INTRODUCCIÓN

En términos generales, podemos decir que el año 2008 se caracterizó por un otoño e invierno suaves, con precipitaciones moderadas, abundantes lluvias primaverales especialmente en las comarcas situadas al este de la Comunidad y heladas. El verano fue fresco precediendo a un nuevo otoño lluvioso, Esta climatología ha dado lugar a afecciones de hongos principalmente.

 

 

Plagas polífagas

Roedores

La plaga de roedores en Castilla y León es endémica desde hace varios años, pero durante el 2007 la plaga tuvo una explosión y afectó a casi toda la región con poblaciones altísimas (entre 1000 y 15000 individuos/ha) afectando intensamente a las provincias de Palencia, Valladolid, Ávila, este de Salamanca, sur de Zamora y Suroeste de Segovia y a una superficie aproximada de 400.000 ha.

Entre los meses de febrero y marzo de 2008 se produce un súbito descenso de las poblaciones de micrótidos debido a varios factores tanto internos como externos, destacando la composición genética, la temperatura, humedad y disponibilidad de alimento.

Las actuaciones llevadas a cabo durante el 2008 han tratado de mantener la vigilancia constante con el fin de detectar focos y delimitar su extensión, realizando un control integrado que combina y aprovecha la sinergia de los diferentes métodos de control: labores preventivas, formato de depredadores, eliminación de refugios complementado con control fitosanitario para mantener la densidad de población a niveles adecuados.

 

Langosta

Como es conocido la plaga de langosta en Castilla y León es endémica desde hace varios años. Por ello, como en años anteriores en el año 2008 a la vista de prospecciones realizadas en la campaña anterior se declaró oficialmente la existencia de la plaga de langosta mediterránea y otros ortópteros asociados en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

De acuerdo con los datos de la campaña anterior en cuanto al comportamiento e intensidad de la plaga, zonas consideradas como gregarígenas de puesta, direcciones de vuelos detectados, etc., se programaron y determinaron las zonas a prospectar.

En Salamanca se prospectan 109 municipios con una superficie de 500.000 ha destacan los municipios de Olmedo de Camaces y Peralejos de Arriba, El Cubo de Don Sancho y Ciperez por el gran número de canutos de puesta llenos recogidos.

En Zamora se prospectan 40 términos municipales de las comarcas de Alba, Aliste, Tierra de Campos y Sayago con una superficie de 150.000 ha. En Ávila se prospectan 10 términos municipales.

Este año los géneros detectados en las muestras de ootecas son:

- 42% chorthippus, 15% dociostaurus, 2% calliptamus, 41% otros.

Los tratamientos realizados han sido: diflubenzurón antes de la eclosión de las puestas en zonas con mayor concentración de ootecas y sobre focos con larvas en estadios de desarrollo de hasta 4º estadio.

Los tratamientos de choque se realizaron con malatión, y a modo de experimentación, (por prohibirse el malatión) se trata con clorpirifos.

Los tratamientos preventivos con inhibidores del mecanismo de la quitina son efectivos en preemergencia de la plaga y en estados larvarios por su larga persistencia, siempre y cuando se vehicule con un producto oleoso.

Los tratamientos de choque son eficaces en ambos casos al 100% aunque se hace necesario repetirlos en alguna parcela por reiniciación.

La superficie tratada en Castilla y León ha sido de 38.919 ha., con la siguiente distribución provisional: Ávila (523 ha), Salamanca (37.323 ha), Segovia (60 ha) y Zamora (1.013 ha).

 

 

Cereales

En el cultivo de cereales la plaga principal en Castilla y León ha seguido siendo la Nefasia (Cnephasia pumicana), aunque este año rompiendo la tendencia, ha tenido menor intensidad, en parte debido a las abundantes lluvias primaverales que han dificultado la instalación de las larvas y también a los tratamientos que realizan los agricultores. No se han producido ataques de importancia de Pulgón (Aphis spp), Garrapatillo (Aelia spp, Eurigaster spp), Lema (Oulema melanopus) y Zabro (Zabrus tenebroides). En Salamanca apareció el tronchaespigas (Calamobius filum) en la zona de Paradas y Carrascal de Barregas y se realizó algún tratamiento aéreo.

En Marzo se detectó el virus del enanismo amarillo de la cebada Barley yellow dwarf luteovirus (BYDV) en Villadiego (Burgos) en cultivo de avena. En los meses de abril y mayo se detectó afección de virus de enanismo amarillo de la cebada Barley yellow dwarf luteovirus (BYDV) en municipios de Avila, León y Zamora y nemátodos de la especie Heterodera avenae en el suroeste de la comunidad.

Como consecuencia de las abundantes lluvias primaverales las enfermedades fungicas Pucina Graminis Royas, Rhinchosporiosis Rhynchosporium secalis, Septorias Septoria Tritici y Mal de pié incidieron notablemente en la Comunidad Autónoma y al no ser práctica habitual su tratamiento, repercutieron en la cosecha, que aunque abundante no alcanzó las previsiones iniciales.

En el cultivo de maíz hubo bajo nivel de incidencia de Rhizoctonia solani Puccinia sorghi, Cladosporium sp, Fusarium sp y Cochliobolus carbonium y del lepidóptero Agrotis segetum. No se detectó la presencia de Diabrotica virgifera en las prospecciones efectuadas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

 

 

Viñedo

Las abundantes lluvias primaverales causaron problemas de Oidio y de Mildiu que obligaron a intensificar los tratamientos y las temperaturas suaves del verano han retrasado las cosechas.

La incidencia en la pérdida de cosecha ha sido desigual; en la zona de la Ribera del Duero, no ha habido repercusión en las producciones; en el Bierzo se redujo la cosecha el 50% debido al mildiu y sobre todo al corrimiento como consecuencia del frío y lluvia que hubo durante la floración. En Cigales la producción se vio reducida al 50%. En la comarca de Toro las lluvias y las bajas temperaturas dificultaron el cuajado de las flores. En Rueda también se obtuvieron producciones inferiores a las de otros años debido en parte a los daños originados en la campaña 2007 por la plaga de topillos que han limitado el número de yemas productivas dejadas durante la poda.

Las condiciones de vendimia en general fueron buenas lo que favoreció baja incidencia de botritis.

 

 

Oleaginosas - Girasol

En la comarca de tierra de Campos se observó en siembras tempranas de girasol algún daño puntual de gusanos grises (Agrotis spp) con poca trascendencia y no se trata habitualmente.

En las siembras tardías, se han producido pérdidas de plantas y bajos rendimientos por exceso de lluvias primaverales. La reducción de la cosecha ha sido de hasta el 20%.

 

 

Leguminosas

La incidencia de pseudomonas (syringae pv pisi) en guisante ha sido generalizado en todas las zonas productoras en los meses de abril y mayo.

La utilización de variedades de siembra primaveral en siembra otoñal y la aparición de lesiones producidas por heladas ha favorecido la penetración del patógeno en la planta.

En la zona de la Armuña (Salamanca) ha aparecido algún foco de jopo (Orbanche spp.)

 

 

Patata

Lo más relevante en 2008 ha sido un fuerte ataque de mildiu (Phytophtora infestaus) debido a los amplios periodos de lluvia, siendo necesario realizar varios tratamientos para combatir esta enfermedad y se calcula que la pérdida de cosecha ha podido ser hasta del 30% en Burgos, afectando principalmente a las patatas tempranas. Otro problema añadido a la pérdida de cosecha ha sido el menor calibre de la patata recogida, lo que la ha depreciado comercialmente en muchos casos.

En la provincia de Soria es de destacar la incidencia de alternaria (Alternaria solani) que se considera un mal endémico. Esta enfermedad se desarrolla con gran rapidez durante periodos en que se dan condiciones ambientales de humedad y sequía alternativamente. Se han realizado tratamientos preventivos que no llegan a controlar el avance; la merma en las producciones es del 10 ? 15%.

En cuanto a las bacteriosis ocasionadas por Clavibacter michiganensis ssp y Ralstonia solanacearum, se mantiene una rigurosa vigilancia en toda la Comunidad Autónoma con un muestreo intenso que supuso cerca de 1.500 análisis realizados en el Centro Regional de Diagnóstico de Aldearrubia (Salamanca), no detectándose ningún caso positivo en patata de siembra; en patata de consumo ha habido seis casos de Ralstonia y ninguno de Clavibacter.

En las parcelas destinadas a patata de siembra en 2008 desde septiembre a diciembre se han analizado muestras de tierra para la detección de Globodera sp., se han analizado 10.500 muestras. Las parcelas donde apareces quistes viables, unas 180 se someten a cuarentena prohibiéndose el cultivo de patata de siembra durante cuatro años y se obliga a realizar un tratamiento nematicida.

En 2008 como resultado del Plan anual para la detección de la polilla del tomate (Tuta absoluta) se localizaron individuos en cultivo de patata, en las provincias de Burgos, León, Valladolid, Salamanca y Segovia, pero no se apreciaron daños en los cultivos debido al bajo número de individuos y a lo tardío de su actuación cuando los tubérculos de patata ya tienen un buen desarrollo.

 

 

Remolacha

Destacan ataques de Rhizoctonia solani en los meses más calurosos en la provincia de Salamanca y Pseudomonas syringae en el mes de junio en municipios de Ávila y Valladolid. También se detectó Botryotimia fuckeliana en abril en Aguilar de Campoo (Palencia).

Las abundantes precipitaciones de lluvia y la nieve en otoño a principios del invierno han dificultado la recolección en la provincia de Valladolid.

 

 

Frutales

Alta incidencia del Moteado en manzanas (Venturia imaequalis) en Avila, Salamanca y el Bierzo. La cosecha de reineta en el Bierzo quedó reducida a la décima parte por heladas primaverales.

En Peral, fuerte ataque del hongo Venturia pyrina en los meses de junio y julio en Salamanca, siendo menor el ataque de podredumbre amarga (Tricmotecium roseum) en las provincias de León y Zamora. La cosecha de pera conferencia del Bierzo ha sido buena.

En el año 2008 se ha puesto en marcha el Plan de Control de Fuego Bacteriano en Castilla y León cuyo reto fundamental es lograr el control y evitar la propagación de la bacteria Erwinia amylovora en el territorio de la Comunidad Autónoma mediante las actuaciones de prevención, detección y erradicación de la enfermedad pero también hay que destacar como objetivos complementarios la formación, divulgación y concienciación de la importancia de la enfermedad.

En cuanto a la importancia de los focos hay que distinguir por un lado las plantaciones regulares (con una enorme trascendencia en la propagación de la bacteria y también desde el punto de vista comercial), y por otro las plantaciones con árboles aislados normalmente en pequeños huertos. (100-1000 m2 con una densidad de 5-15 árboles en su mayoría perales y manzanos) que son la mayoría.

En cuanto a las plantaciones regulares conviene destacar la importancia de los focos de Palencia.

En cerezo es destacable la incidencia del gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis).

En la provincia de Ávila y la pudrición de frutos por la excesivas precipitaciones registradas antes de la recolección.

 

 

Olivo

En la zona del Valle del Tietar (Ávila) se produjo un ataque muy intenso de repilo (Cydoconium oleaginum) a principios de la primavera, también es destacable la incidencia de la mosca del olivo (Batrocera Leae) con un 25% de picada total de aceituna en toda la zona olivarera.

En Salamanca se produjo un fuerte ataque de barrenillo (Phlocotribus scarabacoides).

Las principales pérdidas de cosecha fueron producidas por heladas.

 

 

Hortícolas

En la provincia de Valladolid las heladas han causado pérdidas en la cosecha de zanahorias que no se habían podido cosechar por las abundantes precipitaciones.

Y en la zona del Carracillo en la provincia de Segovia han aparecido enfermedades fúngicas agravadas en los términos municipales de Gomezserracín y Sanchonuño por las tormentas acaecidas.

En el cultivo de hortícolas puede destacar la ausencia de patologías en el pimiento del Bierzo.

Comprar Revista Phytoma 207 - MARZO 2009