En este artículo se revisa la situación fitopatológica del tomate de industria en Extremadura, la principal región productora a nivel nacional con unas 20.000 ha cultivadas y más de un millón de tm de producción en las últimas campañas, lo que supone rendimientos medios en torno a 60 tm/ha. Información adicional y actualizada sobre las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de tomate de industria en Extremadura -incluyendo aspectos de su biología, daños y métodos de control-, así como sobre la fitotecnia del cultivo, puede encontrarse en el Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones editado por el Servicio de Sanidad Vegetal (SSV) de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, disponible en papel y en Internet en la dirección URL http://aym.juntaex.es/servicios/boletin/

Plagas

Las plagas que son susceptibles de afectar al tomate de industria en Extremadura son numerosas, por lo que aquí sólo daremos una relación priorizada de las más relevantes, incidiendo en el periodo de cultivo en terreno de asiento.

La plaga que presenta mayor trascendencia económica es con diferencia el gusano verde o taladro, Helicoverpa armigera Hübner (TORRES-VILA et al. 2002a, b, HONORIO GUISADO y RODRÍGUEZ BERNABÉ 2002, CRUZ et al. 2005). Los daños larvarios provocan la caída de flores y frutos jóvenes, quedando los más maduros deteriorados e inservibles (Figura 1). Estos daños no sólo reducen la producción sino su calidad, ya que las heridas ocasionadas a los frutos, favorecen la colonización de microorganismos productores de podredumbres. Este aspecto es especialmente grave en el tomate de industria, donde los controles de calidad se fijan para el conjunto de la partida en los contratos de compra-venta entre industria y productores. En Extremadura se han desarrollado en los últimos años varios estudios y proyectos de investigación centrados en H. armigera y el tomate de industria, incidiendo en aspectos relevantes para el control integrado de la plaga como la resistencia insecticida (TORRES-VILA et al. 2002a, b, TORRES-VILA 2005), los umbrales económicos de daño basados en conteos de frutos (TORRES-VILA et al. 2003a, b), el papel de la fauna auxiliar (TORRESVILA et al. 2000), el potencial migratorio (TORRESVILA 2003, TORRES-VILA et al. 2005) y la etología larvaria (TORRES-VILA et al. 1996).

Los pulgones, fundamentalmente las especies Myzus persicae Sulzer, Macrosiphum euphorbiae Thomas y Aphis gossypii Glover, además de ser trasmisores de virosis, pueden ocasionar daños directos de consideración, en particular al favorecer la negrilla, aunque en general sólo en estados vegetativos tempranos del cultivo.

Otras especies que pueden ocasionar daños importantes, aunque normalmente de forma ocasional y/o localizada son la gardama Spodoptera exigua Hübner, el ácaro del bronceado Aculops (=Vasates) lycopersici Massee, la araña roja Tetranychus urticae Koch y los minadores dehojas Liriomyza spp.

Por último, dos insectos son vigilados estrechamente por su potencial como vectores de virosis, dado que sus daños directos son irrelevantes en tomate de industria. Estos son el trips Frankliniella occidentalis Pergande (Figura 2) y la moscablanca Bemisia tabaci Gennadius (Figura 3).

El trips F. occidentalis transmite eficazmente el "virus del bronceado del tomate" (TSWV) (Figuras 4 y 5), fueron detectados ambos por vez primera en Extremadura en 1992. Ahora, quince años después, a pesar de que F. occidentalis se encuentra amplia y abundantemente distribuida por toda la región y el inóculo viral está también presente, la incidencia real del TSWV en tomate de industria puede calificarse en términos generales de residual. La etiología del TSWV en Extremadura no ha tenido nada que ver con lo ocurrido, por ejemplo, en las regiones levantinas, especialmente Murcia, en donde la virosis provocó el abandono del cultivo en extensas áreas. Se ha sugerido que la ralentización del ciclo biológico de F. occidentalis durante el invierno en Extremadura (corto pero intenso) es un factor limitante de la incidencia del TSWV en la región (TORRES-VILA et al. 1998).

Una situación similar a la descrita es previsible que ocurra con el binomio B. tabaci y "virus de la cuchara del tomate" (TYLCV). Aunque la mosca blanca B. tabaci se conoce en Extremadura desde hace varias décadas, el TYLCV (Figura 6) ha sido, al contrario, detectado muy recientemente en Extremadura (ver apartado de virus). El SSV ha venido desarrollando un plan fitosanitario diseñado ad hoc para evitar su propagación y daños (ver apartado de virus).

 

Enfermedades

Las enfermedades que afectan al cultivo del tomate de industria en Extremadura no difieren mucho de las que aparecen en los cultivos de tomate de plaza o de consumo en fresco. En comparación con otras regiones, y en particular con las levantinas, lo que varía es la frecuencia e incidencia de las distintas patologías ya que las técnicas de cultivo y las condiciones edafo-climáticas son diferentes. Sirvan como ejemplo los casos ya comentados en el apartado anterior de los virus TSWV y TYLCV.

Las enfermedades del tomate pueden estar causadas por patógenos pertenecientes a cinco grupos: hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y nematodos. Incluimos aquí otro grupo adicional, las fisiopatías, causadas por agentes abióticos (Figura 7). En la Tabla 1 se citan los patógenos detectados en Extremadura por el Laboratorio de Diagnóstico del SSV sobre tomate de industria y en la Figura 8 se cuantifica la incidencia en los últimos 5 años.

Señalar que alrededor del 68% de las muestras de cultivos hortícolas analizadas son de tomate, lo que supone, dependiendo de los años, en torno a un 13 % del total de muestras analizadas por el laboratorio.

Hongos: Hay que destacar por su peligrosidad, cuando hay inóculo y se dan las condiciones óptimas de desarrollo, al "mildiu aéreo", Phytophthora infestans, que puede arrasar campos enteros en muy poco tiempo (Figura 9). Una de las especies que más se diagnostica es el "mildiu terrestre", Phytophthora nicotianae, que puede causar importantes daños sobre todo en las primeras semanas después del trasplante (Figura 10). Ocasiona podredumbres en el cuello y raíces lo que debilita a la planta y puede provocar su muerte. En muchos casos el ataque va acompañado de Rhizoctonia solani, lo que agrava los daños.

El hongo Corticium rolfsii también causa graves daños en cuello en parcelas con suelos ácidos, ricos en materia orgánica y con temperaturas altas. En semillero Alternaria solani, Pythium ultimun y P. aphanidermatum son responsables de caída de plántulas ("damping off"), bien por lesiones en el cuello (A. solani), o en cuello y raíces (Pythium spp).

 

Bacterias: Pseudomonas syringae pv. tomato es muy frecuente en los semilleros con condiciones de humedad elevada y tiempo fresco, atacando también en terreno de asiento (Figura 11). Los síntomas foliares, manchas pardas en hoja, son similares a los causados por la bacteria de cuarentena Xanthomonas vesicatoria.

En campo se diferencian ambas especies por los daños en fruto y por que X. vesicatoria necesita temperaturas más elevadas para su desarrollo. Especial mención requiere la bacteria de cuarentena Ralstonia solanacearum (Figura 12), detectada por primera vez en Extremadura en 2003 (SANTIAGO MERINO et al. 2004a) si bien ya se había encontrado en otras regiones sobre patata de siembra. Es una bacteria vascular que causa marchitamiento y muerte de las plantas, y puede provocar cuantiosas pérdidas sobre todo con veranos calurosos. Los organismos competentes han tomado las medidas oportunas que exige la legislación para su control y erradicación.

 

Virus: Son varios los virus detectados en Extremadura sobre tomate, pero sólo dos especies han tenido en momentos determinados -como ya se ha comentado- alguna repercusión, el TSWV y el TYLCV (Figuras 4-6). El TSWV, detectado en 1992 sobre tomate y lechuga, fue algo problemático durante un par de años para después detectarse sólo en pequeños focos sin incidencia epidemiológica ni económica relevante. El TYLCV se detectó en Extremadura en 2003 causando daños importantes pero localizados en las Vegas Altas, en torno a explotaciones de cultivo protegido en Don Benito (Badajoz). En el 2004 los daños fueron menos acusados y más restringidos aún. En 2005 sólo se detectó en plantas aisladas de parcelas de las Vegas Bajas, sin repercusión económica (SANTIAGO MERINO et al. 2004b, 2005). En 2006 no se ha encontrado ninguna parcela afectada por TYLCV.

 

Fisiopatías: En los últimos años se han incrementado los problemas causados por fisiopatías coincidiendo con cambios en los sistemas de explotación, especialmente el incremento del riego por goteo y fertirrigación. Son muy frecuentes el "amarilleo de los foliolos" y "la podredumbre apical del fruto".

 

Fitoplasmas: Está presente el Stolbur de las solanáceas (Figura 13) que causa deformaciones y abortos florales, pero normalmente no tiene incidencia grave.

Nematodos: Aunque casi todas las variedades de tomate de industria incorporan genes de resistencia a nematodos, en algunas plantas analizadas se observan nódulos radiculares provocados principalmente por Meloidogyne incognita.

 

ATRIAs

Las Asociaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs) en el ámbito nacional, se rigen por la Orden de 17 de noviembre de 1989. Los objetivos de las ATRIAs son la puesta a punto y aplicación de técnicas de lucha integrada contra las plagas de determinadas zonas y cultivos, racionalizar el empleo de productos fitosanitarios de síntesis e incorporar métodos no contaminantes de lucha biológica y técnicas culturales para así minimizar el impacto ecológico de la lucha química.

En el año 2006 han funcionado en Extremadura 24 ATRIAs de hortícolas, el mayor número registrado desde su creación (Figura 14). De ellas 21 son de tomate de industria, 1 está dedicada al cultivo del pimiento, 1 es mixta de frutales y hortícolas y 1 de hortícolas de invernadero. Geográficamente 20 se ubican en las Vegas del Guadiana y las 4 restantes (entre las que están la de pimiento y la de invernadero) en el norte de Cáceres, en las Vegas del Alagón-Árrago.

De las más de 19.000 ha de tomate de industria en la campaña de 2006, la superficie de cultivo controlada por ATRIAs fue de unas 12.500 ha, lo que supone en torno al 63% de la superficie total del tomate de la región. Señalar que además de tomate, cada ATRIA cubre otros cultivos hortícolas incluyendo pimiento, melón, sandía, patata y brócoli.

La cobertura territorial de las ATRIAs es de 12.137 ha en las Vegas del Guadiana (9.266 ha en Vegas Altas y 2.871 ha en Vegas Bajas) y 164 ha en las Vegas del Alagón-Árrago. El número de socios cultivadores de tomate es de aproximadamente 1.200.

 

Técnicos de ATRIAs y relación con el SSV

Cada ATRIA contrata un técnico que se encarga del seguimiento de las plagas y enfermedades del cultivo según protocolo elaborado por el SSV (RODRÍGUEZ et al. 2001), quien además asesora coordina y supervisa a los técnicos. Los controles de campo permiten a los técnicos conocer en todo momento el estado fitosanitario del cultivo en su ATRIA, para poder así asesorar, muchas veces en la propia explotación, a sus agricultores. Periódicamente y con la frecuencia que las circunstancias lo requieran se envía un boletín a los socios con recomendaciones de tratamientos fitosanitarios, productos a emplear, etc.

Los técnicos de ATRIAs (Figura 15) mantienen una relación permanente con el SSV, y todos ellos se reúnen semanalmente con el coordinador del cultivo analizando y discutiendo los resultados de campo (especies, nivel de plaga, diagnósticos, capturas en trampas, fauna auxiliar...) y decidiendo en su caso el tratamiento y materia activa a emplear para cada plaga o enfermedad. En estas reuniones también se pueden abordar otros temas relacionados con la fitotecnia del cultivo.

Al final de la campaña cada técnico debe entregar al SSV una Memoria de la actividad desarrollada en su ATRIA.

Además de prestar asesoramiento en campo con los medios humanos disponibles, la Administración pone a disposición de las ATRIAs el material necesario para realizar los diferentes seguimientos, como feromonas, trampas sexuales y cromotrópicas, etc., así como los servicios de los laboratorios de Diagnóstico e Inspección del propio Servicio de Sanidad Vegetal y los del Laboratorio Agroalimentario y de Residuos de Extremadura (Cáceres).

A través de la red de ATRIAs el SSV dispone de información fitopatológica y entomológica de primera mano y por ello un conocimiento en tiempo casi real de la problemática fitosanitaria de cada zona, que se refleja en su caso en el Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Las observaciones sistemáticas de los técnicos sobre el cultivo promueven además la detección precoz de plagas y enfermedades (como ha ocurrido con el TYLCV), entre las que tienen especial relevancia los organismos de cuarentena.

 

BIBLIOGRAFÍA

CRUZ J. I. DE LA, FERNÁNDEZ J., BUENO M., GARCÍA M.T., MARTÍNEZ M.A., PALMERÍN J.A., PÉREZ J.A., POZO J.D. DEL, VERDEJO E. 2005. Incidencia de plagas y enfermedades en las comunidades Autónomas en 2004: Extremadura. PHYTOMA (España), 168: 41-52.

HONORIO GUISADO F., RODRIGUEZ BERNABÉ J.A. 2002. Plagas del tomate de industria en Extremadura y su posible control. Vida Rural, 148: 38-40.

RODRÍGUEZ J.A., HONORIO F., FERNÁNDEZ J., GOMEZ-AGUADO M., VELÁZQUEZ R. 2001. Revisión del protocolo de control integrado de plagas para tomate de industria en Extremadura, seguido con las ATRIAS (Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura). Actas de Horticultura, 30: 1311-1318.

SANTIAGO MERINO R., COLINO NEVADO M.I., ARRIBAS FERNÁNDEZ C. 2004a. Detección por primera vez de Ralstonia solanacearum Smith sobre tomate en Extremadura. Año 2003. En: Reuniones anuales de los grupos de trabajo fitosanitarios 2004, p. 197. MAPA, Madrid.

SANTIAGO MERINO R., COLINO NEVADO M.I., ARRIBAS FERNÁNDEZ C. 2004b. Incidencia del virus de la cuchara en Extremadura en la campaña 2003. En: Reuniones anuales de los grupos de trabajo fitosanitarios 2004, p. 182. MAPA, Madrid.

SANTIAGO MERINO R., COLINO NEVADO M.I., ARRIBAS FERNÁNDEZ C. 2005. Prospección de TYLCV en Extremadura. En: Reuniones anuales de los grupos de trabajo fitosanitarios 2005, p. 183. MAPA, Madrid.

TORRES-VILA L. M. 2003. Potencial migratorio de algunas especies de lepidópteros (Lepidoptera) en Extremadura: el síndrome de ovogénesis-vuelo. En: III Congreso Nacional de Entomología Aplicada, IX Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada (SEEA), p. 319. SEEA, Ávila.

TORRES-VILA L. M. 2005. La resistencia insecticida de Helicoverpa armigera Hübner en España: un enfoque agroecológico. PHYTOMA (España), 173: 51-57.

TORRES-VILA L. M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., LACASA A. 1996. An unusual behavior in Helicoverpa armigera Hb. (Lepidoptera: Noctuidae): pupation inside tomato fruits. Journal of Insect Behavior, 9: 981-984.

TORRES-VILA L.M., MEJÍAS TAPIA M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., PALO E., BIELZA P., LACASA A. 1998. Actividad invernal de Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera: Thripidae) en las Vegas del Guadiana (Extremadura). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 24(2, adenda): 363-373.

TORRES-VILA L.M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., PALO E., DEL ESTAL P., LACASA A. 2000. El complejo parasitario larvario de Helicoverpa armigera Hübner sobre tomate en las Vegas del Guadiana (Extremadura). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 26: 323-333.

TORRES-VILA L.M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., LACASA-PLASENCIA A., BIELZA-LINO P., RODRÍGUEZ DEL RINCÓN A. 2002a. Pyrethroid resistance of Helicoverpa armigera in Spain: current status and agroecological perspective. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93: 55-66.

TORRES-VILA L.M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., LACASA-PLASENCIA A., BIELZA-LINO P. 2002b. Insecticide resistance of Helicoverpa armigera to endosulfan, carbamates and organophosphates: the Spanish case. Crop Protection, 21: 1003-1013.

TORRES-VILA L.M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., LACASA-PLASENCIA A. 2003a. Impact of Helicoverpa armigera larval density and crop phenology on yield and quality losses in processing tomato: developing fruit count-based damage thresholds for IPM decision-making. Crop Protection, 22: 521-532.

TORRES-VILA L.M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., LACASA-PLASENCIA A. 2003b. Testing IPM protocols for Helicoverpa armigera in processing tomato: egg-count- vs. fruit-countbased damage thresholds using Bt or chemical insecticides. Crop Protection, 22: 1045-1052.

TORRES-VILA L.M., RODRÍGUEZ-MOLINA M.C., PALO NUÑEZ E.J. 2005. Resistencia insecticida de cinco especies de noctuidos (Lepidoptera: Noctuidae) durante la inmigración masiva de 1996. PHYTOMA (España), 173: 145-148.