Sección: Hortícolas
En los últimos años la Verticilosis de la alcachofa causada por el hongo del suelo Verticillium dahliae Kleb. se ha convertido en una enfermedad importante en la Comunidad Valenciana. En el presente estudio se evaluó la efectividad de la incorporación de residuos de coliflor y la solarización para el control de esta enfermedad en un campo de alcachofa naturalmente infestado. El uso de las citadas estrategias de control resultó tanto o más efectivo que los tradicionales tratamientos químicos de desinfestación de suelo.
Este trabajo demuestra el potencial de la incorporación de los residuos de coliflor en combinación con la solarización para el control de la Verticilosis de la alcachofa.
Verticillium dahliae Kleb. es un hongo polífago del suelo y de distribución mundial que afecta los tejidos vasculares de las plantas ocasionando necrosis, marchitez y muerte en muchos cultivos de importancia económica (HARRIS y YANG, 1996; SUBBARAO y col., 1995). En la Comunidad Valenciana, la Verticilosis causada por V. dahliae se ha convertido en los últimos años en uno de los principales problemas del cultivo de la alcachofa (ARMENGOL y col., 2005).
Las estrategias de control de la Verticilosis se basan en técnicas para reducir el nivel de inóculo del hongo (microesclerocios) en el suelo hasta niveles por debajo de los que no se desarrolle la enfermedad en los cultivos susceptibles (XIAO y col., 1998; SUBBARAO y col., 1999).
En la mayoría de los cultivos no hay variedades comerciales resistentes disponibles y, normalmente, se utilizan métodos de control químicos o culturales (SUBBARAO y HUBBARD, 1996; SUBBARAO y col., 1999). La Verticilosis es una enfermedad de difícil control principalmente por la amplia distribución del patógeno, su amplio rango de hospedantes, su gran variabilidad genética y patogénica y, finalmente, por la gran persistencia de las estructuras infectivas del hongo en el suelo.
La incorporación de los residuos de ciertos cultivos y la aplicación de enmiendas orgánicas puede reducir en algunos casos el número de propágulos de los patógenos en el suelo disminuyendo la incidencia de la enfermedad que ocasionan (DAVIS y col., 1996; BLOK y col., 2000). La incorporación de los residuos de los cultivos pertenecientes al género Brassica spp. se ha comprobado que tiene un efecto tóxico sobre un amplio espectro de patógenos del suelo (SUBBARAO y HUBBARD, 1996), resultando mucho más efectivos que la incorporación de residuos de otros cultivos (KIRKEGAARD y col., 2000; SMITH y col., 2004).
El efecto de la incorporación de los residuos se ha relacionado con la degradación química en el suelo de los glucosinolatos (GLS), compuestos químicos azufrados característicos de estos cultivos (XIAO y col., 1998; KIRKEGAARD y col., 2000). Estos compuestos por sí mismos poseen una actividad biológica limitada pero su degradación enzimática da lugar a diversos compuestos como nitrilos, sulfatos, isotiocianatos y tiocianatos que tienen propiedades fungicidas y fungistáticas (SUBBARAO y HUBBARD, 1996; SUBBARAO y col., 1999). De los productos de degradación de los GLS se ha citado a los isotiocianatos (ITC) como los de más potente actividad fungicida (ROSA y RODRIGUES, 1999). Se han identificado más de veinte ITC alifáticos y aromáticos junto con otros potentes alelopáticos como productos de la degradación de los GLS procedentes de diferentes especies como Brassica napus, B. hirta, B. campestris, B. juncea y B. nigra (SMOLINSKA y col., 2003).
Las brasicas pueden generar una considerable cantidad de biomasa, de la que sólo un 50% se utiliza para el consumo humano; además, la incorporación de los restos del cultivo puede tener considerables beneficios como la reducción de las dosis de fertilización o la mejora de la estructura del suelo por la incorporación de materia orgánica (ROSA y RODRIGUES, 1999). Por otra parte, hay que tener en cuenta que sólo una fracción de los ITC potencialmente disponibles de la cantidad total de GLS medida en las plantas se libera realmente (SMOLINSKA y col., 2003). También hay que considerar que se trata de compuestos muy volátiles que no quedan retenidos en el suelo por mucho tiempo, por lo que algunos estudios demuestran que la incorporación de estos residuos, combinados con la solarización, generan una mayor variedad de compuestos tóxicos que quedan retenidos en suelo durante más tiempo mejorando la efectividad de ambas técnicas por separado (BLOK y col., 2000; GAMLIEL y STAPLETON, 1993).
La rotación coliflor-alcachofa se utiliza mucho en la zona de Benicarló (Castellón) donde se desarrolló el presente trabajo; éste fue uno de los motivos por los que decidimos investigar el efecto de la incorporación del residuo fresco de coliflor para el control de la enfermedad en campos comerciales de alcachofa.
Los objetivos de este trabajo fueron (1) investigar si la incorporación del residuo fresco de coliflor reduce de forma efectiva la densidad de inóculo del hongo en el suelo y la incidencia de la enfermedad en un campo comercial de alcachofa, (2) determinar si la solarización aumenta la eficacia de la incorporación de los residuos en el control de la enfermedad, y finalmente (3) comparar el efecto del residuo por separado y en combinación con el tratamiento con metam sodio, un desinfestante de suelo muy utilizado en la zona de estudio.
Materiales y métodos
Tratamientos y diseño experimental. El experimento se desarrolló a lo largo de un ciclo de cultivo, desde junio de 2004 hasta mayo de 2005, en un campo situado en Benicarló (Castellón) bajo rotación coliflor-alcachofa con un grave historial de Verticilosis en alcachofa. Se incluyeron los siguientes tratamientos: 1, control; 2, plástico; 3, residuo de coliflor sin plástico; 4, residuo de coliflor con plástico; 5, residuo de coliflor con metam sodio (770 l ha-1 al 50%) sin plástico; 6, residuo de coliflor con metam sodio (770 l ha-1 al 50%) con plástico. El diseño experimental utilizado fue un split-plot con 4 repeticiones con parcelas individuales de 13 m de largo y 5,6 m de ancho, con 7 líneas de 26 plantas. Se incorporó una media de 300 kg de residuo fresco de coliflor después de la cosecha por parcela individual (área de cada parcela = 73 m2) a una profundidad de 25 a 30 cm (Foto 1). El 17 de junio se aplicaron láminas de PE transparente de 50 ?m de espesor en las parcelas correspondientes selladas con suelo en los bordes (Foto 2). Al cabo de 35 días se retiraron los plásticos y una semana después se plantaron zuecas sanas de alcachofa cv. Blanca de Tudela. En cada parcela individual se establecieron tres áreas de muestreo, distribuidas siguiendo un patrón en "V", que incluían 9 plantas de alcachofa cada una para realizar el seguimiento de la enfermedad y para determinar el nivel de inóculo en el suelo.
Muestreo de suelo pre-/post-tratamiento y procesado. Las muestras de suelo setomaron a 10 cm de profundidad para la determinaciónde la densidad de inocúlo (DI) del hongo(expresado en número de microesclerocios delhongo por g de suelo seco) utilizando la técnica modificada del muestreador Anderson (BUTTERFIELD y DE VAY, 1977) con el medio semiselectivo NP-10 (KABIR y col., 2004). Las muestras antes de realizarlos tratamientos se tomaron a principios dejunio y luego se realizaron tres muestreos posttratamiento:inmediatamente después de quitar losplásticos (35 días después de aplicar los tratamientos),dos meses después de la plantación (119días después de aplicar los tratamientos) y al finaldel ciclo de cultivo (336 días después de aplicarlos tratamientos).
Muestreo de plantas para el seguimiento de la enfermedad. En cada área demuestreo, se tomaron cuatro hojas basales de cuatroplantas que se esterilizaron superficialmente enel laboratorio. Se sembraron cuatros pequeños fragmentosdel tejido vascular de cada hoja en placasPetri con medio Patata Dextrosa Agar con Estreptomicina(0,5 g l-1) (PDAS) que se incubaron a 25ºC.
Las placas se examinaron periódicamente y se identificaron las colonias de V. dahliae crecidas a partir del tejido vegetal. Los valores de incidencia de la enfermedad (IE) correspondientes a cada área de muestreo se obtuvieron en octubre y mayo como el porcentaje de plantas infectadas, considerando una planta infectada cuando al menos uno de los puntos de aislamiento realizados a partir de ésta resultaba positivo para el hongo. Se determinó el porcentaje de aislamiento (PA) correspondiente a cada área de muestreo en octubre como el porcentaje de puntos de aislamiento positivos para el hongo de los 64 realizados en total en cada área de muestreo.
Para cada parcela correspondiente a cada tratamiento se calcularon DI, IE, y PA como la media de los valores obtenidos para cada variable en cada área de muestreo evaluada. Se obtuvieron las medias y el error estándar de todas las variables estudiadas en cada tratamiento y para los diferentes momentos de muestreo.
Análisis de datos. Se determinaron las diferencias entre los distintos tratamientos para las diferentes variables estudiadas comparándose las medias con el test LSD (P ? 0.05). Los análisis se realizaron con el programa Statgraphics Plus versión 5.1 (Manugistics Inc., Rockville, MD, USA).
Resultados y discusión
El control de la Verticilosis mediante la incorporación de residuos de crucíferas ha sido estudiado en diferentes trabajos (XIAO y col., 1998; SUBBARAO y col., 1999; SUBBARAO y HUBBARD, 1996). Por otra parte, los resultados obtenidos por Tjamos y Paplomatas (1988) demostraron la eficacia de la solarización en el control de la Verticilosis de la alcachofa en Grecia. Estudios previos han demostrado que la incorporación de residuos de crucíferas aumenta la efectividad de la solarización en el control de hongos del suelo pero esta es la primera vez que se evalúa la combinación de ambas estrategias para el control de la Verticilosis de la alcachofa en condiciones de campo en comparación con los tratamientos al suelo con desinfestantes químicos.
Los resultados de este estudio demostraron que la incorporación del residuo fresco de coliflor reduce el número de propágulos de V. dahliae en el suelo y la incidencia de la Verticilosis en la alcachofa.
Treinta y cinco días después de la aplicación de los tratamientos la DI en todas las parcelas se redujo en comparación con los valores obtenidos antes del tratamiento; en cualquier caso los niveles fluctuaron a lo largo de todo el ciclo de cultivo (Figura 1). Los valores de DI se mantuvieron bajos sólo en los tratamientos en los que se incorporaron residuos de coliflor cubiertos con plástico, con y sin la aplicación de metam sodio. La DI en el control aumentó a los 336 días después de la aplicación de los tratamientos hasta niveles equivalentes a los del inicio del experimento (Figura 1).
En todos los tratamientos los valores de IE aumentaron a los 336 días después de la aplicación de los tratamientos comparados con los obtenidos a los 119 días aunque no se observaron diferencias significativas entre porcentajes correspondientes a ambos momentos de muestreo (Figura 2). Se observaron reducciones significativas en el porcentaje de plantas infectadas en los tratamientos donde se aplicó plástico en comparación con los valores de IE obtenidos en el control independientemente de la aplicación o no de residuos de coliflor o metam sodio (Figura 2 y Foto 3). Aunque el porcentaje de plantas infectadas era menor en el tratamiento con residuos de coliflor y con plástico, las diferencias de IE no resultaron significativas. Los resultados de IE obtenidos sugieren que la solarización es efectiva por sí sola y sus efectos no se ven mejorados por la incorporación de los residuos de coliflor. Sin embargo, los valores de PA en los tratamientos con la incorporación de residuos de coliflor y los de coliflor y metam sodio resultaron significativamente inferiores comparados con el control, siendo los valores de PA mucho más bajos en todos los tratamientos en que se aplicó plástico (Figura 3).
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la rotación de coliflor con alcachofa se podría utilizar como estrategia de control para la Verticilosis de la alcachofa y demuestran el potencial de la combinación de la incorporación de los residuos de coliflor con la solarización. Plantear este tipo de rotaciones sería una estrategia compatible con las actuales prácticas de cultivo que se utilizan en la zona de estudio y los agricultores podrían fácilmente incorporar los residuos de coliflor después de la cosecha para la reducción del nivel de inóculo del hongo en el suelo y la disminución de la incidencia de la enfermedad del cultivo posterior de alcachofa en la parcela. Según lo que se ha observado en este estudio, la rotación y posterior incorporación de los residuos de coliflor podría complementarse, para mejorar su eficacia, con la solarización mediante la aplicación de plásticos al menos durante 30 días en los meses de verano.
El desarrollo de estas prácticas para el control de la Verticilosis en la alcachofa podría reducir el uso de productos desinfestantes de suelo, bastante caros y poco efectivos como también han demostrado los resultados obtenidos en este estudio.
Agradecimientos: M. Berbegal ha desarrollado su trabajo gracias al apoyo de una beca FPU AP2002-3818 del Ministerio de Educación y Ciencia. Agradecemos especialmente a Josep Miquel Cornelles (Cooperativa Benihort, Benicarló) y a Jaime Masip el apoyo y la ayuda técnica prestada.
Nota: Esta comunicación fue presentada en el VI Simposio Internacional sobre la Alcachofa, el Cardo y especies afines celebrado en Lorca (Murcia).
BIBLIOGRAFÍA
ARMENGOL, J., BERBEGAL, M., GIMÉNEZ-JAIME, A., ROMERO, S., BELTRAN, R., VICENT, A., ORTEGA, A. AND GARCÍA-JIMÉNEZ, J. 2005. Incidence of Verticillium wilt of artichoke in Eastern Spain and role of inoculum sources on crop infection. Phytoparasitica 33 (4):397-405.
BLOK, W.J., LAMERS, J.G., TERMORSHUIZEN, A.J. AND BOLLEN, G.J. 2000. Control of soilborne plant pathogens by incorporating fresh organic amendments followed by tarping. Phytopathology 90:253-259.
BUTTERFIELD, E.J. AND DE VAY, J.E. 1977. Reassessment of soil assays for Verticillium dahliae. Phytopathology 67:1073-1078.
DAVIS, J.R., HUISMAN, O.C., WESTERMANN, D.T., HAFEZ, S.L., EVERSON, D.O., SORENSEN, L.H. AND SCHNEIDER, A.T. 1996. Effects of green manures on Verticillium wilt of potato. Phytopathology 86: 444-453.
GAMLIEL, A. AND STAPLETON, J.J. 1993. Characterization of antifungal compounds evolved from solarized soil amended with cabbage residues. Phytopathology 83:899-905.
HARRIS, D.C. AND YANG, J.R. 1996. The relationship between the amount of Verticillium dahliae in soil and the incidence of strawberry wilt as a basis for disease risk prediction. Plant Pathology 45:106-114.
KABIR, Z., BHAT, R.G. AND SUBBARAO, K.V. 2004. Comparison of media for recovery of Verticillium dahliae from soil. Plant Disease 88 (1):49-55.
KIRKEGAARD, J.A., SARWAR, M., WONG, P.T.W., MEAD, A., HOWE, G. AND NEWELL, M. 2000. Field studies on the fumigation of take-all by Brassica break crops. Australian Journal of Agricultural Research 51:445-456.
SMITH, B.J., KIRKEGAARD, J.A. AND HOWE, G.N. 2004. Impacts of Brassica break-crops on soil biology and yield of following wheat crops. Australian Journal of Agricultural Research 55:1-11.
ROSA, E.A.S AND RODRIGUES, P.M.F. 1999. Towards a more sustainable agriculture system: the effect of glucosinolates on the control of soil-borne diseases. Journal of Horticultural Science and Biotechnology 74 (6):667-674.
SMOLINSKA, U., MORRA, M.J., KNUDSEN, G.R. AND JAMES, R.L. 2003. Isothiocyanates produced by Brassicaceae species as inhibitors of Fusarium oxysporum. Plant Disease 87:407-412.
TJAMOS, E.C. AND PAPLOMATAS, E.J. 1988. Long-term effect of soil solarization in controlling Verticillium wilt of globe artichokes in Greece. Plant Pathology 37:507-515.
SUBBARAO, K.V., HUBBARD, J.C. AND KOIKE, S.T. 1999. Evaluation of broccoli residue incorporation into field soil for Verticillium wilt control in cauliflower. Plant Disease 83:124-129.
SUBBARAO, K.V. AND HUBBARD, J.C. 1996. Interactive effects of broccoli residue and temperature on Verticillium dahliae microsclerotia in soil and on wilt in cauliflower. Phytopathology 86:1303-1310.
SUBBARAO, K.V., CHASSOT, A., GORDON, T.R., HUBBARD, J.C., BONELLO, P., MLLIN, R., OKAMOTO, D., DAVIS, R.M. AND KOIKE, S.T. 1995. Genetic relationships and cross pathogenicities of Verticillium dahliae isolates from cauliflower and other crops. Phytopathology 85:1105-1112.
XIAO, C.L., SUBBARAO, K.V., SCHULBACH, K.F. AND KOIKE S.T. 1998. Effects of crop rotation and irrigation on Verticillium dahliae microsclerotia in soil and wilt in cauliflower. Phytopathology 88:1046-1055.
XIAO, C.L. AND SUBBARAO, K.V. 1998. Relationship between Verticillium dahliae inoculum density and wilt incidence, severity, and growth of cauliflower. Phytopathology 88 (10):1108-1115.