Sección: Frutales
Abstract: En los cerca de 15 años que llevamos desde se produjeron los primeros cruzamientos del programa de mejora del CEBAS-CSIC, hemos generado unos 8.000 híbridos correspondientes a más de 40 familias y el examen de los mismos ha producido un número importante de selecciones y hasta el momento 4 variedades registradas a nivel europeo. Estas nuevas variedades registradas denominadas "Rojo Pasión", "Murciana", "Dorada" y "Selene" han supuesto la integración en el pool de genes de las poblaciones españolas de albaricoquero susceptibles de ser cultivadas, de nuevos caracteres de interés tales como resistencia a sharka, carácter al que atribuimos una renovada importancia, coloración roja, carne naranja y en algún caso resistencia al rajado y, por supuesto, elevada productividad.
Esos caracteres están en una de ellas, "Murciana", unidos a la aptitud industrial. Otra de ellas, "Rojo Pasión", está hoy entre las variedades más demandadas para las nuevas plantaciones y, en conjunto, las variedades ya registradas y las que previsiblemente lo serán en un plazo corto, que son ya conocidas por un número importante de agricultores y comerciantes a los que convocamos periódicamente, constituyen junto a otras aportaciones, material suficiente para servir de base a la profunda renovación de la producción de albaricoque que es necesario llevar a cabo en España, con el fin de quebrar la tendencia descendente de la misma, mantener esta producción tan emblemática en un clima especialmente idóneo para obtener una alta calidad y al tiempo servir como alternativa de apoyo a otras producciones que rayan hoy los excedentes.

Estado actual

Si hubiese que resaltar especialmente un aspecto en lo que al cultivo del albaricoquero en España se refiere este sería el que, increíblemente, la producción ha ido descendiendo en los últimos años.

Mientras que en los años de mayor producción se llegó en España hasta casi las 200.000 t esta se ha situado hoy en torno a las 130.000 t y sigue descendiendo.

Esto contrasta con el dato de que países como Francia e Italia, no solo la han mantenido sino que la están aumentando, ocupando tal vez el hueco dejado por nuestro país. En la Figura 1 se muestra el promedio anual de la producción mundial de albaricoquero durante los años 2000-2004.

Cabe preguntarse ¿pero cómo una producción tan tradicional, reforzada además por una climatología especialmente adecuada se encuentra en declive? ¿Es esto irremediable? ¿Cuáles son las causas que lo han provocado?

Vamos a tratar de aproximarnos desde nuestro conocimiento de la cuestión a las respuestas a estas preguntas. Varios son los factores que han operado conjuntamente para producir este resultado.

En primer lugar, aunque no tratamos de enumerar las causas por orden de importancia, cabe señalar que la expansión en nuestro país del virus de la sharka (Plum pox virus) que tan severamente afecta al albaricoquero, ha diezmado numerosas plantaciones, véase "Carlet", pero no sólo eso, sino que la conciencia de no poseer variedades interesantes para evitar el problema ha dificultado su solución de tal forma que, áreas tan tradicionales del cultivo como esta han prácticamente desistido de renovarse por no sentirse capaces de salvar la situación con la oferta varietal de los últimos años.

Si en la Comunidad Valenciana este problema ha sido de primera magnitud (LLÁCER, 1995), también en otras áreas ha tenido trascendencia pues es conocido que, en general, las variedades españolas no muestran resistencia al virus (LLÁCER, 1994) aunque tal vez puedan presentarse situaciones diferenciales a este respecto. Así, también en Murcia ha habido arranques, aunque más limitados que en Valencia, y en el valle del Ebro hay noticias serias en este sentido. (DICENTA y col., 1998 y 1999).

Otra cuestión con incidencia negativa en la evolución de la producción, está siendo la creciente competencia de otros países en el apartado de la transformación industrial que está desanimando esta producción y reduciendo las superficies dedicadas al cultivo de variedades con orientación a la industria.

Es el caso de variedades tales como "Búlida", "Canino" o "Real Fino" que, aunque tienen posibilidades para el mercado en fresco, sus características no se adaptan a las exigencias crecientes de los mercados de exportación.

Esto es especialmente grave porque estas tres variedades han representado tradicionalmente un porcentaje muy elevado de la producción española de albaricoque.

Los mercados europeos, hacia los que cada vez más se dirige la producción española, demandan frutos coloreados intensamente de rojo y carne naranja, estando estas características poco presentes en las variedades tradicionales españolas.

Por otra parte, la globalización ha trascendido los tradicionales mercados más o menos locales y demanda manipulación y transporte a largas distancias por lo que una nueva exigencia no contemplada anteriormente, la necesidad de un buen comportamiento en post-recolección ha venido a añadirse al conjunto de cualidades ahora demandadas y que no siempre poseen nuestras variedades.

Las bajas producciones medias, mostradas en la Tabla 1, que se sitúan en torno a los 6.000 kg/ha a nivel nacional, indican a su vez que hay otros problemas que están incidiendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y, aunque no están claramente identificados tendrán que ver seguramente con una cierta dejadez en el cultivo, envejecimiento de las plantaciones, escasez de recursos hídricos y problemas relacionados tales como la calidad de los mismos y el deterioro de los suelos que provocan. También la desaparición de las abejas silvestres, diezmadas por los tratamientos fitosanitarios durante las floraciones o por enfermedades como la varroa (Varroa jacobsoni Oud.), están teniendo incidencia negativa en la productividad de variedades muy extendidas tales como "Moniquí", "Búlida" y "Pepito del Rubio" y otras.

 

Intentos de renovación

Aunque la mayor parte de la producción española sigue asentada en variedades tradicionales se siguen, sin embargo, dando movimientos que tienden a desarrollar algunas variedades más recientes o a utilizar en nuevas áreas variedades prestigiadas en un área determinada (EGEA y RUIZ, 2003). Son los casos de "Búlida de Arques" que es aparentemente una mutación precoz de "Búlida" que se está extendiendo por el noroeste de la Región de Murcia o de "Mitger de Castellón" que goza en Murcia de un creciente interés. Sin embargo, impulsada por una demanda exterior creciente se han llevado a cabo algunos intentos de renovación con variedades coloreadas de chapa roja y carne naranja que en mi opinión no han tenido, en general, mucha fortuna. Señalar que en el pasado reciente y debido a la falta de oferta en este sentido proveniente de programas de mejora españoles, esta demanda se ha satisfecho con variedades importadas de Francia pero cuyo origen parece estar en programas de mejora desarrollados en Estados Unidos. Esta opción ha estado lastrada por una serie de dificultades que han impedido su desarrollo masivo y aunque a nivel puntual haya derivado en beneficios más o menos interesantes, en conjunto no se ha implantado suficientemente y por tanto no ha servido adecuadamente para la renovación de esta producción.

No ha jugado a este respecto un papel menor la cuantía de los royalties a pagar por tener derecho al empleo de las nuevas variedades que a veces han ascendido a 6.000 ?/ha, cifra que ha sido difícil de afrontar por numerosas explotaciones con rentabilidades realmente preocupantes. Pero no han sido solo los royalties los que han determinado el fracaso de esta opción renovadora. Otros factores han jugado también un importante papel. Así, con frecuencia se han producido problemas de inadaptación, lo que no es de extrañar debido a las dispares condiciones meteorológicas en que se ha producido su selección y la escasa aportación de frío invernal que se da en muchas áreas de cultivo en nuestro país. Tampoco se suministró información suficiente sobre la compatibilidad floral, lo que ha conducido a realizar plantaciones con una sola variedad que resultó ser autoincompatible, derivando de ello una productividad muy escasa. Por último, y no menos importante, señalar que si bien con frecuencia la apariencia externa es atractiva, el tamaño notable y la productividad, si la polinización es correcta, adecuada, la calidad gustativa deja con frecuencia mucho que desear ya que, entre otras cosas, la acidez de los frutos es extremadamente elevada. Un último detalle a resaltar dada la relevancia que tiene en nuestras áreas de cultivo es la escasa resistencia que, en general, muestran estas nuevas variedades a la infección por sharka (PPV), lo que no extraña debido a que no han sido diseñadas para enfrentar esta dificultad.

 

Programa de mejora

Las razones aportadas y algunas otras más a las que a continuación nos vamos a referir, justificaron plenamente la puesta en marcha de programas propios de mejora del albaricoquero que dieran respuesta a ese conjunto de dificultades que estaban llevando al declive galopante del cultivo de esta especie.

Entre las razones adicionales a las que hacíamos referencia, citaremos en primer lugar la escasa resistencia a la infección por el virus de la sharka de nuestras variedades tradicionales. Algunas de ellas se han mostrado extraordinariamente sensibles lo que ha conducido a una progresión acelerada del problema. Es el caso de las variedades precoces y en particular de una buena parte de las valencianas, "Currot", "Rojo de Carlet", "Ginesta", "Galta Roja", etc. Otras, como por ejemplo la variedad "Búlida", que como es sabido es la más cultivada en España, presenta una sensibilidad menor a la infección lo que ha redundado en una progresión más lenta de la enfermedad aunque no por ello se puede estar tranquilo. El resto de las variedades importantes, "Moniquí", "Canino", "Pepito del Rubio" muestran asimismo niveles elevados de sensibilidad.

Otra razón de peso para abordar un programa de mejora es la elevada sensibilidad de la variedad "Búlida" a la enfermedad denominada "viruela" que parece estar provocada por la infección con el virus Apple chlorotic leaf spot virus aunque nunca ha sido definitivamente confirmado. Dado que como hemos señalado las variedades autóctonas son mayoritariamente de carne blanca o amarilla, características que al contrario de lo que ocurre en España son poco apreciadas por los consumidores europeos y dada la importancia de este mercado para la producción española, se hacía necesario dar respuesta a la cuestión creando nuestras propias variedades poseedoras de aquellas características.

En este caso, aparte de aliviar el problema de los royalties pagados por el empleo de variedades foráneas, era de especial interés disponer de variedades de ese tipo de muy bajas necesidades de frío, que se adaptaran a muchas de nuestras áreas de cultivo, al tiempo que propiciaran precocidad de maduración, característica de especial valor en nuestras producciones dado que con esas variedades nuestro clima permite fechas de maduración en las que no hay competencia en los mercados.

Los problemas de productividad también se hacían patentes en algunas variedades, y no solo asociados a la escasez de abejas sino frecuentemente asociados a su localización en entornos diferentes de aquellos en que se seleccionaron originalmente.

Es por ejemplo el caso de "Pepito del Rubio" que, localizado originalmente en las riberas del río Segura, por razones de excesiva división de la propiedad en esas áreas se estableció en otras que aún estando cercanas, difieren de aquellas en la aportación de frío para la ruptura del letargo invernal con consecuencias negativas para la producción.

La búsqueda de una alta productividad unida a notable calidad gustativa sería un objetivo crucial para las variedades del futuro.

Enumeradas las razones fundamentales que justificaron la puesta en marcha de un programa de mejora del albaricoquero vamos ahora a referirnos a como se ha abordado en concreto, cuales han sido las etapas de su desarrollo y las consecuciones hasta el momento y por último que nos parece a nosotros que debería hacerse en su desarrollo futuro.

 

Desarrollo del programa

Un objetivo prioritario fue desde el primer momento y en consonancia con la importancia del problema, la búsqueda de resistencia a sharka. Las fuentes de resistencia procedían de variedades presentes en distintas áreas de Norte América: "Stark Early Orange", "Sunglo", "Goldrich", "Harlayne", "Orange Red", etc. La mayoría de ellas eran a su vez autoincompatibles, carácter que en principio nos parecía bastante indeseable para una variedad, y de necesidades e frío elevadas o muy elevadas. Por esta razón os parentales autóctonos elegidos para cruza con los anteriores debieron ser de muy bajas necesidades de frío y autocompatibles, y cuando fue posible homozigotos autocompatibles para eliminar la incompatibilidad en los descendientes. Pensábamos que una parte significativa de los descendientes serían resistentes a sharka, pues algunos datos indicaban que se trataba de un carácter discreto, gobernado por un solo gen. La realidad se fue imponiendo mostrando que las cosas no eran tan sencillas, llegando al día de hoy con el convencimiento de que se trata de un carácter cuantitativo y cuando menos que se hereda de una forma compleja. La dificultad para conjugar descendencias que poseyesen al tiempo un elevado nivel de resistencia y una acumulación importante de caracteres de interés, unida a otros resultados que indicaban solo pérdidas limitadas cuando se procedía a un arranque precoz de los árboles afectados (MARTÍNEZ-GÓMEZ y col., 2003), nos llevó a rebajar la tensión inicial tendente a eliminar todos los descendientes que no fuesen resistentes. Aunque seguimos utilizando al menos un parental con resistencia en cada cruzamiento, moderamos los objetivos y cuando las selecciones presentaban muchos caracteres favorables solo se desechaban cuando la sensibilidad al virus era pronunciada. Esta sensibilidad la medimos injertando la selección avanzada sobre árboles infectados y determinando síntomas visuales con el tiempo y, en su caso, mediante el test ELISA.

En una primera etapa, como ya hemos señalado, también nos parecía una razón suficiente para desechar una selección interesante el que no fuese autocompatible. Esta actitud radical vino en parte determinada por la constatación de la progresiva desaparición de las abejas silvestres así como por la estructura de la propiedad en muchas de las áreas tradicionales del cultivo, caracterizada por una escasa dimensión de las parcelas que por muchas razones limitaban, si no impedían, la posibilidad del empleo de colmenas. Para evitar descartes notables de material por esta razón y teniendo en cuenta como ya hemos indicado que los parentales de resistencia a sharka son generalmente autoincompatibles, elegimos cuando fue posible un segundo parental autocompatible homozigótico o bien examinamos los alelos de compatibilidad a fin de propiciar combinaciones con el 100% de las descendencias autocompatibles. Cuando se presentaron en esta etapa descendientes autoincompatibles solo los seleccionamos en casos excepcionales.

Sin embargo, conforme avanzaba el programa de mejora (¡tan largo!) se iban produciendo importantes cambios en la estructura productiva, apareciendo cada vez mayor número de explotaciones con dimensiones importantes que podían introducir colmenas sin dificultar las labores de la explotación, molestar al vecino o producir otros efectos indeseables.

También en este caso se moderó la actitud de rechazo frente a ese carácter, actitud nueva a su vez propiciada por una reflexión acerca de las posibilidades de manejo de la incompatibilidad floral para incidir en un problema importante en la producción de albaricoque cuál es el aclareo de frutos.

Dada la importancia de la transformación industrial del albaricoque en España, parecía lógico prestar atención en un programa de mejora de esta especie a esa cuestión. Tanto más cuanto que como hemos señalado la más importante variedad española, la variedad Búlida que está en gran medida dedicada a esa actividad, presenta problemas graves de sensibilidad a "viruela" y también algunas dificultades productivas. Por ello realizamos cruzamientos tendentes a la búsqueda de selecciones con aptitud industria cruzando con parentales resistentes a sharka, tanto la propia variedad "Búlida" como otra variedad que había mostrado un gran comportamiento productivo en diferentes entornos en ensayos previos y que es la base de la producción industrial en Grecia. Se trata de la variedad "Bebeco". Las selecciones avanzadas procedentes de estos cruzamientos, junto a algunas otras obtenidas en el programa general que en principio parecían poseer características adecuadas para la transformación, fueron examinadas en este sentido en el Centro Tecnológico Nacional de la

Conserva con sede en Murcia, a fin de establecer su aptitud para la transformación industrial. Se fabricaron almíbares y posteriormente también pulpas y cremas y se examinó la evolución de su textura con el tiempo. Resultado de este examen fue la constatación de que dos de las selecciones examinadas mostraban una muy notable aptitud para la transformación industrial al tiempo que presentaban muy buenas características para el consumo en fresco, combinando así doble aptitud, lo que aumenta su versatilidad en los momentos difíciles.

En cuanto a la búsqueda de selecciones de características adecuadas para satisfacer las exigencias del mercado en fresco es decir con color, tamaño, buena calidad gustativa, aptitud para la manipulación y, por supuesto, resistencia a sharka, hemos estado muy condicionados por el conjunto de características poco deseables que adornan a la mayor parte de los parentales con resistencia: elevada acidez, autoincompatibilidad floral, elevadas necesidades de frío, diversos problemas de biología floral en nuestras condiciones como aborto de pistilo, etc. Las elevadas necesidades de frío, nos han obligado a utilizar variedades muy precoces como segundo parental, a fin de tener descendencias adaptadas a nuestras condiciones de inviernos suaves pero eso frecuentemente significa pequeño calibre.

Así que buena parte de los primeros descendientes resultaron ser de necesidades de frío medias y calibres modestos. Fue pues necesario utilizar estas selecciones como nuevo material de partida para avanzar en la dirección de obtener nuevas descendencias que pudiesen cubrir las fechas más precoces (primeros de Mayo) de tanto interés en nuestras producciones. Resultado de estos primeros esfuerzos de mejora en la dirección del mercado en fresco en este apartado de fruta semi precoz y de media estación han sido dos variedades registradas y un conjunto de selecciones avanzadas cuyo destino y posibilidades de ser registradas como variedades dependerá de su aceptación primaria por los productores y mercados pues están siendo conocidas en el sector en forma de cesiones para experimentación.

Otra línea de mejora se ha considerado de gran interés. Es la que se refiere a aquellos materiales que de una u otra forma están emparentados con la variedad "Moniquí" y que en Murcia son conocidos como variedades de "clase". Son a nuestro entender de calidad excepcional a la vez que muy estimados en España. En general alcanzan en el mercado precios bastante remuneradores aunque no son muy conocidos en el exterior donde, como ya hemos señalado, no muestran interés por los frutos de carne blanca. El objetivo en este caso fue sobre todo mantener esa línea de calidad gustativa excepcional eliminando las dificultades de diversa índole que presentan estas variedades, entre ellas incompatibilidad floral, a veces mal comportamiento en post-recolección y dificultades de conservación, con aparición frecuente de problemas de pardeamiento en torno al hueso (pit burning). El resultado de este trabajo en donde además de "Moniquí" se han utilizado otras variedades como "Gitano" y "Pepito del Rubio" son un conjunto de selecciones con maduraciones que van desde comienzos hasta finales de junio y que están cedidas para experimentación en la zona del valle del Ebro que, junto a áreas del sur de Castilla La Mancha, son las más interesadas en estas producciones.

Motivados por la información frecuente de heladas en albaricoquero tanto en las áreas más interiores del cultivo del "Búlida" como en áreas donde se cultiva "Moniquí", nos interesamos en la búsqueda de solución a este problema. Se trataba de encontrar variedades de interés con elevadas necesidades de frío que como se sabe es el factor clave en la determinación del retraso de floración. Para ello hemos cruzado lógicamente variedades muy tardías y hemos indagado posteriormente tanto en su aptitud para el mercado en fresco como para la industria. Aunque seguimos haciendo cruzamientos con ese objetivo, hoy ya disponemos de algunas selecciones con muy buen comportamiento para ambos destinos, es decir, con doble aptitud y que tienen una época de floración entre diez y quince días más tardía que "Moniqui", si bien no presentan su extraordinaria calidad gustativa.

En la última etapa, la actual, aunque se está dedicando alguna atención a la maduración muy tardía, nos encontramos con la dificultad de no disponer de fincas experimentales en áreas con condiciones adecuadas para llevar a cabo de forma eficiente este tipo de trabajo. Por otra parte y habiendo cubierto, en buena medida, en el proceso de mejora desarrollado hasta el momento, el calendario de maduración que va desde mediados de mayo hasta finales de junio, y conscientes de la importancia de disponer de variedades para cubrir la primera quincena de mayo, actualmente estamos básicamente centrados en resolver esta cuestión. Dado que para ello es imprescindible disponer de variedades de muy bajas necesidades de frío y, si es posible, de ciclo de maduración muy corto, nos hemos visto en la necesidad de buscar nuevos parentales de bajas necesidades para no volver a utilizar "Currot" y otros de los utilizados hasta el momento, a fin de evitar los problemas de consanguinidad con todas sus consecuencias asociadas. La solución la hemos encontrado en el uso de algunos híbridos procedentes de cruzamientos anteriores que inopinadamente muestran muy bajas necesidades de frío, en desacuerdo con lo que debía de ocurrir teniendo en cuenta las necesidades de sus parentales, o bien, utilizando algunas mutaciones de variedades cultivadas como "Búlida" y otras. En estos últimos cruzamientos hemos generado recientemente en torno a 3.000 nuevos híbridos que esperan ahora para su examen en los próximos años. Del lado de las selecciones con color, resistencia a sharka y necesidades de frío medias estamos utilizando las selecciones obtenidas en los primeros cruzamientos con estas características, sobre todo las de más bajas necesidades de frío de entre ellas.

Finalmente, conviene resaltar que este trabajo es el resultado de la colaboración de un grupo de personas del Departamento de Mejora Vegetal del CEBAS-CSIC grupo que, por numeroso, no vamos a relacionar, pero si queremos dejar constancia que lo ha hecho posible la integración del esfuerzo de todos.

 

BIBLIOGRAFÍA

DICENTA, F., PÉREZ-CAMPOY, P. J., MARTÍNEZ-GOMEZ, P., GARCÍA-BRUNTON, J., BOTELLA, M. A. 1999. Natural spread of sharka disease in Murcia (Spain) Acta Horticulturae 488, 775-778.

DICENTA, F., MARTÍNEZ-GÓMEZ, P., ABAD, E., GARCÍA-VIDAL, S., LLÁCER, G. 1998. Estado actual de la sharka (Plum pox potyvirus) en España. IX Congreso de la Sociedad Rspañola de Fitopatología. Salamanca, Spain, 245 (Abstract).

EGEA, J., RUIZ, D. 2003. Presente y futuro del albaricoquero. Vida Rural, 177: 58-61

LLÁCER, G. 1994. Sharka en frutales. Actualización. VII congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Sitges, Octubre de 1994. 21.

LLÁCER, G. 1995. Programa de lucha contra la sharka en la Comunidad Valenciana. El agricultor cualificado 2. 51-56

MARTÍNEZ-GÓMEZ, P., DICENTA, F., EGEA, J. 2003. Effect of a traditional control method (tree removal) on the spread of sharka in an apricot orchard in Southeastern Spain. Phytopathol. Mediterr. 42, 161-166.

Comprar Revista Phytoma 181 - AGOSTO/SEPTIEMBRE 2006