: Principles and applications. USA, Ed Chapman & Hall ISBN 0-412-03911-7.

BALDINI E. (1992); Arboricultura general. Madrid, Ed Mundi-Prensa ISBN: 84-7114-359-3

BARBERA C. (1989); Pesticidas agrícolas. Cuarta edición Barcelona Ed omega ISBN 84-282-0852-2

BARRANCO D; ARQUERO O; NAVARRO C; (2004); Monopotassium phosphate for olive fruit abscission. HortScience 39: 1313 - 1314.

BOE Núm. 207, jueves 29 de Agosto 2002 pàg. 31787.

DARP, Unitat de Producció Integrada; Norma Tècnica per a la Producció Integrada d?olives 2006.

DENNEY J. O.; MARTIN G. C; (1991); Ethephon organ penetration and harvest effectiveness in olive. HortScience 26: 681-802.

DENNEY J. O.; MARTIN G. C; (1993); Ethephon harvest effectiveness on olive: solution ph, time of application, and addition of BA or NAA. HortScience 28: 443-591.

GARCÍA- MARTÍNEZ, Mª J.L. (2004); Metabolismo de giberelinas y su regulación.

GOREN R; HUBERMAN, M ;. MARTIN G.C; (1997); Phosphorus-induced leaf abcission in olive and citrus explants. HortScience 32: 427-558.

HILL,T.A. (1984); Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Ediciones Omega.

KIYOSHI BANNO, GEORGE C MARTIN (1992); Phosphorus as an olive fruit loosening agent. HortScience 27: 490-700.

LUCKWILL L.C. (1994); Reguladores de crecimiento en la producción vegetal. Barcelona Ed Oikos-tau ISBN 84-281-0829-3.

MARTIN G C; (1994); Mechanical olive harvest: use of loosening fruit agents. Acta Horticulturae 356, Olive Growing. II

MARTIN G C; NISHIJIMA C; (1993); Olive fruit loosening with phosphorus. HortScience 28: 443-591.

ÖZGÜVEN, A.I., ÖZGÜVEN, F., GEZEREL, &.O.U.M.L.; TATH, H. and YILMAZ, C. 1998. The Effects Of Ethrel On The Ripening And Harvesting Of Olive. Acta Hort. (ISHS) 463:359-364

SAPEC AGRO ESPAÑA (2005): CLOUD: La solución para la abscisión de la aceituna y la solución para su recolección mecanizada, documentación técnica. 2005.

SAS Institute Inc., SAS 9.1.3: ( 2002-2004). Help and Documentation, Cary, NC: SAS Institute Inc.

SERGENT G. (1996); Les substances de Croissance: Guide des produis et usages en france; 2ème edition. Paris ISBN 2-905550-69-4

TIEFENGRABER T. B.;. WEIS K.G.; MARTIN. G. C.: WEBSTER B. D.; (1992); Phosphorus effects on olive leaf abscission. HortScience 27: 490-700.

WEAVER R.J. (1980); Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Primera edición. México Editorial Trillas ISBN 968-24-0431-2

YAGÜE J.I.; BOLIVAR C. (2001); Guía practica de herbicidas y fitoreguladores; Madrid Ed Maralpa.

YAMADA H; MARTIN G. C; (1994); 754 PB 146 Physiology of olive leaf abscission induced by phosphorus. HortScience 29: 427-581.

Comprar Revista Phytoma 211 - AGOS/SEPTIEMBRE 2009