INTRODUCCIÓN

Aproximadamente 20 años después de las primeras sueltas experimentales de fauna auxiliar en la provincia de Almería, el control biológico se ha manifestado como práctica común. Con la implementación del control biológico en casi la totalidad de la superficie de pimiento bajo abrigo en Almería, queda resuelto un grave problema fitosanitario que ya estaba perjudicando seriamente a la posición comercial del sector hortícola español en su totalidad. Por la masiva aplicación de la fauna auxiliar, en una superficie de invernaderos mayor que en cualquier otro país, se ha establecido una base muy firme para un desarrollo acelerado de los sistemas de control biológico en otros cultivos también.

La masiva introducción del control biológico en pimiento en Almería ha tardado más que en otras zonas productoras de pimiento, como el Campo de Cartagena, donde se aplican estas técnicas en la mayoría de los cultivos desde el año 2001 (VAN DER BLOM, 2002 a, b). Hay claras razones técnicas que explican este retraso. Contrario a los cultivos de Murcia-Alicante, en Almería los cultivos empiezan en pleno verano, por lo cual existe una enorme presión de plagas sobre plantas muy pequeñas. Además, por la proximidad de los invernaderos entre si y el solape de diferentes cultivos con distintos ciclos, existe un alto nivel de infección de plagas y enfermedades en prácticamente todas las épocas del año. No obstante, después de terminar la campaña de 2007-2008, parece que definitivamente se dispone de los productos y la experiencia necesaria para llevar a cabo el control biológico con confianza y con éxito los invernaderos de pimiento. Aunque la mayor atención ha sido dirigida a este cultivo, también se observa un notable aumento en otras hortalizas invernadas.

 

Encuestas de resultados en control biológico

En los últimos años, COEXPHAL ha realizado encuestas acerca del control biológico entre los tecnicos de 33 empresas productoras, en su conjunto representando aproximadamente el 20% de la superficie total. Los datos que se presentan a continuación provienen de estas encuestas. En la campaña de 2007-2008, el control biológico ha sido practicado en aproximadamente el 36% del total de los cultivos en Almería. Destacan los cultivos de pimiento (con sueltas de enemigos naturales en el 90% de la superficie total), berenjena (27%), tomate y pepino (15-20%).

 

Pimiento

El cultivo de pimiento presentaba una situación fitosanitaria complicada, sobre todo por el alto nivel de resistencia que había acumulado el trips, Frankliniella occidentalis, contra las materias activas químicas disponibles (ESPINOSA et al., 2002 a, b).

También la mosca blanca Bemisia tabaci y la oruga, Spodoptera exigua, han mostrado resistencia, aunque menos extrema que el trips. Por tanto, la clave en el sistema es el control de trips por el chinche depredador Orius laevigatus (VAN DER BLOM & CABELLO, 2004), la especie más delicada entre los enemigos naturales que se aplican en el cultivo de pimiento. En los últimos años, se ha completado el sistema con Amblyseius swirskii, ácaro fitoséido con excelentes capacidades de depredador de larvas de trips, igual que de los huevos de Bemisia tabaci (VAN DER BLOM, 2008).

Desde el año 1995, siempre ha habido invernaderos de pimiento donde se realizó el control biológico con éxito. No obstante, también había fincas donde no se llegaba a controlar las plagas con enemigos naturales, sin entender la causa. Por este factor de incertidumbre, la evolución ha sido lenta inicialmente.

La Figura 2 resume el desarrollo del control biológico en Almería en los últimos años. En la campaña de ?05-?06, se ha iniciado el control biológico en unas 150 ha, seguido por 650 ha en ?06-?07. El gran salto se produjo en el último año, llegando a 6.000 ha, el 90% de la superficie total. Evidentemente, el aumento de la superficie ha sido posible por los resultados técnicos, avalando la viabilidad y rentabilidad del sistema. En ?05-?06, el control de plagas con enemigos naturales ha sido exitoso en el 70% de las fincas (Figura 3). En el análisis de la situación del 30% restante, destacó la importancia de la presencia de residuos de productos fitosanitarios, por lo cual la instalación de Orius laevigatus no se produjo adecuadamente. En los análisis de residuos se detectaban productos como imidacloprid, endosulfán y cipermetrina, que son materias activas incompatibles con la fauna auxiliar más importante. La mayoría de estos productos estaba presente en los invernaderos como herencia de todos los tratamientos químicos del pasado, o entraban en los invernaderos por la deriva a raíz de tratamientos en invernaderos colindantes. Otro factor era la falta de aislamiento de muchos invernaderos, por mallas anti-insectos y dobles puertas, por lo cual entraban grandes cantidades de Bemisia tabaci desde fuera.

Gracias a los resultados relativamente satisfactorios en ?05-?06, en la campaña ?06-?07, se multiplicó la superficie con control biológico. El nivel de éxito ha llegado a casi el 100% de las fincas en ?07-?08.

El aumento en el éxito (Figura 3) tiene varias causas. Los agricultores han empezado mejor preparados, evitando presencias de residuos nocivos, y más informados acerca de los pormenores del sistema. Técnicamente, un avance importante ha sido la disponibilidad de Amblyseius swirskii, por primera vez a gran escala en ?06-?07. Este ácaro ha mostrado una gran capacidad de control de varias plagas, ofreciendo confianza frente al trips, Frankliniella occidentalis, y a la mosca blanca Bemisia tabaci.

Por todo ello, los agricultores que han realizado el control biológico en pimiento han tenido experiencias muy positivas. El control de plagas por los enemigos naturales funciona mejor que el control químico y la planta se muestra más productiva cuando se puede prescindir de los tratamientos semanales con mezclas de plaguicidas. Figura 4 demuestra que la gran mayoría de los técnicos opina que la calidad de pimiento producido bajo control integrado ha sido notablemente mejor que bajo control químico. En parte, esto es debido al excelente control de trips por Amblyseius swirskii y Orius laevigatus, evitando las manchas plateadas en los frutos (Figura 5). Este daño era muy frecuente anteriormente, por la resistencia que había acumulado la plaga contra productos fitosanitarios químicos.

Hay pocas plagas contra las cuales no se dispone de soluciones biológicas.

Uno de las más problemáticas puede ser Spodoptera exigua, dado que los tratamientos con Bacillus thuringiensis tienen una eficacia limitada. Una solución que ha sido probada de forma experimental con excelentes resultados es la aplicación del Virus de Poliedrosis Nuclear (?VIR-EX®?), un producto que actualmente se encuentra en fase de desarrollo (Figura 6). Hasta ahora, el registro de los insecticidas microbiológicos como producto fitosanitario era laborioso y costoso (VAN DER BLOM, 2002 C). Gracias al trabajo, entre otros, de la Comisión ?REBECA? (www.rebeca-net.de), la legislación acerca de estos productos se está volviendo mucho más favorable dentro del marco de la UE.

 

Tomate

La situación fitosanitaria en tomate es muy distinta a la situación en pimiento.

En general, los últimos años han sido relativamente tranquilos, no se han producido grandes pérdidas por plagas o por virus transmitido por insectos (TYLCV). Por ello, los agricultores han podido completar su ciclo de cultivo con pocos tratamientos, la gran mayoría de ellos con productos poco residuales. La diferencia entre las situaciones en tomate y pimiento tiene diferentes explicaciones.

En primer lugar, simplemente hay menos plagas en tomate que en pimiento.

La mayoría de las variedades de tomate se ven poco afectada por trips, y raramente por plagas como oruga o pulgón. En segundo lugar, desde la mitad de los años ?90, todos los cultivos de tomate cuentan con la presencia de colmenas de abejorros para la polinización, por lo cual se ha reducido enormemente el uso de insecticidas. Además, por los graves problemas con TYLCV en los años ?90, los agricultores han tomado mucho más medidas preventivas contra la entrada de plagas: hay considerablemente más invernaderos con mallas eficaces contra mosca blanca (?10 x 20?) en la zona tomatera que en las zonas donde predominan cultivos como pimiento, berenjena, pepino o calabacín.

También en tomate hay una superficie importante donde se realizan sueltas de enemigos naturales: en la campaña de ?06 ? ?07 unas 500 ha, y unas 1.400 ha en ?07-?08. Los enemigos naturales controlan algunas plagas bien, mientras que contra otras, de momento, no hay buenos resultados.

Contra la principal plaga, Bemisia tabaci, se suelta el parasitóide Eretmocerus mundus y el mírido Nesidiocoris tenuis. Sin embargo, inicialmente el efecto de estas especies es poco visible y las poblaciones de mosca blanca pueden subir. Por eliminar hojas en la parte baja de la planta, inevitablemente se elimina parte de la población de E. mundus en la fase de larva y pupa. Nesidiocoris tenuis puede tener un papel importante en primavera-verano, pero normalmente no es capaz de reproducirse bien en otoño, la época del año más importante.

Contra el minador (Liriomyza spp.) generalmente actúa bien el parasitoide Diglyphus isaea, mientras que el control de ácaros (Tetranichus spp. y Aculops lycopersici) no se ha conseguido un buen control biológico. Los depredadores de trips que funcionan bien en otros cultivos, Orius laevigatus y Amblyseius swirskii, no son capaces de mantenerse en tomate, por lo cual el control biológico de trips en este cultivo sigue siendo deficiente.

Por todo ello, hay que concluir que para los agricultores no existe un incentivo técnico tan grande en tomate como en pimiento. Actualmente, con enemigos naturales no se suele controlar las plagas mejor que con los tratamientos químicos.

No se reduce mucho la cantidad de tratamientos con plaguicidas, aunque sí se limita el uso de productos residuales. Se inicia el control biológico sobre todo por razones comerciales, más que por razones técnicas. En la encuesta mencionada, se observa que la opinión de los técnicos acerca de la calidad del producto producido no es tan favorable como en pimiento, la gran mayoría opina que existen diferencias en la calidad en función del sistema de control de plagas aplicado (Figura 7).

 

Tuta absoluta

La reciente aparición de la polilla del tomate representa un factor que puede condicionar el control de plagas en su totalidad en los próximos años. Desde Latino América se sabe que es una plaga persistente, muy propensa a desarrollar resistencia contra plaguicidas (SIQUIERA et al., 2000; LIETTI et al., 2005), por lo cual el control biológico queda como única alternativa. De momento, se conoce a los míridos (Nesidiocoris tenuis) como buenos depredadores de T. absoluta y se trabaja de forma experimental con otro heteróptero, Nabis pseudoferus (Heteroptera, Nabidae). El último es exclusivamente carnívoro, mientras que N. tenuis, como fitófago facultativo, puede provocar un daño al cultivo a poblaciones altas. Sin embargo, ambos chinches tienen una reproducción relativamente lenta, por lo cual es difícil conseguir poblaciones suficientemente potentes para controlar la polilla del tomate en los primeros meses del cultivo. Es imprescindible realizar la búsqueda a enemigos naturales que pueden actuar con eficacia con bajas poblaciones de la plaga, en concreto los parasitóides.

En Latino América se conoce a especies como Trichogramma pretiosum (Hymenoptera, Trichogrammatidae), parasitoide de huevos, y a Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae) como parasitóides con cierta eficacia contra la plaga. Se podría iniciar estudios con estas especies aquí, aunque lo más lógico es realizar (¡a corto plazo!) una prospección entre los parasitoides autóctonos de lepidópteros minadores para determinar si alguna de las especies ya presentes puede aceptar a T. absoluta como nueva presa.

A pesar de todo, la primera reacción de la mayoría de los agricultores frente a esta plaga, y ante la incertidumbre, pasará por tratamientos químicos, con el peligro que, de nuevo, nace una dependencia poco deseada. En este sentido, Tuta absoluta pondrá a prueba la capacidad de innovación del sector en materia de control de plagas.

 

Otros cultivos

En todos los cultivos hortícolas se han producido importantes avances en control biológico, con experiencias variables, pero muy esperanzadores. En berenjena, un cultivo que es acosado por muchas diferentes plagas, el 27% de las fincas ha funcionado con control biológico. La gran mayoría con éxito, sin intervenciones con insecticidas de amplio espectro. En este cultivo, destaca Nesidiocoris tenuis por su excelente actuación contra varias plagas. Los otros cultivos (pepino, calabacín, judía, melón y sandía) son cultivos con una duración de solo 3 meses, mucho más corta que el tomate, pimiento y la berenjena (entre 6 y 9 meses). Por tanto, la gama de enemigos naturales que son de utilidad se limita a las especies con un ciclo de vida rápida, es decir los ácaros depredadores y los parasitóides. Generalmente, un ciclo de cultivo de 3 meses no se presta para el establecimiento de los chinches, míridos o anthocóridos, sobre todo cuando este ciclo se produce en épocas con temperaturas bajas. No obstante, en general, los resultados en los cultivos de corta duración han sido buenos: solamente en casos excepcionales se ha interferido con insecticidas de amplio espectro.

La tendencia en los cultivos de primavera, sobre todo melón y sandía, confirman el cambio en actitud frente a los plaguicidas. Aunque se trata de cultivos con una rentabilidad relativamente baja, se estima que más de un 60% de agricultores ha iniciado su cultivo con sueltas de A. swirskii, Diglyphus isaea (contra minador, Liriomyza spp.) y Aphidius colemani (contra pulgón).

 

Investigación

El control biológico no es, ni mucho menos, un sistema ?acabado?. Existen cuellos de botella en todos los cultivos y la propia dinámica de los cultivos hortícolas y sus plagas ?garantiza? la aparición de nuevos problemas continuamente.

También hay que profundizar en el conocimiento de la biología de las especies que aplicamos para mejorar su actuación. Es fundamental que se continúe la búsqueda de especies que pueden ser incorporadas para el control de plagas.

Por ejemplo, en el cultivo de tomate no hay soluciones satisfactorias contra trips y vasates (Aculops lycopersici) y también los enemigos naturales disponibles contra araña roja dejan mucho que desear.

El gran papel asumido por A. swirskii llama la atención, porque este ácaro era un conocido depredador en árboles frutales y algodón en el Oriente Próximo (NOMIKOU et al., 2001), y no destacaba por presencia en cultivos hortícolas en la misma zona. Esto indica que, en la búsqueda de agentes de control biológico, no solo hay que limitarse a las especies que se presenten de forma espontánea en los mismos cultivos que se pretenden proteger, sino que puede ser gratificante ensayar especies procedentes de otros ecosistemas por su adaptabilidad a las condiciones deseadas.

 

Residuos

El éxito del control biológico se ve objetivamente reflejado en los resultados de los análisis de residuos de pimiento. Tabla 1 muestra los resultados obtenidos en el laboratorio de COEXPHAL. Comparando los residuos sobre frutos de pimiento en las campañas de 2006-2007 y de 2007-2008, se observa una reducción muy drástica en los insecticidas detectados. Mientras que en 2006-2007 se detectó por cada 100 muestras un promedio de 42 materias activas en concentraciones superiores al Límite Máximo de Residuos (LMR), en 2008-2009 esta cifra se había reducido a 2 (Tabla 1).

En los países destino de los pimientos españoles se confirma la reducción de la presencia de plaguicidas sobre pimiento. El laboratorio oficial en Stuttgart fue el primer laboratorio donde a finales de 2006 se detectaron residuos de la materia activa no autorizado Isofenfos Metil. Después de comparar los datos de la campaña anterior con la presente, este laboratorio ha emitido un informe donde publican datos contundentes1. El año pasado, el 35% de las muestras contenía por lo menos una materia activa en concentraciones por encima del Limite Máximo de Residuos (LMR). En cambio, este año todavía no han detectado ninguna muestra que se pasa de la raya. Además, destacan que el año pasado en promedio se detectó residuos de 8 materias activas diferentes por muestra, contra solamente 2,6 en la campaña presente, siempre en concentraciones dentro de lo permitido. Las concentraciones de estos productos, en promedio no llegan a una sexta parte de lo que era en la campaña 2006-2007. Con todo esto, se concluye en Stuttgart, que el pimiento español ahora se encuentra a la misma altura que el pimiento holandés con respecto a los residuos detectados.

 

Situación internacional

Por el avance del control biológico en pimiento en Almería, junto con los éxitos ya conseguidos en el Campo de Cartagena, España está marcando un ejemplo a nivel mundial. Aunque en los invernaderos de cristal en Centro Europa el control biológico ya está firmemente implementado desde hace casi 20 años, nunca se ha visto aplicaciones de la fauna auxiliar a un escala similar en estructuras de invernaderos mediterráneos o similar. Esto, sin duda, proporciona una ventaja comercial importante, pero cabe esperar que otros países pronto sigan este desarrollo. En Israel, se ha manejado aproximadamente el 40% del pimiento bajo abrigo con control integrado en la campaña que acabe de terminar (SHIMON STEINBERG, com. pers.) y no será difícil aumentar dicha extensión hacia la totalidad.

Igualmente, en Marruecos (aunque sobre una extensión total más limitada) el control biológico ha llegado a más o menos al 20% del pimiento, por lo cual también existe la experiencia para extenderlo rápidamente en cuanto las condiciones comerciales lo exigen.

Es evidente que, en el ámbito internacional, el pimiento ya no tiene futuro cuando no se produce con control integrado. Otros cultivos, sin duda, sigan el mismo camino a marcha forzada.

 

Conclusiones

La implementación del control integrado en Almería significa un cambio grande y muy deseado desde hace tiempo, sobre todo por los agricultores que, hasta el año pasado, se han visto impotentes frente a las plagas que se volvieron incontrolables.

Técnicamente, esta operación a gran escala está dando un fuerte impulso al desarrollo de los sistemas de control biológico en general. Por el gran volumen del negocio de agentes de control biológico, se abrirán cada vez más posibilidades de investigación y se agilizará el suministro de la fauna auxiliar a través de insectarios en la propia zona. También cabe esperar que la presión de plagas disminuya notablemente cuando se generalice el control biológico. En este caso, cuando termina un ciclo de cultivo, los invernaderos terminarán con grandes poblaciones de enemigos naturales y pocas plagas. 20 años después de las primeras sueltas de bichos, se ha conseguido.

 

BIBLIOGRAFÍA

BLOM, J. VAN DER, 2002 a. Manejo de los enemigos naturales en cultivos protegidos: ¿Podemos hacer funcionar el control biológico? PHYTOMA España 135: 114-116.

BLOM, J. VAN DER, 2002 b. La introducción artificial de la fauna auxiliar en cultivos agrícolas. Bol. San. Veg. Plagas, 28 (1): 109-120

BLOM, J. VAN DER, 2002 c. Sanidad Vegetal en la era de los productos fitosanitarios ?alternativos?. PHYTOMA España 138: 13-18

BLOM, J. VAN DER, 2008. Control biológico en pimiento bajo abrigo. En: JACAS, J. & URBANEJA, A. (Eds.). Control biológico de plagas agrícolas. PHYTOMA España, Valencia (en prensa).

BLOM, J. VAN DER; CABELLO, T., 2004. Control biológico de trips (Thysanoptera; Thripidae). En: I. M. Cuadrado Gómez & M. d. C. García García (Eds.) La protección fitosanitaria en Agricultura Ecológico, pp. 159-174. F.I.A.P.A., Almería.

ESPINOSA, P. J.; BIELZA, P.; CONTRERAS, J., & LACASA, A. 2002 (a) Field and Laboratory Selection of Frankliniella Occidentalis (Pergande) for Resistance to Insecticides. Pest Management Science: 58(9):920-927

ESPINOSA, P. J.; BIELZA, P.; CONTRERAS, J., & LACASA, A.. 2002 (b) Insecticide resistance in field populations of Frankliniella occidentalis (Pergande) in Murcia (South-East Spain). Pest Management Science: 58(9):967-971

LIETTI, M.A.; E. BOTTO & R.A. ALZOGARAY, 2005. Insecticide resistance in Argentine populations of Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Neotrop. Etomol. 34 (1).

NOMIKOU, M., A. JANSSEN, R. SCHRAAG & M.W. SABELIS, 2001. Phytoseiid predators as potential biological control agents for Bemisia tabaci. Exp. Appl. Acarol. 25: 271-291

SIQUEIRA, H.A.A.; R. N. C. GUEDES, M. C. PICANÇO, 2000. Insecticide resistance in populations of Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) Agr. and Forest Entomol. 2 (2): 147?153

Comprar Revista Phytoma 198 - ABRIL 2008