Mucho menos conocidos que los tratadistas romanos, en la antigua Grecia hubo por lo visto una gran cantidad de tratadistas agrarios, como lo señala Columela en la primera parte de su obra ("De re rustica"), quien llega a citar a 39 personajes entre el gran "número de griegos quehan dado preceptos en materia de agricultura", como "elcelebérrimo poeta Hesíodo de Boecia -quien benefició en no pequeña medida a nuestra profesión-, Demócrito de Abdera, los peripatéticosAristóteles y Teofrasto, ?Epicarmo, Attalo, Filométor, Quereas, Aristandros,Anfíloco, ? Menandro, y Diodoro -quienes reivindicaron para sí el conocimiento de la agricultura-,? Dionisio de Útica -que había traducido gran parte de la obra agraria del cartaginés Magón-,? Eufitón,?, Lisímaco?"

No nos debe sorprender esta abundancia de agraristas, puesto que desde el siglo VIII a.C. la mala distribución de la propiedad agrícola en suelo primitivamente helénico, obligó a muchos de sus ciudadanos a emigrar a diversas áreas del Mediterráneo, entre la península Anatólica y la península Ibérica, donde fundaron numerosas colonias, en las que el desarrollo de la agricultura y el aprovechamiento de los recursos naturales resultaban cruciales para su permanencia en estos nuevos territorios, constituyendo lo que se ha venido a llamar la "Magna Grecia", cuyos pobladores estaban unidos por el idioma "koiné".

La obra de la mayoría de estos personajes no se ha conservado, y en algunos casos lo que se posee son fracciones de sus respectivas obras.

Probablemente estarían todas ellas almacenadas en las célebres bibliotecas del Mediterráneo oriental como las de Alejandría y Pérgamo, que por distintos avatares históricos fueron destruidas en fechas ya muy lejanas a nuestros días.

Entre los autores indicados vamos a comentar brevemente algunas de las obras conservadas de tres de ellos: Hesíodo, Aristóteles y Teofrasto.

 

 

HESÍODO, según Columela el más antiguo de todos, y algo posterior a Homero, posiblemente vivió entre la segunda mitad del siglo VIII a.C. y el primer cuarto del siglo VII a. C. Su obra está escrita en verso y de ella lo más relacionado con el tema agrario es una de sus composiciones: los "Trabajos y días". Para algunos especialistas ésta como otras de sus obras, pueden estar inspiradas en textos del Próximo Oriente, de mucha mayor antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Fenicia,..). El perfil profesional de Hesíodo, parece estar relacionado con el que tendría un propietario agrario perteneciente a la clase media cercana a la aristocracia dominante de la sociedad helenística de su tiempo. Los "Trabajos ydías" se inician con una larga invocación a los dioses y a distintos mitos en que aparecen éstos junto con diferentes referencias pre-agrarias, en épocas en que distintas estirpes de mortales vivían "libres de males y exentos de la dura fatiga ylas penosas enfermedades?" y en las que "...el campo fértil producía abundantesy excelentes frutos... ricos en rebaños y entrañables a los dioses bienaventurados".

Posteriormente fue necesario el trabajo que "no es ninguna deshonra? hace a los hombres ricos en ganado y opulentos..." y cuyo desempeño motiva "que te quiera la venerable Démeter de hermosa corona y llene de alimento tucabaña" (cabe reseñar que Démeter , era en el panteón olímpico, la deidad de las cosechas, la diosa de los sembrados y de las tareas agrícolas, propagadora del cultivo de diversas plantas, que pasó al panteón romano como Ceres).

A continuación Hesíodo desarrolla un calendario del agricultor, dividiendo el año en las cuatro estaciones, para cada una de las cuales señala las labores más importantes que se deben de dar, especialmente en cereales y viña, con numerosas alusiones a la posición de las constelaciones y muy abundantes a los signos de bioindicadores fenológicos animales ("cuando oigas la voz de lagrulla?cuando el cuclillo cante por primera vez?."). Así por ejemplo entre los trabajos de otoño describe como se deben construir los arados, como se deben elegir los animales de tiro para la labranza y la siembra del barbecho. Como trabajos previos a la primavera, anunciada por la posición de la estrella Arturo y el "agudo llanto de la golondrina", Hesíodo aconseja la poda de las viñas, así como que una vez en esta estación, cuando se escondan las Pléyades, "ya no estiempo de cavar los viñedos" sino de "afilar las hoces y despertar a los esclavos" para preparar la siega de los cereales en el inmediato verano, en que también se debe vendimiar y "... aprovisionarse de forraje y estiércol para que tengan enabundancia los bueyes y mulos...". A continuación el poeta da instrucciones sobre un calendario de navegación, actividad primordial para comunicarse e intercambiar mercancías entre sí los pobladores helénicos de la Magna Grecia, extendida a lo largo y a lo ancho del mar Mediterráneo. Posteriormente Hesíodo da numerosos consejos sobre el comportamiento familiar y personal, crucial para el manejo de una granja, con algunos detalles que hoy serían tildados de "machistas" y por último, establece la proclividad o adversidad de los distintos días del mes para las diversas actividades humanas, entre ellas algunas agrícolas como la recolección, la plantación, el castrado de carneros, etc.

 

 

ARISTÓTELES (384-322 a.C.) es más conocido como filósofo y curiosamente se le suele considerar como el creador del sistema metodológico deductivo propugnado por Platón (de quien fue discípulo), llamado a veces aristotelismo, no demasiado partidario de la experimentación, a pesar de lo cual y como lo corroboran algunas de sus obras, Aristóteles practicó ampliamente el empirismo tanto en el ámbito de la Botánica como en el de la Zoología. De esta última rama se conserva bastante íntegramente su "Historia de los animales", obra zoológica amplísima en la que además de intentar una clasificación natural de los mismos por su menor/mayor complejidad, desarrolla amplias derivaciones que podrían ser englobadas en la Zootecnia, como el gran detalle con el que aborda la biología de las abejas y la Apicultura, los órganos de digestión de los rumiantes , la reproducción de todo tipo de animales -incluidos los domésticos: gallinas, bóvidos, cápridos, ovinos, equinos, etc-.

 

 

TEOFRASTO (372-287 a.C.), discípulo de Aristóteles, suele ser considerado el padre de la Botánica. Aunque se sabe que fue autor de diversas obras como un "Tratado de los Metales" o un "Tratado de las Piedras", su obra más conocida es su "Historia de las Plantas", que aunque tiene una marcada componente botánica, ésta se proyecta ampliamente al mundo de la Agronomía en su vertiente de la Producción Vegetal. Además de aspectos generales sobre lo que hoy consideraríamos como Morfología o Fisiología de las plantas, a lo largo de esta obra aparecen estudiadas la mayoría de las especies cultivadas conocidas en aquella época no sólo de su propio ámbito geográfico, sino también de otras regiones del Próximo Oriente, de las que aportan numerosos detalles agronómicos, como sus aplicaciones directas o indirectas, sus sistemas de propagación, sus exigencias en medio físico, sus fases fenológicas, sus ciclos de cultivo en relación con los astros, la descripción de cvs y de muchas técnicas de cultivo para cada especie, como la siembra o plantación, el laboreo, el estercolado, las podas, las plagas y enfermedades, etc.

Citemos a título de ejemplo algunos párrafos de este libro en relación con los temas indicados. Sobre la caprificación de la higuera, "saliendo los insectosagallígenos de los cabrahigos colgados de la higuera, chupan el pezón de loshigos y los inflan, madurándolos". Sobre los ajos, hay diferentes clases el temprano y el tardío, porque hay un ajo que madura en sesenta días. Hay una variedad que sobresale por su tamaño, la llamada "cipris". Curiosamente entre las plantas usuales en Egipto se cita a la chufa, que crece en terrenos arenosos y cuyos tubérculos "se consumen como un manjar exquisito". "Los cereales quemás tempranamente se siembran son el trigo y la cebada y de éstas, es la cebadala más adelantada en la siembra?", entre los cereales hay distintas variedades "que se siembran más tardíamente" como entre las cebadas la llamada "cebadade tres meses o tremesina, porque este tiempo emplea en madurar". "La cebaday el trigo brotan generalmente a los siete días, pero la cebada es la primera ennacer. Las legumbres, a excepción de las habas, tardan cuatro o cinco días?las habas y algunos tipos de cereales exigen más tiempo, ya que en algunoslugares, tardan quince días y aún hasta veinte?". Sobre el desarrollo de distintas plagas y enfermedades existen amplias referencias en la mayoría de las especies analizadas. "Hay semillas que son víctimas del cancro y del añublo, como elcomino?el escarabajo kantharis ataca al trigo, la araña a las arvejas y otrosbichos se ceban en otras semillas? en términos generales los cereales sonmás vulnerables a la herrumbre (roya) que las legumbres, y entre aquéllos lacebada más que el trigo. Entre las cebadas unas son más vulnerables que otras.

Sin embargo la posición y la naturaleza de la tierra establecen diferencias no pequeñas a este respecto? Las propiedades orientadas al viento y situadas en lugares elevados no son atacadas por la herrumbre, o lo son menos, mientras que las situadas en lugares hondos y no expuestos a los vientos, lo son en mayor medida...". "En Mileto, a los olivos, cuando están floreciendo se los comen las orugas; unas devoran las hojas, otras, de una clase distinta, las flores y todas despojan el árbol. Hay también otra enfermedad que ataca al olivo y que se llama arañuelo". Los frutos de algunos árboles como "...el olivo, el peral, el manzano, el níspero y el granado se ven devorados por los gusanos? Se crían también los gusanos en algunas verduras, como también las orugas, aunque evidentemente éstas tienen un origen distintos..." También se describen numerosas fisiopatíasclimáticas como "?ciertas enfermedades propias de las estaciones del año o de la situación de los lugares,? a las que nadie llamaría enfermedades, como la helada o lo que algunos llaman sofocación". El viento cálido "seca y abrasa los granos?" y si el sol "sale abrasador" destruye los granos más "a los del trigo que a los de cebada? y la espiga se queda vacía".

 

 

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

ARISTÓTELES. "Historia de los animales" (Ed. J,Vara).Ediciones Akal.Madrid.1990.

HESIODO. "Obras y fragmentos".

MAROTO, J.V. "Historia de la Agronomía". Ed.Mundi Prensa. S.A. Madrid. 1998

TEOFRASTO. "Historia de las Plantas" ( Intr., trad y notas de J.M. Díaz-Regañón). Ed.Gredos S.A..Madrid.1988.

Comprar Revista Phytoma 210 - JUNIO/JULIO 2009