La estemfiliosis del peral es la enfermedad fúngica de mayor incidencia económica en algunas zonas productoras de este cultivo. En condiciones de presión de la enfermedad elevadas, el control químico no tiene una eficacia del 100% por lo que, con el objetivo de mejorar la eficacia en este control, se han evaluado tres estrategias de reducción de la presión de la enfermedad. El método químico (aplicaciones de cobre y urea en otoño-invierno) no ha resultado siempre eficaz, mientras que las aplicaciones de diferentes agentes de control biológico (Trichoderma sp.) han presentado una eficacia parcial. El método cultural (trituración o eliminación de restos vegetales del suelo) ha permitido reducir el número de ascosporas liberadas del inóculo invernal. Finalmente se ha evaluado la eficacia de éstos métodos en la progresión de la enfermedad. y se ha determinado que tanto el método biológico como el cultural han reducido significativamente la enfermedad, incluso sin haber realizado posteriormente ninguna aplicación con fungicidas.
INTRODUCCIÓN
La estemfiliosis del peral (Pyrus communis) es una de las enfermedades de mayor relevancia económica en determinadas zonas frutícolas europeas. Stemphylium vesicarium [(Wallr.) E. Simmons] es el hongo deuteromiceto (Figura 1) causante de esta enfermedad, cuyos daños se pueden apreciar tanto en hojas como en frutos pudiendo causar su caída o depreciación económica (PONTI et al., 1992; LLORENTE and MONTESINOS, 2006). La sintomatología general consiste en manchas necróticas con una coloración marrón que en los frutos pueden presentar una aureola de color rojizo (Figura 2) (MONTESINOS et al., 1996).
El reservorio invernal de la enfermedad es el ascomiceto Pleospora allii [(Rabenh.) Ces. & De Not], que forma peritecas durante el invierno y sobre los restos de las hojas que quedan en el suelo de las plantaciones. En el interior de las peritecas y después de un proceso de maduración aparecen los ascos con ocho ascosporas (Figura 3) (LLORENTE & MONTESINOS, 2004). Éstas últimas se liberan básicamente durante los meses de marzo y abril (LLORENTE & MONTESINOS, 2004; ROSSI et al., 2005; LLORENTE et al. 2006a) y pueden constituir el inóculo invernal de la enfermedad.
El control de ésta enfermadad se basa en aplicaciones de productos químicos como ditiocarbamatos, dicarboximidas, triazoles o estrobilurinas a cadencia fija o de manera guiada según el riesgo de infección predicho por el modelo BSPcast (Brown Spot Pear Forecast) (MONTESINOS et al., 1996). Aún así, la eficacia del control de la estemfiliosis no es suficiente si la presión de la enfermedad es elevada (MONTESINOS et al., 1996). Una de las estrategias para mejorar el control de la enfermedad puede ser la combinación de aplicaciones de fungicidas dirigidas por el modelo BSPcast con un control previo del reservorio invernal de la enfermedad (P. allii) (LLORENTE et al, 2006b). Los objetivos del presente estudio han sido a) evaluar diferentes métodos (químico, biológico y cultural) en la reducción del inóculo de P. allii y b) evaluar éstos métodos en el control de la estemfiliosis del peral.
Material y métodos
Evaluación de métodos de reducción del inóculo de P. allii
Desde el año 1998 hasta el 2004 y en dos localizaciones de las comarcas de Girona, se realizaron 7 ensayos con el objetivo de evaluar diferentes métodos (biológico, químico o cultural) que permitiesen reducir el reservorio invernal de P. allii favoreciendo el control de la enfermedad (Tabla 1).
Para el control biológico se utilizaron dos formulaciones comerciales de Trichoderma spp. codificadas como Tricho-1 y Tricho-2. El primer producto (Tricho-1) consistía en una formulación líquida de cepas de Trichoderma harzianum y T. viride comercializado como estimulante del crecimiento para las plantas. El segundo (Tricho-2) consistía en una formulación en polvo de T. harzianum también comercializado como estimulante de crecimiento.
Se realizaron 2 o 3 aplicaciones a partir del mes de febrero.
Como método químico, y en función del ensayo, se aplicó caldo bordelés (2 g a.i./l) y oxicloruro de cobre (5 g a.i./l). Paralelamente se realizaron aplicaciones de urea (5% y 10%) con el fin de inducir la degradación de las hojas.
El método cultural consistió en la trituración de los restos de hojas que quedan en el suelo de la plantación, reduciendo la superficie a un tamaño inferior a 0?2 cm2 o en la retirada total del material vegetal después de caída de hoja.
La evaluación de los anteriores métodos de control se llevó a cabo al nivel de microescala, por lo que se implementaron una serie de dispositivos rectangulares cubiertos con una malla metálica (25x25 cm en los ensayos del 1 al 5 y 100x50 cm en los ensayos 6 y 7) (Figura 4).
En las tres repeticiones realizadas por cada tratamiento, los dispositivos se llenaban con hojas y frutos naturalmente afectados de estemfiliosis (Tabla 1). Los ensayos se iniciaban a caída de hoja.
Semanalmente se retiraban 3 hojas de cada microparcela del testigo no tratado y se llevaban al laboratorio para cuantificar la presencia de peritecas maduras y su estado de maduración. En el momento que se detectaba la primera periteca que contenía ascos con ascosporas maduras, se instalaban 4 portaobjetos (76x26 mm) a una altura de 0?5-1 cm sobre las hojas de cada repetición. Los portaobjetos eran untados con silicona líquida que permitía fijar las ascosporas que se liberaban. Estos portaobjetos se reemplazaban cada 7 o 10 días y se fijaban con gelatina con fucsina para realizar el recuento en el microscopio óptico. Para cada portaobjetos se realizaban dos lecturas longitudinales a 100X o 200X, anotando el número total de ascosporas capturadas y calculando las ascosporas por centímetro cuadrado.
Los ensayos terminaron a finales de junio y julio, cuando se dejaba de capturar ascosporas.
El efecto de los tratamientos en la captura de ascosporas fue determinado mediante una ANOVA de bloques totalmente aleatorizados.
Evaluación de la reducción del inóculo invernal en el progreso de la estemfiliosis
Entre el 2004-2007 se llevaron a cabo 8 ensayos en 5 plantaciones comerciales o experimentales de las comarcas de Girona de diferentes variedades (Passe Crassane, Conference y Abate Fétél) (Tabla 2). Estos ensayos de reducción de inóculo invernal se desarrollaron en parcelas de 0?25 a 0?5 ha y se evaluaba el efecto que tenía la retirada del material vegetal o la aplicación de Trichoderma sp. en el control de la estemfiliosis del peral. Para el control biológico se utilizaron tres formulaciones comerciales codificadas como Tricho-1, Tricho-3 y Tricho-4. El primer producto (Tricho-1) corresponde a la formulación comercial que ha sido descrita en el anterior apartado, mientras que los dos últimos (Tricho-3 y Tricho-4) consistían en dos formulaciones en polvo de cepas de T. harzianum y T. viride comercializadas como promotor de crecimiento y biofungicida preventivo, respectivamente.
Tanto la retirada del material vegetal como las aplicaciones del agente de biocontrol se realizaban durante el invierno. A la primavera siguiente (a partir de la caída de pétalo y hasta antes de la cosecha) se realizaban aplicaciones de fungicidas dirigidas según las predicciones del modelo BSPcast.
La evaluación del progreso de la enfermedad se realizaba valorando quincenalmente (a partir de mayo hasta cosecha) su incidencia (porcentaje de órganos afectados) y severidad (nº lesiones/órgano) tanto en hojas como en frutos.
El efecto de la reducción del inóculo invernal en el progreso de la enfermedad se determinó mediante una ANOVA de bloques aleatorizados.
Resultados
Evaluación de métodos de reducción del inóculo de P. allii
La dinámica de captura de ascosporas fue similar en todos los ensayos y coincidiendo en el período de máximas emisiones que fue entre los meses de marzo y mayo. El efecto de los tratamientos en las emisiones de ascosporas fue significativo en los ensayos 1, 6 y 7 (P <0.05) (Figura 5), pero no lo fue en los ensayos 2, 3, 4 y 5.
En el método biológico, los resultados con cada una de las dos formulaciones de Trichoderma spp. fueron diferentes. El efecto del Tricho-1 no fue significativo en los ensayos 2, 3, 6 y 7, pero sí que lo fue en el primer ensayo cuando se comparaba con el control no tratado. Sin embargo, se observó consistentemente una reducción entre el 57% y 95% del número de ascosporas capturadas respecto el control no tratado. El efecto del Tricho-2 no fue significativo y no difirió del control no tratado. En la utilización del método químico las aplicaciones de urea y derivados de cobre no redujeron de manera consistente el número de capturas de ascosporas en comparación al control no tratado.
El método mecánico fue el método más eficaz en la reducción de las emisiones de ascosporas de P. allii consiguiendo una reducción del 82% al 93% respecto el control no tratado. La retirada de las hojas y frutos resultó el método más eficaz.
Evaluación de la reducción del inóculo invernal en el progreso de la estemfiliosis
En 4 de los 8 ensayos realizados el nivel de enfermedad fue bajo y no se observaron diferencias significativas entre las diferentes estrategias. En los otros 4 ensayos el nivel de la enfermedad fue alto y se observaron diferencias significativas entre las diferentes estrategias (Figura 6). Los métodos de eliminación de las hojas durante el invierno sin ninguna aplicación posterior de fungicidas redujeron la enfermedad respecto al control no tratado entre el 40-50%. Si además de la retirada de las hojas se aplicaba el agente de control biológico, la reducción era del 60-80 % respecto al control no tratado independientemente del agente de biocontrol utilizado. La aplicación del fungicida Thiram según el riesgo predicho por el modelo BSPcast a partir de caída de pétalo y hasta poco antes de cosecha, presentó una eficacia parecida entre el 60 y 80% de la reducción de la enfermedad, independientemente de sí se había aplicado previamente alguna medida de reducción del inóculo invernal o no.
Discusión
Cada vez más la normativa agraria se ubica en el marco de una política de sostenibilidad y protección tanto del medio ambiente como de los consumidores.
Esto implica una reducción del número de materias activas registradas como fitosanitarios y una restricción en su uso. Por otra parte la eficacia de control de las sustancias que estan actualemente permitidas en el control de la estemfiliosis del peral no es del 100% si la presión de la enfermedad es elevada. Por ésta razón es primordial buscar nuevos métodos de control alternativo o complementarios que permitan reducir las pérdidas ocasionadas por S. vesicarium.
En el presente estudio se ha evaluado una serie de alternativas agronómicas de control de la estemfiliosis del peral que pueden resultar muy útiles en el diseño de programas de protección integrada como complemento al control químico.
En este estudio se ha observado que la utilización de derivados de cobre o de urea aplicados durante el otoño o invierno no tiene efectos en la cantidad de ascosporas de P. allii liberadas. El control biológico mediante las aplicaciones del hongo Trichoderma sp. (Tricho-1) ha sido parcialmente eficaz en la reducción de las emisiones de ascosporas.
La eliminación de los restos de hojas y frutos del suelo de la plantación durante el invierno ha sido el método más eficaz en la reducción de ascosporas de P. allii. Al analizar el efecto de la reducción del inóculo invernal con el control biológico y/o eliminación de los restos de hojas y frutos en la posterior progresión de la enfermedad, se ha observado que esta estrategia no ha mejorado la eficacia de control obtenida con la aplicación de fungicidas según el modelo BSPcast. Sin embargo, sí que se ha determinado que tanto la eliminación de los restos de hojas y frutos como la eliminación de estos restos acompañados de varias aplicaciones de Trichoderma sp. han reducido significativamente los niveles de enfermedad sin haber realizado posteriormente ninguna aplicación con fungicidas. Por lo tanto, estas prácticas sanitarias se podrán implementar en programas de protección integrada de la estemfiliosis del peral.
Abstract
Brown spot of pear is a disease caused by the fungus Stemphylium vesicarium and produces high economical losses in several pear-growing areas in Europe. New strategies have been tested in order to increase the efficacy of disease control. S. vesicarium overwinters in fallen infected pear leaves or fruits as pseudothecia of its teleomorph Pleospora allii. Different biological and mechanical methods focused to decrease the overwintering inoculum and limit ascospore discharge were evaluated in experimental orchards in Girona. Mechanical methods consisting of leaf shredding or leaf removal were the most effective. Biological control methods based on the application of Thichoderma sp. formulates were partially effective. Chemical methods based on copper and urea treatments were ineffective. Combination of mechanical and biological methods may decrease the progress of pear brown spot.
Agradecimientos: Este trabajo se ha realizado gracias al financiamiento recibido del "Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (RTA03-056)" y del "Ministerio de Educación y Ciencia (AGL2006-04987/AGR)".
BIBLIOGRAFÍA
LLORENTE, I.; MONTESINOS, E. (2004). Development and field evaluation of a model to estimate the maturity of pseudothecia of Pleospora allii on pear. Plant Disease 88: 215-219.
LLORENTE, I.; MONTESINOS, E. (2006). Brown spot of pear: an emerging disease of economic importante in Europe. Plant Dis. 90:1368-1375.
LLORENTE, I.; VILARDELL, P.; BUGIANI, R.; GHERARDI, I.; MONTESINOS, E. (2000). Evaluation of BSPcast disease warning system in reduced fungicide use programs for management of brown spot of pear. Plant Dis. 84:631-637.
LLORENTE, I.; VILARDELL, A.; MONTESINOS, E. (2006a). Infection Potencial of Pleospora allii and evaluation of methods for reduction of the overwintering inoculum of Brown spot of pear. Plant Dis. 90:1511-1516.
LLORENTE, I.; VILARDELL, A.; VILARDELL, P.; MONTESINOS, E. (2006b). New strategies to improve of the efficacy of BSPcast for control of Stemphylium vesicarium on pear. IOBC/WPRS Buleltin Vol. 29(1).
MONTESINOS, E; LLORENTE, I.; MORAGREGA, C.; BONATERRA, A.; CERVANTES, J.; VILARDELL, P. (1996). Desarrollo y evaluación a escala productiva de un sistema de control racional de la estemfiliosis (Stemphylium vesicarium) del peral. Fruticultura profesional 78:96-104.
PONTI, I.; CAVANNI, P.; BRUNELLI, A. (1982). "Maculatura bruna" delle pere: eziologia e difesa. Inf. Fitopatologico 3:35-40.
ROSSI, V.; PATTORI, E.; GIOSUE, S; BUGIANI, R. (2005a). Growth and sporulation of Stemphylium vesicarium, the causal agent of brown spot of pear, on herb plants of orchard lawns. Eur. J. Plant Pathol. 111:361-370.
Comprar Revista Phytoma 205 - ENERO 2009