INTRODUCCIÓN

En los últimos años se están produciendo cambios muy importantes en el uso de las herramientas disponibles para el manejo de plagas en la agricultura, con una especial repercusión en horticultura, que está teniendo su reflejo en la incidencia que están adquiriendo algunas patologías.

A las restricciones legales impuestas por la Unión Europea, que ha supuesto una gran reducción de materias activas autorizadas para la fabricación de productos fitosanitarios, hay que sumar la dificultad de registro en España, especialmente para los considerados "cultivos minoritarios", que adquieren una gran importancia en Murcia.

Por si fuera poco, las cadenas de distribución están imponiendo restricciones adicionales limitando, todavía más, las materias activas que pueden utilizar sus suministradores, o los límites máximos legalmente establecidos. Los productores, resignados, intentan cumplir como pueden las nuevas exigencias de los mercados, recurriendo en ocasiones a productos de "origen natural", no siempre adecuadamente estudiados.

Todo este tema de plaguicidas, utilizado de una forma partidista por algunos grupos de opinión, o mercantilista por algunas cadenas de distribución de alimentos, tan solo genera dudas y miedo a los consumidores sobre la seguridad de los alimentos que consumen y pueden poner en riesgo su producción en Europa.

La realidad en estos momentos, es que se están produciendo en Europa los alimentos más seguros de toda la historia, con la mayor calidad y a unos precios asequibles para el consumidor medio. Las nuevas exigencias, lejos de mejorar la seguridad, pueden poner en riesgo la seguridad en la producción, pueden encarecer desorbitadamente sus precios y puede inhibir a los ciudadanos a consumirlos, con los beneficios que han demostrado científicamente las dietas ricas en frutas y hortalizas.

Como cambios de especial relevancia, que se vienen produciendo en los últimos años en la fitopatología de las hortalizas, figura la integración de diferentes estrategias en el manejo de plagas, con una visión más global de la problemática, en la que adquiere una gran importancia las medidas de higiene y prevención, las barreras físicas (en el caso de cultivos protegidos), la utilización de variedades con las máximas resistencias, las técnicas de control biológico de plagas, el control tecnológico y el control químico (imprescindible en determinadas situaciones).

Esto está obligando a una gran actualización de los técnicos y agricultores, pasando de ser una actividad muy tradicional a una de alta tecnología.

 

Cítricos

Las incidencias más importantes del cultivo de cítricos durante 2008, han sido las siguientes:

 

Mosca de la fruta. La incidencia de esta plaga ha sido muy baja, en comparación con los años anteriores, quizás por lo anómalo del año desde el punto de vista climatológico, ya que hasta mediados de junio, tuvimos precipitaciones y temperaturas bajas, que han podido influir en la evolución de la plaga, frenando las primeras contaminaciones y reduciendo así, más adelante, la incidencia en los cultivos. Los daños han ido parejos a las bajas poblaciones, salvo casos puntuales, en que estos han presentado mayor importancia.

 

Cochinillas. El Piojo rojo de California continúa su expansión de forma progresiva, especialmente en los focos ya detectados, con un comportamiento bastante irregular, dependiente en gran medida de las actuaciones que se hayan realizado para su control la campaña anterior.

 

Piojo blanco se ha visto favorecido por el elevado precio de la escasa cosecha de 2007, que ha hecho que los agricultores se volcaran en el control de la plaga para asegurar su limpieza, ante las expectativas de un precio elevado (pronostico que no se ha cumplido, y que repercutirá en las actuaciones para el año siguiente). El haberse recolectado toda la fruta, también es un factor positivo.

Los trabajos de control biológico puestos en marcha, ofrecen resultados esperanzadores pero no definitivos.

Se observa un ligero incremento en la actividad de otras cochinillas, por lo general secundarias, debido quizás a intervenciones contra pulgones.

 

Minador. En general, la incidencia ha sido baja y poco importante. Solo en plantaciones jóvenes se ha tenido que intervenir de forma puntual.

 

Rumple. A finales de año, los problemas de esta alteración fisiológica se han disparado en muchas fincas, favorecidos seguramente por las condiciones climatológicas de los últimos meses del año.

 

Alteraciones en la piel de los frutos de limón recolectados. Aunque no hay certeza de cual es la causa concreta del problema que han presentado los frutos de limón recolectados esta campaña, es muy probable que se trate de Endoserosis, aunque algunos sectores consideran que se trata de problemas de

Peteca. Las continuadas lluvias débiles y rocíos que hemos tenido los últimos meses del año, han interferido de manera muy severa en los procesos de recolección, especialmente en los meses de octubre y noviembre, lo que puede haber inducido la aparición de tales problemas, que se suelen manifestar tras el manipulado de los frutos en almacén y su puesta en comercialización, con las graves consecuencias comerciales que ello tiene.

Existe un cierto debate sobre el tema, respecto de que estos problemas en los frutos pueden tener su origen en una mala manipulación durante la recolección, por golpearlos, recolectarlos mojados, etc., siendo difícil delimitar las causas que originan el problema, toda vez que hace su aparición una vez manipulados los frutos, y en muchos casos, tras su comercialización.

 

Arañas.- Los problemas de ácaros durante 2008 han presentado una incidencia media o baja en líneas generales. Podemos destacar por un lado la actividad de ácaro rojo, proliferando a nivel de parcelas o fincas concretas, generalmente mal controladas contra la plaga, y por otro, la aparición de focos de Eutetranychus orientalis en diferentes puntos de la región, que no han llegado a causar problemas graves en la fruta, pero sí se ha podido detectar su presencia a través de los síntomas. En muchos casos, los focos detectados se llegan a confundir con araña amarilla y por tal motivo no se ha creado una alarma excesiva, toda vez que los daños tampoco han sido muy severos.

 

Manchas en la piel de los frutos de naranja y mandarinas.- Uno de los principales problemas este año, ha sido la aparición en frutos de naranja y mandarinas, de manchas en la epidermis con una evolución atípica, tanto por la fecha en que se han producido como por las consecuencias que han generado sobre la fruta. Debido a los bajos precios que finalmente están teniendo, el problema de la mancha ha pasado a un segundo plano, pero en caso de que los precios hubieran sido altos, sí habría significado un serio revés económico, ante el potencial destrío que se aventuraba.

Las manchas comienzan a aparecer ya en el mes de junio y se han ido manifestando durante todo el verano, hasta el mes de noviembre. En las fotos que mostramos se pueden ver las características de las mismas.

 

Alteración de frutos jóvenes de naranja.- Durante los dos últimos años, y especialmente en 2008, venimos observando la presencia en campo de alteraciones en frutos jóvenes de naranja, que están relacionados con problemas de fitotoxicidad causados por tratamientos de clorpirifos en periodos críticos de la fenología del cultivo, y que tienen como consecuencia, una alteración severa de la forma de los frutos, que acaban cayendo en muchos casos y en todos, produciendo mermas importantes de cosecha.

 

 

Vid

La evolución de los problemas fitopatológicos del cultivo de la vid en la Región de Murcia, a lo largo del año 2008, ha sido la siguiente:

 

Polilla del racimo. La incidencia de esta plaga ha sido diferente según las zonas y que se trate de uva de mesa o viñedo. En general, las zonas productoras de uva de mesa, han presentado una incidencia baja, al menos hasta el verano, aunque en los meses de agosto y septiembre, se han presentado algunos problemas por encima de lo normal. Hay que tener en cuenta que prácticamente el 100% de los parrales están protegidos por al técnica de confusión sexual contra esta plaga.

En las zonas de viña, podemos distinguir dos grandes áreas, la zona del Altiplano (Yecla y Jumilla), que sí han presentado una fuerte incidencia de la plaga y la zona del Noroeste (Bullas y Pedanías Altas de Lorca), que en general, han mostrado poblaciones bajas, aunque algo más altas en las Pedanías de Lorca.

 

Trips. En general ha sido un año de poca incidencia de la plaga, pues aunque ha estado presente, sus daños no han repercutido tan negativamente como otros años, tanto en floración como en madurez en las variedades extratempranas bajo plástico (Superior sobre todo). Las actuaciones en materia de control biotecnológico no acaban de dar los resultados esperados, aunque son esperanzadores, y precisan continuar su puesta a punto.

 

Melazo. Esta plaga sigue su avance, lento pero continuo, colonizando nuevas parras en las parcelas y extendiendo su presencia a un número cada vez mayor de parcelas. Aunque en las variedades tempranas no llega a tiempo de afectar a los racimos, en las que comienzan su recolección a partir de agosto, sí que puede llegar a afectarlas. Las actuaciones en invierno no se prodigan demasiado y esa es una de las razones más importantes que justifican este avance sin control, o si se hacen, no con las condiciones más recomendables.

 

Arañas. La presencia de araña roja (Panonychus ulmi), es prácticamente testimonial en estos momentos, mientras que araña amarilla (Tetranychus urticae) mantiene su presencia y sigue ocasionando problemas en el cultivo, en ocasiones severos. Este pasado año, se han apreciado focos importantes de la plaga, con incidencia severa en muchos casos sobre el cultivo. La nueva araña (Tetranychus ludeni), no ha presentado este año 2008 problemas importantes ni significativos.

 

Mosca de la fruta. Como en años anteriores, se ha observado una presencia importante de la plaga en el cultivo de uva de mesa, con mayor incidencia en las variedades tempranas, como Superior, a pesar de que aparentemente, las poblaciones de mosca no eran muy elevadas en campo en el mes de junio y julio.

Al final de la campaña, también se ha presentado problemas de la plaga.

Al haberse extendido a toda la Región la campaña de actuación contra la plaga por medio de captura masiva de adultos, los problemas han sido localizados, circunscritos sobre todo a las parcelas de parral próximas a parcelas de frutales, cuando estos últimos habían sido recolectados y abandonado su control de mosca de la fruta.

En general, los tratamientos realizados al cultivo contra esta plaga han sido nulos, ya que la alternativa de control de poblaciones por medio de la Captura masiva de adultos, con los mosqueros y cebos utilizados, ha sido suficiente en la práctica totalidad de la superficie donde se ha aplicado.

 

Mosquito verde. Baja presencia de la plaga este año, aunque de forma puntual, en algunas zonas de la Región, han sido elevadas. A pesar de ello, el comportamiento de la plaga ha sido el de años anteriores, con picos de población en febrero-marzo y una subida importante a partir de julio, hasta finales de otoño.

En viñedo su presencia no ha sido importante, apareciendo al final del ciclo cuando de forma natural las hojas tienden a secarse y caer, aunque puntualmente alguna parcela haya podido tener problemas.

 

Pulgón. Incidencia muy baja de la plaga este año.

 

Taladros de madera. Seguimos detectando problemas de Schistocerus en algunas parcelas de parral, aunque a niveles testimoniales. Encontrar adultos en los restos de poda del suelo es relativamente fácil aunque luego los daños en las parras, no se generalizan, afortunadamente.

 

Otros coleópteros. Se detecta en alguna parcela de parral, presencia abundante de Scleron armatum, aunque sin causar daños de consideración, más que mordeduras en hojas y brotes tiernos. En viñedo este año en la zona del Altiplano, durante el periodo de brotación, se detectan focos importantes de Altica y de otro coleóptero, Labidostomis hordei, que produce daños similares a los de Dormilón (Othiorynchus).

 

Lepidópteros. De forma puntual, se han detectado durante la última campaña, problemas de daños causados por Heliothis en bayas de uva de mesa, sin que el problema se haya llegado a generalizar, por el momento.

 

Oídio. Como en años anteriores, fuerte presencia de la enfermedad, con incidencia muy severa en viñedos, donde por el descuido de los agricultores o la falta de tratamientos preventivos (por el bajo rendimiento del cultivo), los daños han sido considerables. En uva de mesa los problemas no han sido tan graves en general, pero se han podido ver parcelas al final de cultivo con problemas graves en los racimos, generalmente debido a un mal control preventivo o a una mala calidad de las aplicaciones.

 

Mildiu. La primavera lluviosa de este año, ha generado problemas severos de esta enfermedad, especialmente en viñedos, donde los agricultores no actúan hasta que no aparecen los problemas, ante la baja rentabilidad del cultivo. En uva de mesa los problemas han sido menores, gracias a la buena acción preventiva.

 

Podredumbres. En uva de mesa, menor incidencia de podredumbres en madurez que el año anterior, debido fundamentalmente a las protecciones que se utilizan en los parrales para evitar que se mojen las uvas (cobertura plástica total o localizada). En viñedo sin embargo, la climatología del otoño ha sido muy favorecedora de estos problemas y los daños de podredumbres han sido muy graves, llegando en algunas zonas a producir mermas superiores al 30% de la cosecha, que se ha perdido, por la imposibilidad de entrar a las parcelas a vendimiar, acabando los racimos podridos totalmente.

 

Enfermedades de madera. Aunque se sigue detectando la aparición de problemas puntuales de esta patología, la incidencia no es muy severa, aunque sí constante. Los problemas se detectan tanto en plantaciones jóvenes como en plantaciones de cierta edad.

 

 

Hortalizas

Entre las incidencias más importantes de la última campaña en hortalizas, destaca una mayor incidencia de diferentes especies de pulgones en los invernaderos de pimiento del Campo de Cartagena, donde se llevan más de 10 años con estrategias de control biológico de plagas, y en algunas plantaciones de cucurbitáceas de la zona, especialmente las incluidas en agricultura ecológica. En el caso de pimiento, se han detectado clones de Myzus "resistentes" al parasitismo, tanto de Aphidius colemani, como de A. hervi y Aphelinus. Además, se han ido seleccionando otros géneros, como Macrosiphum y Aulacorthum, sobre los que los parasitoides tienen una baja eficacia.

En cuanto a lepidópteros, la incidencia de las principales especies defoliadoras, como son las Spodopteras y Plusias, ha sido relativamente más baja que los años anteriores, mientras que Helicoverpa ha ido incrementando su presión, especialmente en las plantaciones de hortalizas al aire libre, siendo especialmente problemática en lechuga.

Ostrinia ha sido otra de las plagas que, en las últimas campañas, había adquirido una gran importancia, con una especial incidencia en pimiento. Sin embargo, a lo largo del último año, los daños se han reducido sensiblemente. Es difícil saber hasta que punto han influido los programas de actuación puestos en marcha en la Región de Murcia, con un mayor enriquecimiento de auxiliares, la mejora en los cerramientos y en la prevención o el empleo de estrategias de control más eficaces, o bien simplemente se corresponde con fluctuaciones periódicas de la plaga.

Respecto Tuta en tomate, desde que comenzamos a detectar las primeras capturas y daños, a finales de septiembre de 2007, ha mantenido una expansión continua, incluso durante los inviernos y épocas de fuertes precipitaciones, convirtiéndose en uno de los problemas más importante del cultivo. Siendo una plaga controlable, la dificultad radica en la poca eficacia que mantienen, a lo largo del tiempo, cualquier sistema individualizado de control, siendo necesario integrar diferentes estrategias y llevar un seguimiento exhaustivo de su evolución.

Destacar también en tomate, la mayor incidencia que están adquiriendo los ácaros, tanto araña roja como, muy especialmente, el ácaro del broceado, encontrándose los mayores problemas en las plantaciones que se llevan con estrategias de Control Biológico de plagas.

En hongos, destacamos un incremento en la dificultad para controlar el oídio en cucurbitáceas, especialmente en melón, con la desaparición de los espolvoreos de quinometionato, tan habituales en la zona. En sandía, donde el oidio apenas se consideraba problema para este cultivo, se han producido infecciones bastante importantes en la última campaña.

En tomate, destaca también las infecciones de Mildiu en plantaciones bajo mallas densas, habitualmente de 10x20 hilos/cm2, con poca ventilación o parajes especialmente problemáticos para las humedades. Hasta que comenzó a generalizarse este tipo de estructuras, apenas se conocía el Mildiu en las principales zonas productoras de tomate de la Región de Murcia. Junto a Mildiu, se incrementan también los problemas de Alternaria y Botrytis, acentuados este último otoño-invierno por las lluvias reiteradas que se han producido.

Respecto a virus, el virus del bronceado TSWV se encuentra bastante estabilizado, al igual que la cuchara del tomate TYLCV. El "torrao" y el colapso o marchitez del tomate, han pasado muy desapercibidos por segundo año conse cutivo. El PepMV continúa dando problemas, con síntomas de jaspeado en frutos en determinadas condiciones.

El moteado suave del pimiento PMMV ha provocado daños, puntualmente muy importantes, en algunos invernaderos de pimiento del Campo de Cartagena.

Aunque no puede establecerse una relación directa, por la casuística observada, la eliminación de desinfecciones químicas del suelo y el incremento de hidropónicos, puede haber favorecido este problema.

 

 

Frutales

La evolución de los problemas fitosanitarios en frutales en la Región de Murcia durante 2008, ha sido la siguiente:

 

Climatología. Durante el mes de enero se registraron temperaturas elevadas lo cual provocó un adelanto de la floración en las variedades extratempranas de melocotoneros y nectarinos. En febrero las temperaturas también fueron altas y con pocas lluvias. En el mes de marzo se registraron descensos de temperaturas, fuertes vientos y con corrientes de aire helado, en concreto los días 5 y 6.

La primavera fue bastante lluviosa sobre todo el mes de mayo, siendo estas lluvias más tardías que el año anterior. También se presentaron algunas granizadas localizadas en Campo de Cartagena y Noroeste.

El verano fue caluroso, pero no tanto como otros años. Se registraron algunas lluvias de escasa precipitación en julio, mientras que agosto estuvo ausente de precipitaciones. A finales de septiembre y principios de octubre se produjeron precipitaciones de unos 80 ? 100 litros, seguido de un descenso de las temperaturas. Los meses de noviembre y diciembre han sido bastante fríos con respectos a otros años, lo cual ha provocado que la mayoría de los frutales tengan las horas frío necesarias para brotar.

 

 

Incidencias de plagas

Anarsia. El vuelo de la primera generación ha sido muy amplio, con varios altibajos debido a la subida y bajada de temperaturas. En la segunda generación se observaron algunos daños en frutos de las variedades de media estación como Andros y Catherina. La tercera generación continúa siendo muy alta, ya que en la mayoría de las parcelas se ha producido la recolección y no se continúa con los tratamientos.

En cuanto al sistema de confusión sexual, está aumentando la superficie año tras año. El sistema se suele colocar en parcelas donde la recolección viene para la segunda generación, ya que la primera normalmente no afecta a la fruta de las variedades extratempranas de abril y mayo.

 

Pulgones. Es de destacar que la incidencia de esta plaga ha sido muy baja durante la campaña de 2008, posiblemente las lluvias de primavera han influido positivamente. Otro factor que ha podido influir es la mayor dosis de aceite aplicada en los tratamientos de invierno.

 

Gusano cabezudo. Los primeros adultos se observan a mediados de enero con las altas temperaturas registradas en este mes. Las poblaciones han sido algo menores que en años anteriores, sobre todo por los tratamientos continuados en los bordes de las fincas afectadas. El principal problema radica en las pocas materias activas autorizadas para su control, así como el control de las larvas en el suelo.

En cuanto al control de adultos con semioquímicos, continuamos con ensayos en campo, pero los resultados no son satisfactorios.

También comentar que las plantaciones de almendro son las más afectadas en los últimos años debido en nuestra opinión, a la utilización del patrón GF 677. Este presenta un sistema radicular de menor profundidad, lo cual facilita que las larvas alcancen las raíces con mayor facilidad.

 

Trips. Los tratamientos en floración, normalmente dos, presentan un buen control de daños en los frutos recién cuajados de nectarinos. El control a cambio de color se realiza normalmente con Spinosad, por causas del LMR.

En el cultivo de albaricoquero, en los últimos años se han plantado nuevas variedades, la mayoría de ellas de color rojo intenso. Esto está provocando que al cambio de color se presenten daños en frutos con el típico plateado. En este caso la falta de materias activas autorizadas es evidente, solicitándose por parte de las organizaciones agrarias la posible autorización de Spinosad para su control.

En los dos últimos años hemos realizado ensayos de control biológico con sueltas de Amblyseius swirskii, Amblyseius cucumeris y Orius laevigatus, pero los resultados no han sido buenos. También estamos realizando ensayos de captura masiva con placas y botes de color azul, pero aun es pronto para sacar conclusiones.

 

Ceratitis. La incidencia de mosca de la fruta ha estado en niveles medios durante todo la campaña. Los primeros frutos picados aparecieron a primeros de junio. Los sistemas de captura masiva (cebo + atrayentes y Ceratrap), así como el sistema de esterilización Adress, funcionan bastante bien. En captura masiva estamos realizando ensayos en unas 700 ha., mientras que en Adress estamos en 1500 ha.

Después de estos años de experiencias consideramos que es muy importante realizar tratamientos en cada una de las parcelas recolectadas, estos tratamientos deberían realizarse unos 10 días después de recolección, ya que los frutos que quedan siempre en las parcelas, van a incidir en las variedades que quedan pendientes de recolección.

 

Sila. La sila continua siendo la plaga más importante en el cultivo de peral. Esta última campaña la plaga ha sido algo menos agresiva que el año anterior. Los primeros adultos aparecieron a finales de enero y la eclosión de la 1ª generación a principios de marzo, siendo el máximo de presión de la plaga en mayo.

En la recolección de Ercolini la fruta ha salido bastante limpia, teniendo algún problema la última semana de recolección. Las poblaciones más altas se observan a finales de septiembre, realizando tratamientos en esta época para reducirlas.

 

Carpocapsa. Este año se continúa con el apoyo a la Denominación de Origen Pera de Jumilla. La superficie ensayada es de unas 200 hectáreas de la variedad Ercolini. En las parcelas ensayadas, la confusión funciona perfectamente, aunque los niveles de plaga en la zona son de momento bajos.

 

Tigre del almendro. A primeros de junio comienza la salida de adultos con leves ataques en hojas. A finales de este mes los ataques son generalizados, siendo muy importantes de julio septiembre. El problema radica en las pocas materias activas registradas en este cultivo para su control.

 

Ácaros. La desaparición de materias activas en años anteriores, ha influido de manera importante en la disminución de la presencia de esa plaga en los cultivos frutales, ya que la presión sobre fauna auxiliar es menor. También el aumento de dosis de aceites en tratamientos de invierno ha influido positivamente.

 

 

Incidencias de enfermedades

Abolladura o Lepra. Las lluvias primaverales han influido en la aparición de esta enfermedad en las parcelas de melocotonero y nectarinos. Los ataques han sido más importantes en variedades extratempranas tipo Candor y Floridas.

 

Oídio. Aquí también las lluvias de mayo provocaron la aparición de focos de esta enfermedad tanto en fruta como en hoja. A finales de agosto de nuevo aparecen focos aislados. Las variedades más afectadas son Flor d`Star, Red Candem (Sevilla 2) y Catherina, entre otras.

La aplicación continuada en la misma campaña de materias activas con el mismo modo de acción, sin la utilización de materias activas de contacto ha contribuido a su aumento.

 

Mancha Ocre. La enfermedad más importante en las plantaciones de almendro ha sido sin duda la Mancha Ocre favorecida por las lluvias de mayo. Las parcelas de secano no soportan económicamente muchos tratamientos, por lo que este año se han producido caídas de hoja anticipada.

 

Roya. Los ataques de roya han sido de mayor importancia en parcelas de albaricoquero y almendro. En las parcelas de albaricoquero se iniciaron los ataques a primeros de junio, mientras que en las variedades tardías de melocotonero se iniciaron en agosto.

En el caso del almendro se ha observado mayor incidencia en aquellas parcelas donde la caída de hojas invernal no se completa, siendo este el foco de cara al año siguiente.

 

 

Incidencias de virosis

Viruela. Este complejo vírico donde aparecen PNRSV y ACLSV principalmente, ha tenido durante este año una incidencia muy alta en el cultivo de albaricoquero de la variedad Búlida, la más importante en extensión.

Las lluvias registradas en mayo, justo antes de la recolección del fruto, han contribuido a que el grado de ataque sea aún mayor. Las parcelas más adelantadas presentaron poco síntomas en la primera recolección, pero después la mayoría de los frutos estaban con las típicas manchas rojizas y el consiguiente acorchado de estos, siendo muchas las parcelas donde se optó por no recolectar.

 

Sharka. Al igual que la virosis anterior, la aparición de síntomas de Sharka se vio favorecida por la bajada de temperaturas en los meses de abril y mayo. En 2008 las parcelas que mostraron síntomas fueron muchas y en todas las zonas de cultivo. Las especies más afectadas han sido ciruelos, albaricoqueros y algunos árboles de melocotonero. En general hemos detectado que el grado de infección es muy alto, mostrándose los síntomas sólo cuando se producen bajadas de temperaturas en las fechas citadas.

Comprar Revista Phytoma 207 - MARZO 2009