Climatología

En términos generales el año 2008 puede considerarse, en su conjunto, como un año normal desde el punto de vista térmico. Sin embargo, a lo largo del mismo el carácter ha ido variando en clara tendencia desde un inicio invernal cálido, pasando por una primavera irregular y normal de promedio, un verano de normal a frío, hasta un otoño y principio de invierno fríos y muy fríos en su desenlace.

Las temperaturas medias anuales no se han desviado más allá de 1o C sobre las normales climatológicas.

En cuanto a las precipitaciones totales anuales el año 2008 ha sido húmedo o muy húmedo, con la excepción del bajo Ebro y alrededores, donde ha sido normal. En general y como balance final, podemos decir que ha sido predominantemente muy húmedo en las comarcas occidentales de la comunidad y con tendencia a normales en las orientales. Su evolución ha sido contrastada, con un arranque de seco a normal, una primavera muy húmeda, un verano normal o seco, y un otoño-invierno de marcado carácter húmedo.

Los porcentajes de precipitación respecto de las medias habituales varían desde valores entre el 130-160% en amplias áreas del curso medio del Ebro, cuenca del Jalón, Sierras de Albarracín, Gúdar y Javalambre y Alto Cinca, hasta valores cercanos al 80% en el Bajo Aragón.

 

 

Frutales

PLAGAS. La sila del peral, como en los últimos años y a pesar de las lluvias de la primavera, ha sido sin duda la plaga que más dificultades ha presentado para su control, los tratamientos de invierno resultaron efectivos pero, pese a ello y dada la escasez de materias activas eficaces, se han producido daños.

 

Carpocapsa ha sido bien controlada, su primera generación fue notablemente atípica y de baja intensidad, retrasándose el ataque de la segunda generación respecto a las fechas normales. Otros lepidópteros como minadoras de hojasy orugas de la piel, no han tenido relevancia alguna, sin embargo, polillaoriental y anarsia mantuvieron niveles poblacionales más altos que en años anteriores sin que se produjeran daños de relevancia. Asimismo, las intervenciones contra mosca de la fruta han resultado eficaces. Como viene sucediendo en los últimos años, se ha observado un ligero incremento de las poblaciones de ácaros tetraníquidos, especialmente en melocotonero y nectarina.

Se ha producido también un aumento de las parcelas de frutales de hueso y almendro con problemas de gusano cabezudo.

 

ENFERMEDADES. En general las enfermedades han sido bien controladas, a pesar de las lluvias del mes de mayo y junio, no ha habido prácticamente incidencia de moteado ni en manzano ni en peral, probablemente porque cuando aparecieron las lluvias, ya se había producido la mayor liberación de ascosporas.

Tampoco el oídio, en los frutales sensibles, requirió un mayor esfuerzo de control que el habitual. Monilia produjo algunos daños en melocotoneros y nectarinas, especialmente en plantaciones poco ventiladas o zonas afectadas por pedrisco. En las variedades sensibles de almendro, la mancha ocre presentó síntomas más tarde de lo habitual. En peral, se sigue observando la presencia de Stemphyllium en algunas zonas y, en las comarcas situadas a mayor altitud, las temperaturas bajas de la mitad de abril y la lluvia de los días siguientes acarrearon la aparición de daños por Pseudomonas syringae pv.syringae. En el mes de agosto y por primera vez, se ha detectado en Aragón la presencia de Xanthomonas arborícola pv. pruni en alguna plantación comercial de frutales de hueso, iniciándose inmediatamente una prospección exhaustiva que continuará en 2009 para la detección y erradicación de dicha enfermedad. Así mismo, se realiza la prospección de fuego bacteriano en todas las zonas frutícolas, no habiéndose detectado ningún foco desde 2003.

 

Vid

La cosecha de uva se ha visto mermada en un 30% respecto a un año normal y, aunque algunas plagas y enfermedades hayan contribuido a esta pérdida, la causa principal han sido las lluvias y el frío de los meses de mayo y junio que ocasionaron un mal cuajado del racimo, especialmente en variedades sensibles como la garnacha.

 

PLAGAS. La piral (Sparganothis pilleriana) ha tenido una fuerte emergencia, de tectándose focos importantes en todas las zonas vitivinícolas de la Comunidad.

Así mismo, se ha observado un aumento significativo de las capturas de polilla del racimo en segunda generación. Sin embargo, no se han producido dañosimportantes en el cultivo debido tanto al control fitosanitario como al aumentode las temperaturas y la sequía. En cuanto a araña amarilla (Eotetranychus carpini)y mosquito verde (Empoasca vitis) han aumentado el número de focos.

 

ENFERMEDADES. Destaca la fuerte incidencia del oídio que a pesar del incremento de los tratamientos realizados para su control, ha causado daños superiores a un año normal. En cuanto al mildiu, se detectaron las primeras contaminaciones (manchas de aceite) a finales de mayo que no produjeron daños apreciables debido al cambio de las condiciones climáticas que impidieron su desarrollo. Este año, debido a la climatología, los daños por botritis se han producido en la fase de floración?cuajado en lugar de al final del ciclo, como es habitual, obligando a realizar tratamientos específicos para su control.

 

 

Olivo

La cosecha, en general, ha sido de media a baja respecto a un año normal, debido principalmente a la baja pluviosidad registrada en el periodo previo a la floración y, en algunas zonas, la cosecha ha sido prácticamente nula.

 

PLAGAS. La incidencia de la mosca del olivo ha sido de media a alta. Las condiciones de temperatura y pluviometría durante la campaña y el prolongado otoño unidas a la baja cosecha, han favorecido el desarrollo de la plaga, alcanzando un 14% de aceituna picada al final de la campaña. La generación carpófaga del prays, ha tenido una incidencia superior a la de un año medio, provocando caída de fruto y la cochinilla del olivo ha seguido en expansión, favorecida por la ausencia de temperaturas extremas en verano. Igualmente, el barrenillo deolivo (Hylesinus toranio), de reciente aparición, se está extendiendo a zonas en las que con anterioridad no se había observado.

 

ENFERMEDADES. En cuanto a las enfermedades, la verticilosis únicamente aparece en las variedades Arbequina y Picual mientras que en la variedad Empeltre, predominante en Aragón, no se ha detectado. El repilo, en general, no ha causando daños de interés.

 

 

Cereales de invierno

La falta de precipitaciones otoñales hasta la entrada del invierno y las temperaturas suaves, han provocado la nascencia tardía del cereal. La primavera, en general suave, y las lluvias tardías contribuyeron a llevar a buen término la cosecha.

 

PLAGAS. No se ha observado la presencia de pulgones (Rhophalosiphum padi), principal daño en años anteriores por ser transmisor de BYDV. Se han detectado ataques localizados de Zabrus tenebroides y Mayetiola destructor.

 

ENFERMEDADES. En cuanto a enfermedades han destacado ataques muy localizados de oidio, helmintosporiosis y rincosporiosis.

 

 

Maíz

La superficie sembrada se ha incrementado ligeramente respecto al año pasado. El verano suave, incluso con temperaturas frescas en agosto, ha permitido una perfecta polinización y un óptimo crecimiento del cultivo.

 

PLAGAS. Esta campaña se ha caracterizado por las escasas incidencias fitosanitarias. Los daños por taladros (Sesamia nonagroides y Ostrinia nubilalis) han sido muy bajos y la presencia de Mythimna unipuncta ha resultado anecdótica, apareciendo siempre en parcelas con importante presencia de malas hierbas.

Se ha realizado el seguimiento de Diabrótica virgífera, estableciendo puntos de control en diferentes localidades de Aragón, no habiendo obtenido ninguna captura hasta el momento.

 

ENFERMEDADES. En alguna parcela de maíz de la provincia de Huesca, se han observado daños producidos por diferentes virus, siendo el virus del enanismorugoso del maíz (MRDV) el predominante.

 

 

Arroz

En la provincia de Huesca, comenzó la campaña de riego con restricciones mientras que las lluvias generalizadas de abril hasta mitad de mayo provocaron un retraso en las siembras. En la provincia de Zaragoza las precipitaciones fueron anteriores, permitiendo sembrar más temprano y de forma escalonada en el tiempo, realizándose principalmente en la primera quincena del mes de mayo. Las temperaturas de septiembre y octubre favorecieron el proceso de maduración del grano. Las lluvias de octubre y noviembre retrasaron la recolección, sobre todo en la provincia de Zaragoza. En general, los rendimientos han estado dentro de la media de años anteriores, con producciones alrededor de los 6.500 kg/ha, si bien en parcelas sembradas más tarde, han estado por debajo de esta media. La variedad más sembrada sigue siendo Guadiamar, de grano cristalino, ocupando el 87% de las hectáreas de arroz. El resto de superficie se ha sembrado con otras variedades, la mayoría de grano perlado (13,23%).

 

PLAGAS. En la provincia de Zaragoza cada año se observa más problemas de quironómidos, debido a que los herbicidas utilizados obligan a mantener la parcela embalsada durante varios días hasta la siembra, generándose las condiciones óptimas para su proliferación. En general, no ha habido daños de chilo, aunque en esta campaña, las capturas de adultos han sido elevadas en todas las zonas de Huesca. En la primera generación se ha detectado un mayor número de larvas que en años anteriores, pero no se ha correspondido con daños en el cultivo. Solamente se ha hecho una aplicación contra la segunda generación. Se ha realizado trampeo masivo para control de chilo en un total de 64,20 hactáreas, en la zona de la huerta de Villanueva de Sigena, donde se realiza este método de control desde hace varios años. En cuanto a Mythimna, las capturas también han sido más elevadas que en años anteriores, pero tampoco ha habido plantas afectadas, solamente se han observado ataques puntuales de Mythimna unipuncta spp. con un nivel de población por debajo del umbral de tratamiento. Al final de la campaña se han capturado insectos de pudenta en algunas parcelas.

 

ENFERMEDADES. Debido a las condiciones de temperatura y humedad de este año los daños de Pyricularia apenas se han dejado notar, viéndose atacadas solamente parcelas aisladas en la provincia de Huesca. En parcelas con un exceso de abono nitrogenado, se ha observado ataques puntuales de helmintosporiosis.

Tampoco ha habido daños destacables de esclerotinia. La disponibilidad de agua ha permitido que ésta circulara por las parcelas aumentando la concentración de oxígeno.

 

Malas hierbas. Las malas hierbas presentes en la mayoría de los arrozales son Scirpus maritimus, Cyperus difformis y Echinochloa spp., si bien el principal problema del cultivo es el arroz salvaje, por la falta de un control eficaz. Como consecuencia de las nascencias que se produjeron con la lluvia, en algunas parcelas se realizaron labores o tratamientos herbicidas antes de la siembra, con el fin de reducir la población de las malas hierbas. Ha continuado las prospecciones de Leptochloa, iniciadas el año anterior, detectándose nuevas parcelas infestadas en la provincia de Huesca y por primera vez en la de Zaragoza

 

 

Leguminosas

Alfalfa

El año agrícola ha sido propicio para este cultivo ya que se ha dispuesto de toda el agua necesaria y las temperaturas suaves en pleno verano, con ausencia de lluvias, se ha traducido en altas producciones y muy buena calidad del forraje.

 

PLAGAS. En la mayoría de las zonas productoras se han registrado fuertes infestaciones del gusano verde de la alfalfa (Hypera postica). Las primeras larvas se detectaron muy pronto, a finales de febrero, y el incremento progresivo de las poblaciones hizo necesaria la aplicación de tratamientos fitosanitarios en un gran número de parcelas, antes del primer corte. En lo referente al resto de las plagas sólo hay que destacar infestaciones puntuales de cuca (Colaspidema atrum) en mayo-junio, de pulgón negro (Aphis craccivora) en julio-agosto y de pulgón moteado (Therioaphis trifolii) en agosto-septiembre.

Se está promoviendo el control biológico de conservación en cultivos de alfalfa, mediante una práctica que consiste en dejar en cada corte franjas sin cortar.

Con ello se proporciona refugio a los enemigos naturales, tan abundantes en este cultivo y se facilita su conservación. Varios años de ensayos han puesto de manifiesto la eficacia de esta práctica para favorecer el control biológico natural de las plagas y reducir la aplicación de productos fitosanitarios.

En el resto de cultivos (garbanzos, lentejas, veza, yeros) no se han detectado problemas fitosanitarios de consideración.

 

 

Cultivos hortícolas

En tomate, en el mes de mayo tuvieron lugar las primeras detecciones de Tuta absoluta en Aragón. Conforme avanzó la campaña, aparecieron nuevas detecciones en los puntos de control repartidos en las distintas zonas de producción, tanto de tomate de plaza como de industria. Aunque el número de capturas fue creciendo progresivamente, su incidencia en lo que a daños en fruto se refiere ha sido muy baja, ya que sólo se han observado daños en dos invernaderos.

En algunas zonas concretas, Helicoverpa ha sido especialmente virulenta, causando daños de consideración. También se han detectado focos, aunque muy aislados de eriófidos.

En tomate de plaza al aire libre, se han repetido los problemas de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en los mismos focos de campañasanteriores. Se ha observado una especial virulencia en las parcelas en lasque se han reutilizado los tutores procedentes de parcelas afectadas en la campañaanterior. También en tomate de plaza en exterior, destacar, por lo poco corriente,algún ataque importante de alternaria en planta recién trasplantada. Laincidencia de enfermedades en tomate de industria ha sido, en general, bastantebaja.

En crucíferas se ha observado un incremento de daños por diversas orugas, destacando Pieris rapae en coliflor.

En borraja el principal problema ha sido botritis y esclerotinia por lo difícil que resulta su control, ya que no hay materias activas autorizadas. Se trata de un cultivo minoritario, pero de gran importancia en Aragón.

En calabacín, aunque en menor medida que en otras campañas, la principal incidencia la han tenido diferentes virosis y oídio, que también causó daños al final del verano en este cultivo.

 

 

Patata

La superficie sembrada ha descendido considerablemente. En esta campaña cabría solamente destacar los ataques de Verticillium a partir de primeros de agosto, que ocasionaron la muerte prematura de plantas con pérdidas de producción.

Comprar Revista Phytoma 208 - ABRIL 2009