Sección: Cítricos
Abstract: Se han catalogado las especies de hormigas (Formicidae), presentes en el suelo de cuatro huertos de cítricos en la provincia de Valencia sometidos a diferentes tipos de manejo agrícola.
Los muestreos se realizaron desde agosto de 2003 hasta diciembre de 2004. El método de trampeo utilizado fue el de trampas de gravedad (pitfall traps), colocándose 12 trampas en cada uno de los huertos y recogiéndose con una periodicidad de 14 días aproximadamente.
En total se catalogaron 55.384 individuos pertenecientes a la familia Formicidae, identificándose 13 especies diferentes ubicadas dentro de 12 géneros distintos. Lasius grandis Forel, 1909 fue la especie más abundante capturándose 21.472 individuos. Pheidole pallidula (NYLANDER, 1848) y Linepithema humile (MAYR 1868) con 16.545 y 11.275 individuos respectivamente fueron las siguientes especies en abundancia. Entre estas tres especies sumaron el 89% del total de individuos capturados. Además de catalogar y presentar los niveles de abundancia de las distintas especies capturadas, en el presente trabajo se describen cuales son las características taxonómicas, biológicas y hábitos ecológicos para cada una de las especies capturadas.
En el ámbito del control de plagas, la mayor parte de estudios realizados sobre las hormigas se han enfocado a denunciar sus efectos negativos en los sistemas agrícolas. Las hormigas son conocidas por la asistencia que dan a diferentes plagas productoras de melaza, interactuando en las relaciones entre éstas y sus enemigos naturales y potenciando la acción de la plaga incluso en ausencia de éstos. En cítricos, la presencia de hormigas parece afectar a la fauna útil de la parte aérea del cultivo, variando su grado de incidencia en función de la especie de hormiga y del grupo de artrópodos del que se trate. En España y en particular en el cultivo de los cítricos, se considera necesario su control a la hora de llevar a cabo un programa de Manejo Integrado de Plagas (IPM) (RIPOLLÉS et al., 1995; PALACIOS et al., 1999).
Aunque en menor medida, también existen estudios que nos hablan del papel positivo que cumple esta familia en los ecosistemas en general y en los sistemas agrarios en particular. De esta manera, las hormigas son vectores de gran importancia en la dispersión de semillas en ecosistemas forestales, juegan un papel fundamental en la creación de estructuras menos compactas de suelo, y sus nidos son manchas de nutrientes, debido a la acumulación en éstos de restos de plantas y animales, ricos en nitrógeno, carbono y fósforo (HÖLLDOBLER Y WILSON 1990).
Además, las hormigas pueden jugar un papel fundamental en el control biológico al consumir especies plagas de los sistemas agrícolas (HÖLLDOBLER Y WILSON, 1990; DEBACH Y ROSEN, 1991). En la región caribeña, hasta 21 especies de hormigas se han catalogado como depredadoras delcurculiónido Diaprepes abbreviatus (L.), plaga clave en los cítricos de esta zona (EARL et al., 1986; JAFFE et al., 1990; STUART et al., 2003; ROBIN et al., 2003). En Hawai, la hormiga argentina L. humile provocó niveles elevados de depredación sobre los adultos recién emergidos dela mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann) en huertos de cítricos y guayaba (WONG et al. 1984; WONG Y WONG 1998). Recientemente,en nuestro país y en cítricos de la provincia de Valencia se ha observado que las hormigas tenían un papel importante como causantes de ladesaparición y depredación de pupas de C. capitata (URBANEJA et al., 2005).
A pesar de la existencia de trabajos sobre esta familia en los cítricos españoles (PALACIOS et al., 1999; Alvis, 2003), se dispone de poca información sobre cuáles son las especies de hormigas presentes en los cítricos de la región mediterránea española y de qué papel pueden desempeñar realmente en este cultivo. Como primer paso para poder conseguir este objetivo, el presente trabajo pretende enumerar aquellas especies encontradas en el suelo de cítricos de la provincia de Valencia, indicar su abundancia y describir cuales son las características taxonómicas, biológicas y hábitos ecológicos que las definen.
Material y métodos
Localización. Se escogieron cuatro parcelas de cítricos ubicadas en la zona central de la provincia de Valencia, en las localidades de Picassent (comarca de L´Horta), Bètera, Llíria y Nàquera (comarca del Camp de Túria). Cada una de ellas estaba sometida a un sistema de manejo diferente, siendo las características de éstas las siguientes:
Parcela de Picassent. Localización: UTM X715533
Y4358556, Z 36 msnm. Superficie: 1,18 ha.
Variedades plantadas: Fortune, Navel y Marisol.
Control integrado de plagas. Manejo de la cubierta vegetal: tratamientos de herbicida (glifosato) en primavera-verano y pase de trituradora en otoño. Sistema de riego: goteo.
Parcela de Bètera. Localización: UTM X722106
Y4388610; Z 30 msnm. Superficie: 2,41 ha.
Variedades plantadas: Clemenules y Navelina.
Cultivo ecológico. Manejo de la cubierta vegetal exclusivamente con pase de trituradora en otoño. Sistema de riego: goteo.
Parcela de Llíria. Localización: UTM X706741
Y4400206; Z 330 msnm. Superficie: 8,75 ha.
Variedad plantada: Clemenules. Control integrado de plagas. Manejo de la cubierta vegetal: siembra entre líneas de la gramínea Festuca arundinacea Schribn. y herbicida entre árboles.
Sistema de riego: goteo.
Parcela de Nàquera. Localización: UTM X722427
Y4385216; Z 110 msnm. Superficie: 1,63 ha.
Variedades plantadas: Navelina. Control de plagas convencional. Manejo de la cubierta vegetal: suelo desnudo mediante tratamientos con herbicidas de contacto. Sistema de riego: goteo.
Metodología de muestreo. Los muestreos se realizaron desde agosto de 2003 a diciembre de 2004 en las parcelas de Bètera y Picassent, y desde abril de 2004 a diciembre de 2004 en las de Llíria y Nàquera. La técnica de captura utilizada fue mediante trampas de gravedad (pitfall traps). En cada una de las parcelas se colocaron 12 trampas en una distribución diagonal para obtener un muestreo lo más representativo posible dentro de cada sistema de manejo. Las trampas se recogían y sustituían por nuevas cada 14 días aproximadamente.
Procesado de muestras. Los botes con las muestras eran trasladados al laboratorio, para proceder a la determinación de éstas. El contenido ya filtrado, se depositaba sobre una placa Petri y se observó bajo lupa binocular. Las capturas pertenecientes a la familia Formicidae se determinaron y cuantificaron a nivel de especie.
Resultados y discusión
Durante todo el periodo de muestreo se capturaron 55.384 individuos pertenecientes a la familia Formicidae (Tabla 1). En total se identificaron 13 especies diferentes ubicadas dentro de 12 géneros.
Las especies capturadas, así como sus niveles de abundancia pueden observarse en la Tabla 1. Lasius grandis Forel, 1909 fue la especie más abundante capturándose 21.472 individuos. Pheidole pallidula (NYLANDER, 1848) y Linepithema humile (MAYR, 1868) con 16.545 y 11.275 individuos capturados respectivamente fueron las siguientes especies en abundancia. Estas tres especies sumaron el 89% del total de individuos capturados. En tres de las cuatro parcelas muestreadas Messor barbarus (LINNEO, 1767) fue la tercera especie en abundancia por delante de la hormiga argentina L. humile.
El 95% de las capturas de L. humile se obtuvieron en una sola parcela (Bétera), siendo así la hormiga dominante en esa parcela. En cambio, su importancia en el resto de parcelas fue mucho menor siendo en ellas la cuarta o quinta especie en cuanto a la abundancia.
Las especies más abundantes en las cuatro parcelas muestreadas fueron L. grandis, P. pallidula, L. humile y M. barbarus . Estos resultados son muy similares a los del estudio realizado por Palacios (1999) en campos de cítricos de la provincia de Tarragona, en el cual, se cita como especies dominantes Lasius niger (LINNAEUS, 1758) (probablemente refiriéndose a L. grandis), P. pallidula y L. humile. Alvis (2003), catalogó como especies de hormigas más abundantes en la parte aérea de cítricos de la provincia de Valencia a L. niger (con un 50% de capturas), P. pallidula, Plagiolepis pygmaea (LATREILLE, 1978), Plagiolepis schmitzii (FOREL, 1895) y Formica gerardi (BONDROIT, 1917). Esto parece ser extensible a otras regiones citrícolas periféricas a la nuestra ya que Tumminelli et al. (1997) cita como especies más abundantes de hormigas en los cítricos de Sicilia a L. humile, Camponotus nylanderi (EMERY, 1921) y Tapinoma erraticum (LATREILLE, 1798). De éstas, L. humile y T. erraticum son citadas también en el presente trabajo.
Según estos resultados, se observa que existe una gran similitud en cuanto a las especies encontradas y sus niveles de abundancia en los diferentes estudios que se han realizado sobre hormigas en cítricos del Mediterráneo español. Además, nueve de las trece especies muestreadas en el presente trabajo en suelos de cítricos, fueron encontradas por Alvis (2003) en la parte aérea del cultivo.
Este hecho nos indica que la mayor parte de especies suben a los árboles, aparentemente en busca de alimento.
A continuación se citan las especies de hormigas capturadas y se describen las características taxonómicas, biológicas y hábitos ecológicos más importantes para cada una de las especies:
Lasius grandis Forel, 1909. Esta especie fue en principio descrita (FOREL, 1909) como una raza de Lasius niger (LINNAEUS, 1758) y posteriormente sinonimizada con Lasius alienus Foerster, 1850 (WILSON, 1955). Desde la publicación de las únicas claves hasta el momento para la península Ibérica (COLLINGWOOD, 1978), se han venido identificando las Lasius marrones, con numerosas quetas erectas en el escapo y tibias posteriores como L. niger. En 1992, se publicó una revisión del grupo Lasius s. str., dividiendo el concepto de Lasius niger, tal como se entiende en las claves de Collingwood, en varias especies (SEIFERT, 1992), entre ellas 4 citadas de la Península Ibérica: L. grandis, L. niger, L. cinereus Seifert 1992 y L. platythorax Seifert 1991. Su distinción del resto de especies del género Lasius del grupo niger se realiza en base a mediciones que afectan principalmente al mayor tamaño relativo del escapo respecto de la cabeza, la pilosidad y a un tamaño generalizado mayor que el resto de especies de la Península Ibérica (Figura 1) (para más detalles consultar Seifert (1992): pp. 32-33). En dicha revisión Seifert ya declara que L. grandis "es la hormiga más abundante del subgénero en la península Ibérica donde se distribuye desde los 0 a los 2.300 metros (Sierra Nevada)", y esa misma impresión es la que se deduce de las revisiones realizadas hasta la fecha de las citas de L. niger en la península Ibérica, donde hasta el 95% de las muestras pertenecen a esta especie, siendo Lasius niger s. str. una especie no abundante (K. GOMEZ, datos no publicados).
Habita en el Mediterráneo Occidental alcanzando hacia el Sur latitudes como las Islas Canarias y hacia el Este hasta Argelia. Prefiere las zonas húmedas, evitando los ambientes xerotermos expuestos al sol por lo que suele anidar bajo piedras (SEIFERT, 1992). Como el resto de las especies del género es una especie fuertemente afidícola (STADLER Y DIXON, 1999), sin desdeñar otras fuentes de alimento como los insectos.
Pheidole pallidula (NYLANDER, 1849). Se trata de una especie agresiva y dominante en los ecosistemas mediterráneos, que se adapta bastante bien a los ecosistemas modificados por los humanos (COMÍN Y DE HARO 1980; MARTÍNEZ, 1984; CERDAY RETANA 1988; LUQUE et al., 2002). Es omnívora, aunque es muy habitual verla recogiendo cadáveres de artrópodos (CERDA Y RETANA 1988) y siendo además una especie depredadora muy activa, siendo las obreras, particularmente las "major", reclutadas muy eficientemente en el caso de ser detectada una posible presa (CERDA Y RETANA, 1988).
Esta especie también tiene tendencias granívoras y puede llegar a despeñar un papel importante en el éxito reproductivo de diferentes especies vegetales ya que el menor tamaño de sus obreras las hace más eficaces a la hora de recolectar aquellas semillas caídas en pequeñas grietas del suelo o entre rocas (HESSEN, 2002). Suele anidar bajo piedras o en nidos con aberturas directas al exterior, especialmente en los terrenos arenosos. Tiene una amplia distribución mediterránea, siendo muy abundante en una gran variedad de ecosistemas, siempre que no se trate de bosque cerrado, terrenos excesivamente secos o zonas muy frías. (COMÍN Y DE HARO, 1980; ACOSTA et al., 1983; MARTÍNEZ, 1984; COMÍN, 1988; CERDA Y RETANA 1988; CERDA et al., 1991; PALACIOS et al., 1999). Si bien se cita como eminentemente crepuscular y nocturna, puede mantener su actividad en función de la explotación de una fuente importante de alimento (CERDA Y RETANA, 1988). Es inconfundible en la península Ibérica debido al dimorfismo claramente marcado de las obreras y su cabeza lisa en su zona superior (Figura 2), que la separa de Pheidole teneriffana Forel, 1893.
Linepithema humile (MAYR, 1868). Es una hormiga introducida en la mayoría de los ecosistemas mediterráneos de todo el mundo. Incluida en la lista de la IUCN como una de las 100 peores especies invasoras, donde se han citado 7 especies de hormigas (GÓMEZ Y ESPADALER, 2004). Necesita una humedad ambiental relativamente elevada, y no tolera bien los climas fríos o bien cálidos y secos. Presenta una elevada filia hacia los ambientes modificados por la acción humana, siendo una plaga doméstica común en las viviendas.
Su elevado número y su eficiencia hacen que afecten significativamente al ecosistema al que invaden.
Una vez establecida en un ecosistema elimina a la mayoría de las especies de hormigas, principalmente a las especies dominantes, empobreciendo el ecosistema y afectando a diferentes procesos del mismo. Este hecho se ha podido comprobar en el presente trabajo, donde se halló casi la totalidad de los individuos muestreados en sólo uno de los cuatro huertos muestreados (Bétera). Los cambios que puede producir esta hormiga en el ecosistema se dan en menos de un año tras la invasión (GÓMEZ Y ESPADALER, 2004).
Atiende áfidos y homópteros a los que protege de depredadores y parasitoides (KRUSHELNYCKY Y JOE, 1997; SWOBODA Y MILLER, 2003). Una de sus fuentes principales de alimento son las secreciones azucaradas de estos insectos. Las hormigas los protegen frente a los depredadores, lo que hace que se fomente su presencia en las plantas, lo cual llega a ser un problema en las plantaciones (BRISTOW, 1991). Elimina la efectividad de ciertos depredadores de áfidos, lo que se traduce en mayores densidades en las zonas infestadas de hormiga argentina (HANEY et al., 1987). Por otro lado, son un grave obstáculo en programas de lucha biológica, al consumir de manera muy eficiente los huevos de depredadores liberados en las plantaciones (DREISTADT et al., 1986). También existen algunos estudios que atestiguan el papel positivo que pueden llegar a desempeñar en el control de algunas plagas tanto agrícolas como forestales. Así, se ha comprobado cómo las colonias de esta especie son capaces de controlar de una manera más eficaz, la plaga de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa (Den. y Schiff.) (Lepidoptera: Thaumetopoeidae) sobre masas forestales de Pinus pinaster L. de Portugal, (WAY et al., 1999). En Hawai, la hormiga argentina Linepithema humile (Mayr) provocó niveles elevados de depredación sobre los adultos recién emergidos de la mosca de la fruta C. capitata en huertos de cítricos y guayaba (WONG et al. 1984; WONG Y WONG 1998).
De color marrón a marrón oscuro, se puede diferenciar del resto de especies de la península Ibérica ya que la zona superior del clípeo está por encima de las inserciones antenales, y en su zona inferior no presenta una melladura. Además, presenta una depresión mesopropodeal clara, de modo que el propodeo está por encima del nivel del mesonoto (Figura 3).
Messor barbarus (LINNAEUS, 1767). Es típica de los ecosistemas mediterráneos, donde tiene preferencia por los cultivos y pastizales herbáceos.
Las especies pertenecientes a este género clásicamente han sido catalogadas como granívoras estrictas (BERNARD, 1968; CERDAN, 1989; LUQUE et al 2002). Esta catalogación además de estar basada en aspectos de comportamiento también lo está en aspectos de tipo morfológico. Sin embargo cada vez es más frecuente la observación de excepciones a este tipo de alimento, no desdeñándose en estas hormigas granívoras la incorporación de proteína animal en su dieta (LÓPEZ et al.,1992; FERNANDEZ Y TINAUT, 1993). Es una hormiga muy conspicua, siendo habitual su presencia formando largas hileras de obreras transportando granos al nido. Éste suele ser de grandes dimensiones, y es fácilmente detectable por los desperdicios arrojados a la entrada por las obreras como resultado de la limpieza de las semillas, y que llegan a formar montículos de varios centímetros de altura. Debido a la recolección selectiva de semillas que realizan las hormigas granívoras, éstas desempeñan un papel importante en la composición de las poblaciones vegetales pudiendo influir por lo tanto en la composición de la flora arvense de las parcelas cultivadas (INOUYE et al., 1980; ANDERSEN, 1987; CRIST YMACMAHON, 1989 Y 1992; HESSEN, 2002). La diagnosis de esta especie en la península Ibérica se puede realizar en base a la ausencia de un psamoforo (pelos largos en forma de "J" en la gula, la cabeza relativamente lisa y la forma redondeada del propodeo (Figura 4). Un carácter de diagnosis típico en las poblaciones mediterráneas es la cabeza de color rojizo de las obreras major, aunque este carácter no es válido en ciertas poblaciones de climas más fríos.
Formica rufibarbis (FABRICIUS, 1973). Es una especie de amplia distribución euroasiática (Bernard, 1968), citada de toda la península Ibérica.
Anida bajo piedras en lugares preferentemente soleados como prados, bordes de caminos, etc. (ESPADALER, 1979). Como todas las especies de su género, es depredadora generalista sin desdeñar el aprovechamiento de la melaza de los áfidos. Bicoloras con el mesosoma de color rojizo a marrón oscuro, contrastando con la cabeza y el gastro de color oscuro. Presenta quetas en el pronoto y la escama peciolar, y no las tiene ni en el borde occipital de la cabeza ni en la gula (COLLINGWOOD, 1979) (Figura 5).
Cataglyphis gadeai De Haro y Collingwood, 2003. Es la representante del grupo albicansdel género para la zona Sureste de la penínsulaIbérica de Almería hasta Castellón (DE HARO YCOLLINGWOOD, 2003). Este género presenta un comportamientomuy característico, altamente termófilo,y son muy característicos sus rápidos movimientosen las inmediaciones del nido. Se alimentaprincipalmente de cadáveres de artrópodos a losque caza o recoge en las horas más calurosas deldía. De color negro, la separación del resto de especiesdel grupo albicans de la península se haceen base a características biométricas del escapo yla cabeza (detalles en DE HARO Y COLLINGWOOD 2003)(Figura 6).
Camponotus sylvaticus (OLIVIER, 1792). Especie típica de las masas forestales mediterráneas (RESTREPO et al., 1985), de hábitos crepuscularesy nocturnos, se alimenta preferentemente denéctar y de secreciones de áfidos (CERDA Y RETANA,1988). Dentro de las Camponotus del subgéneroTanaemyrmex de la península éstas se diferencianpor su cuerpo poco peludo, particularmente por laausencia de quetas en los márgenes de la gena y elpronoto. Es bicolora, con el mesosoma de colormarrón rojizo y la cabeza y el gastro negros (Figura7).
Plagiolepis pygmaea (LATREILLE, 1798). Especie distribuida por toda la península Ibérica,de hábitos diurnos y de hábitos alimenticios similaresa los de la anterior especie (CERDA Y RETANA,1988). Prefiere los ecosistemas boscosos (LUQUEet al., 2002). De tamaño muy pequeño (2-3 mm) sediferencia del resto de Plagiolepis de la penínsulaen que los artejos segundo y tercero del funículoson tan largos como anchos (Figura 8). Es una especieasistidora de homópteros aunque también seha comprobado que puede atacar a diversos tiposde artrópodos, como tisanópteros o ácaros, aunquese considera que el beneficio es inferior al dañoque produce al proteger cochinillas y pulgones(LIOTTA, 1963).
Hypoponera eduardi (FOREL, 1894). Es la más común de las hormigas del género en toda la región mediterránea (BERNARD, 1968). Ha sido citada en gran parte de la península Ibérica, aunque todavía no ha sido notificada en Portugal (SALGUEIRO 2002). Es una especie hipogea de movimientos lentos con nidos poco numerosos. Se diferencia del resto de especies del género en la península Ibérica en base a la longitud del escapo, que sobrepasa el margen occipital de la cabeza (Figura 9). Es de destacar la caída en las trampas de un macho ergatoide de esta especie, primera captura de un macho de estas características en la península Ibérica.
Cardiocondyla mauritanica Forel, 1890 es una especie de origen mediterráneo que ha colonizadolugares tan distantes como Estados Unidos,Zimbabwe, India o Indonesia. Es la más abundantede las especies de Cardiocondyla, contabilizandohasta un 12% de todas las muestras analizadasde este género por Seifert en su revisión (SEIFERT,2003). Este mismo resultado se obtiene enla ribera del Río Guadiamar (LUQUE et al., 2002), yen diferentes muestreos realizados a lo largo de la costa mediterránea y las Islas Baleares, donde abunda en los céspedes de las urbanizaciones (GÓMEZ Y ESPADALER en prep.). Es una especie agresiva, aguijoneando al intruso al ser molestada. Suele anidar bajo piedras o directamente en el suelo. Se diferencia fácilmente del resto de especies de Cardiocondyla presentes en la península por la forma claramente hexagonal del pospeciolo en vista dorsal (Figura 10).
Cardiocondyla batesii Forel, 1894. Especie de distribución ibérica y norteafricana, en la península ha sido citada en el sur de una línea que une Reus hasta Huelva, pasando por Madrid. Al Norte de esta línea sólo se ha encontrado en Lisboa (SEIFERT, 2003). Suele encontrarse en zonas muy pobres en vegetación con sustrato arenoso y suelo casi desnudo (LUQUE et al., 2002). Se diferencia del resto de especies del género presentes en la península por su tono bicolor y su tono brillante en la cintura y zona propodeal (Figura 11).
Las espinas propodeales son largas y con el ápice más bien romo.
Tapinoma erraticum (LATREILLE, 1798).
Especie de amplia distribución, está presente en el área mediterránea, centroeuropa y hacia el Este alcanza el Asia Central (BERNARD, 1968). Ha sido citada en toda la península. Sus nidos son muy numerosos y se distinguen por presentar numerosas aberturas en una zona relativamente corta. Son muy activas y su régimen alimenticio es afidícola/nectarívoro, si bien consumen también cadáveres de insectos (RETANA et al., 1989). Se adapta bien a los espacios modificados por el hombre, siendo una especie habitual en parques y jardines. Se distinguen del resto de especies de la península en su relativamente poco polimorfismo entre las obreras y la presencia de una incisión clipeal tan profunda como ancha (BERNARD, 1968; AGOSTI Y COLLINGWOOD, 1987) (Figura 12) si bien el mejor carácter para la identificación de esta especie es la genitalia del macho.
Tetramorium semilaeve André, 1881.
Común en toda la región mediterránea, alcanza hacia el Este el Caúcaso y el Asia Central (BERNARD, 1968). Habita las zonas cálidas, soleadas y con matorral abundante, sin afectarle la presencia de estrato arbóreo (LUQUE et al., 2002), aunque soporta bien el frío, alcanzando hasta los 3.000 metros de altitud (BERNARD, 1958). Ha sido citada de toda la península Ibérica. Es una especie poco agresiva que a veces puede presentar nidos poligínicos (BERNARD, 1968). Como el resto de especies del género, es estrictamente terrícola, detectándose su presencia en los árboles sólo muy esporádicamente. Se diferencia del resto de Tetramorium presentes en la península en su débil escultura, particularmente en la mitad superior de la cabeza y en la zona dorsal del peciolo y pospeciolo (Figura 13).
ABSTRACT. Survey of the Ants (Hymenoptera: Formicidae) in the soil of the citrus orchards in the province of Valencia.
A survey of the ants (Hymenoptera: Formicidae) was conducted in four citrus orchards with different types of crop management in the province of Valencia, Spain. The sampling period was extended from August 2003 to December 2004. A total of 12 pitfall traps per orchard were set up. Changes were performed every 14 days. A total of 55,384 individuals of 13 species belonging to 12 different genus were collected. Lasius grandis Forel, was the most abundant-active species with 21,472 individuals collected, followed by Pheidole pallidula (Nylander) and Linepithema humile (Mayr.) with 16,545 and 11,275 individuals respectively.
These three species represented the 89% of the total of individuals collected. Data on abundance, biology, ecology and taxonomy of the species collected are also reported. KEY WORDS: Formicidae, Lasius grandis, Pheidole pallidula, Linepithema humile, citrus.
Agradecimentos: Los autores quisieran agradecer a todos los miembros de la Unidad de Entomología del IVIA/CIB CSIC, a José Luís Ripollés (Martí Navarro S.A.), a Martí Llavador y a Jesús Estellés por su ayuda y colaboración. A la Dra. Gema Pérez-Farinós (CIB CSIC, Madrid) por sus consejos y ayuda a la hora de iniciar el presente trabajo y al Dr. Xavier Espadaler, de la Universidad Autónoma de Barcelona, por sus consejos en la labor de identificación. Gracias también a Alan Hadley por permitirnos usar el programa CombineZ (para el montaje de las fotografías que ilustran este trabajo). Este trabajo fue financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) (RTA03-103-C6-01), y la Conselleria d?Agricultura, Pesca i Alimentació de la Generalitat Valenciana.