Se identifica Coenosia attenuata Stein en diferentes sistemas de los cultivos hortícolas, flor cortada, plantas ornamentales así como en jardines, árboles frutales, cítricos y tropicales.
Desde el norte al sur de la provincia, incluyendo la costa desde 0 a 150 metros de altitud hasta los 400-800 m en la Sierra de Gádor. Las mayores poblaciones de Coenosia en parcelas de cultivos hortícolas aparecen con suelo de tierra y a su vez con un reducido uso de productos químicos, alcanzando hasta 4 Coenosias /m2. Todo lo contrario ocurre en las de uso irracional e indiscriminado y exclusivo de productos químicos. También con el objetivo de propiciar métodos de lucha biológica se ha logrado aumentar y conservar en parcelas experimentales la presencia de Coenosia en condiciones adversas, así en parcelas con acolchado de arena (enarenado), se han adaptado pequeñas zonas dentro de la parcela de cultivo con un sustrato de mezcla de fibra de coco y avena.
ABSTRACT
Con el objetivo de respetar nuestro entorno agrícola en lo que se refiere a las medidas de control que podemos ejercer sobre las plagas, se está adquiriendo información acerca de la entomofauna asociada a los cultivos hortícolas almerienses. Para ello se están realizando prospecciones e identificaciones de los enemigos naturales. Recientemente hemos identificado al depredador Coenosia attenuata Stein perteneciente al orden Díptera, suborden Brachicera, familia Muscidae (RODRÍGUEZ ? RODRÍGUEZ M.D. & AGUILERA LIROLA A., 2002) que aparece de forma espontánea y que hasta la fecha no ha sido considerado entre las medidas de control de plagas en cultivos hortícolas. Estas "moscas tigres", como son conocidas familiarmente por nuestros agricultores y técnicos, han sido observadas alimentándose de adultos de moscas blancas, minadores y larvas de Sciaridas en condiciones de campo y laboratorio (Foto 1). A través del Proyecto de Investigación y Desarrollo PIA 03-029 de la Junta de Andalucía titulado: "Estudio y Evaluación de Coenosia como un agente de control contra moscas blancas y minadores en cultivos hortícolas", estamos realizando desde hace dos años en colaboración con el Dr. S. Kühne estudios preliminares y experimentos en invernaderos comerciales de plástico con el objetivo de conocer la presencia y distribución, así como el poner a punto métodos de control biológico para el aumento y conservación de este depredador.
Los muestreos han puesto de manifiesto que los adultos y las larvas se encuentran en diferentes sistemas de los cultivos hortícolas, flor cortada, plantas ornamentales así como en jardines, árboles frutales, cítricos y tropicales. Desde el norte al sur de la provincia, incluyendo la costa desde 0 a 150 metros de altitud hasta los 400-800 m en la Sierra de Gádor (Foto 2). También se han realizado seguimientos de las poblaciones de Coenosia en parcelas de cultivos hortícolas. Las mayores poblaciones aparecen en parcelas con suelo de tierra y su vez con un reducido uso de productos químicos, alcanzando hasta 4 Coenosias /m2. Todo lo contrario ocurre en las de uso irracional e indiscriminado y exclusivo de productos químicos.
Por último, con el objetivo de propiciar métodos de lucha biológica se ha logrado aumentar y conservar en parcelas experimentales la presencia de Coenosia cuando las condiciones han resultado adversas a los mismos. Así en parcelas con acolchado de arena denominadas de enarenado, se han adaptado pequeñas zonas dentro del propio invernadero o parcela de cultivo con un sustrato formado por una mezcla de fibra de coco y avena para facilitar el desarrollo de la mosca en cuestión.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la protección fitosanitaria de los cultivos hortícolas protegidos en Almería ha aplicado nuevos sistemas de control basados en programas de lucha integrada debido a las exigencias del mercado cada vez mayores de respeto al medio ambiente.
Por otro lado, el control químico sobre las plagas hortícolas tiene cada vez mayores limitaciones, a lo que hay que añadir la eliminación de muchos de los productos habitualmente utilizados como consecuencia del actual proceso de revisión en la Unión Europea, lo que ha originado mucha inquietud en la búsqueda de nuevas alternativas de control. Así, la búsqueda constante de métodos o alternativas de control para las plagas ha llevado a los investigadores de Alemania a estudiar a las moscas del género Coenosia al aparecer de forma espontánea en invernaderos donde se practica control biológico e integrado. En 1996, se realizan en este país las primeras experiencias de la aplicación de Coenosia attenuata en cultivos de pepino, tomate y ornamentales (KÜHNE, S., 2000).
También en Italia se ha detectado la presencia beneficiosa de C. atenuatta hallándose 5 individuos por metro cuadrado, realizando diferentes métodos para la cría con el objeto de obtener grandes cantidades para su uso en el control biológico Moreschi I.,(1999). También la acción depredadora de ésta mosca ha sido reconocida rápidamente entre los agricultores de Dalías (Almería) desde los primeros seguimientos en el año 2000, considerada como un eficiente enemigo natural de las plagas hortícolas. En las parcelas en las que aparecen estos dípteros, llama la atención la baja presencia de moscas blancas y minadores sin que en estos cultivos se aplicara medida alguna de control hacia estas plagas (RODRÍGUEZ - RODRÍGUEZ M.D. & AGUILERA- LIROLA A., 2002).
El objetivo del presente estudio ha sido el conocer la presencia y distribución de la especie Coenosia attenuata en los cultivos hortícolas de invernadero en Almería, así como la cantidad en los mismos. Por otro lado se ha tratado de propiciar las medidas más idóneas que permitieran la cría y mantenimiento de las poblaciones de Coenosia cuando las condiciones son adversas.
En las parcelas de cultivos en invernaderos de Dalías, la práctica habitual de trocear los restos vegetales al final de una campaña e incorporarlos al suelo como materia orgánica, beneficia el aumento de poblaciones de Coenosia y se observan en mayor número que en cultivos con los suelos enarenados o acolchados con plástico negro (RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ M.D.& AGUILERA LIROLA A.M., 2002). En los términos municipales de Dalías y Berja, la casi totalidad de la superficie dedicada a cultivo hortícola bajo estructura cubierta es realizada sobre los suelos originales, en los que con anterioridad fueron tierras dedicadas a los cultivos de parra y almendro.
Sin embargo, ésta no es la tónica general que rige en gran parte de la superficie dedicada a los cultivos hortícolas bajo plástico en los municipios de la costa, como El Ejido o Roquetas de Mar, entre otros muchos, donde se practica la técnica del acolchado tradicional, mediante la utilización de arena denominada "enarenado", con una modificación del suelo en gran número de los casos mediante la incorporación de tierra (Foto 3). En menor número de invernaderos, el suelo es cubierto con acolchado de plástico negro, bien sólo en las líneas de cultivo o bien en el total de superficie del mismo. Otra variante que se presenta en los cultivos hortícolas almerienses, es la preparación de los mismos en lo que se denomina cultivos sin suelo con bolsas de sustratos de fibra de coco, lana de roca y perlita entre otros.
Existen dos variables, la parcela sobre la que se apoyan las bolsas permanece con suelo desnudo y otra con la parcela de suelo cubierta de plástico negro.
Material y métodos
1. Prospección y distribución
El presente trabajo se ha basado en el estudio y observación de un total de 5.735 ejemplares adultos de dípteros de Coenosia así como de 341 larvas. Los adultos se recogían directamente mediante succionador bucal introduciéndolos en botes coulter y se trasladaban el mismo día al laboratorio para identificarlos bajo lupa binocular, para ello se ha utilizado la clave de Henning (1964).
Posteriormente fueron introducidos en alcohol, comprobando también la especie mediante la genitalia de los machos. El estudio se ha centrado principalmente en los cultivos hortícolas bajo plástico y en los municipios más representativos de los mismos, si bien la observación en cultivos al aire libre determina, el ampliar el muestreo a otras zonas distantes de las concentraciones de invernaderos como han sido, las zonas del interior y norte de la provincia almeriense. El número de estaciones o puntos de muestreo ha sido de 681. Los muestreos se han realizado desde el año 2002 hasta 2004, ambos inclusive con una periodicidad semanal.
Con la ayuda y experiencia inestimable del Dr. S. Kühne se comprobó que la coloración del abdomen se ve alterada en cuanto los ejemplares mueren y trascurren dos días por los mismos (Foto 4). Tampoco resultan apreciables la coloración de las antenas. Ni que decir tiene que no resulta apreciable la posición de las sedas o setas que se localizan al nivel de las patas para reconocer si se trata de alguna de las especies de Coenosia del grupo tigrina. Por otro lado según experiencias del Dr. S. Kuhne, las placas adhesivas no son atrayentes en sí para Coenosia, puesto que éstas moscas quedan atrapadas de forma casual, o bien por la atracción hacia una posible presa. Así podemos ver que por lo general, su presencia en placas se localiza mayoritariamente en los márgenes de la misma.
2. Seguimiento poblacional de coenosia en plantaciones comerciales de hortícolas
La hipótesis de partida planteada en el estudio realizado en el 2002, originó que seleccionáramos parcelas con diferentes características del suelo: tierra, acolchado con arena (enarenado), fibra de coco, lana de roca, perlita y turba, al tiempo que se distinguieron, según el tipo de control de plagas y enfermedades entre las conducidas directamente por el agricultor, denominadas de control químico (CQ), y otras dirigidas con un criterio restrictivo en el uso de productos químicos y en las que se usaron, además, agentes biológicos denominadas parcelas de control integrado (CI). Los invernaderos seleccionados eran de superficies entorno a 5.000 m2.
En los términos municipales de Dalias, Berja, El Ejido, Roquetas de Mar, Vícar, La Mojonera, La Cañada y Nijar. Las técnicas de cultivo y la fertirrigación fueron las habituales de cada cultivo y zona. Se han realizado observaciones semanales de ejemplares de Coenosia en parcelas comerciales de cultivos hortícolas. Cada invernadero se dividió en cuatro sectores correspondientes a las combinaciones de cada una de las dos zonas (Norte y Sur) con cada una de las dos orientaciones (Este y Oeste).
Esta división facilitó la ejecución de la técnica bietápica de muestreo, utilizada para este fin, donde la Unidad Primaria (UP) de muestreo sería el Sector y la Secundaria (US) la planta. Se hizo un muestreo de 96 plantas al azar en cada orientación, anotando el número de adultos machos o hembras que se localizaban por planta. Las observaciones en cada invernadero fueron de periodicidad semanal, cubriendo desde la semana posterior al transplante hasta la retirada del cultivo.
Cada quince días se recogían adultos de las Coenosias presentes en el cultivo y se identificaban en el laboratorio en base a la clave de Henning (1964).
3. Cria y mantenimiento en parcelas experimentales y laboratorio de Coenosia
Por otro lado se viene realizando en parcelas experimentales la conservación y mantenimiento de Coenosia. Para ello se seleccionaron parcelas cultivadas bajo la técnica de enarenado y en las que durante dos años previos a la experiencia no había presencia de Coenosia. En éstas, se realizó la preparación de la mezcla del sustrato de fibra de coco y avena incorporado al suelo mediante la adecuación de zonas dentro de la misma parcela, separando la arena e incorporándolo al mismo suelo previamente roturado, colocando al terminar líneas portagoteros para mantener la humedad constante.
El otro modo en el que se dispuso la mezcla del sustrato fue en contenedores de plástico. En todas las parcelas se realizó un control racional de productos químicos (Foto 5). Así, tras este acondicionamiento previo de zonas, se procedió a realizar sueltas de machos y hembras de Coenosia que se habían recogido e identificado. Tras la suelta se realizaron seguimientos semanales en los que se contabilizaban adultos desde el trasplante hasta la retirada del mismo. En condiciones controladas (a temperatura de 25ºC +- 1ºC) también se realizaron experiencias con la misma mezcla de sustrato, pero para ello se utilizaron en jaulas fabricadas con contenedores de plástico y malla. Utilizando como presa drosophilas, moscas blancas, minadoras y moscas de los semilleros (Foto 6).
Resultados y discusión
Se aportan los primeros resultados de los estudios preliminares de un depredador recientemente identificado de los cultivos hortícolas de invernadero en Almería y del que se desconocía su presencia e implicación dentro de este hábitat.
1. Prospección y distribución
Los muestreos han puesto de manifiesto que la especie Coenosia attenuata, tanto los adultos como las larvas se encuentran en diferentes sistemas de cultivos hortícolas, flor cortada y ornamentales, así como en jardines y árboles frutales, cítricos y tropicales. Desde el norte al sur de la provincia, incluyendo la costa desde 0 a 150 metros de altitud hasta los 400-800 m en la Sierra de Gádor. Así se representa en el mapa de Almería la distribución por municipios en los que se ha registrado la especie C.attenuata. Otras especies de dípteros recogidas están en proceso de identificación.
Relación de municipios almerienses en los que identificamos la mosca tigre Coenosia attenuata Stein: Dalías, Berja, El Ejido, Vícar, Roquetas de Mar, La mojonera, Níjar, Almería, Abla, Abrucena, Albanchez, Alhama de Almería, Antas, Bentarique, Cuevas de Almanzora, Fiñana, Huercal- Overa, Illar, Instición, Lubrín, Lucaneina de las Torres, Nacimiento, Oria, Pulpí, Serón, Tahal, Tres villas y Uleila del Campo
2. Poblaciones de coenosia en parcelas comerciales de cultivos hortícolas
Los estudios realizados en parcelas comerciales hortícolas reflejan poblaciones de hasta 4 individuos de Coenosia por m2. Estos datos son similares a los obtenidos en Italia por Moreschi (1999). Esto se observa en parcelas en las que el suelo es de tierra y que practican técnicas con un control más racional de productos químicos al contrario de las de uso irracional, indiscriminado y exclusivo de químicos.
Por lo que ha sido confirmada la hipótesis que teníamos de partida. Por otro lado fue confirmada de nuevo la hipótesis puesto que en parcelas de suelo de tierra en las que se observaba durante dos años una alta presencia de Coenosia desapareció por completo cuando el suelo fue cubierto con plástico negro. Los seguimientos de Coenosia en parcelas de Dalias y Berja durante dos años sucesivos, han mostrado el mantenimiento de las poblaciones durante todo el año de cultivo cuando se han sucedido en la misma parcela diferentes cultivos con un intervalo de tiempo de una semana.
En las parcelas en las que la práctica de la solarización o desinfección del suelo se realizaba en algunos de esos años, se observaba la desaparición por completo de Coenosia durante el tiempo de aplicación de esta técnica. Sin embargo se sigue observando la presencia fuera de la parcela, posadas en el plástico y en malas hierbas en las inmediaciones de las parcelas de cultivo. Con relación a las plagas sobre las que actúa Coenosia merece señalar que en los municipios de Dalías y Berja así como en parcelas de municipios del interior se ha localizado la alta presencia de Trialeurodes vaporariorum como presa de los adultos de Coenosia. Señalar también que en función del cultivo se han localizado y han prevalecido como principales presas las plagas principales que afectan al cultivo.
Así de pimiento ha sido mosca blanca Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum y en tomate lo han sido Liriomyza trifolii, L. bryoniae , B. tabaci y T. vaporariorum.
3.Cria y mantenimiento de Coenosia en parcelas experimentales y laboratorio
Los resultados han sido muy satisfactorios en el caso de invernaderos en los que no se localizaba la presencia de Coenosia y se acondicionaban zonas con un sustrato mezcla de fibra de coco y avena, tras lo cual se realizaban sueltas logrando el mantenimiento y desarrollo de la población durante todo el ciclo del cultivo. En las parcelas en las que se hicieron las experiencias con contenedores de plástico no han dado resultado puesto que los contenedores no recibían agua tal como ocurría con las zonas acondicionadas y había que regarlos expresamente a mano lo que suponía una tarea más a realizar por parte del agricultor.
Al realizar los seguimientos semanales se comprobó que dichos recipientes estaban completamente secos y que el cuidado el riego por parte de los técnicos una vez a la semana, cuando se realizaban los seguimientos, no era suficiente para garantizar una humedad constante. Este sistema si creemos que pueda dar resultado pues se verificó en parcelas experimentales en nuestro centro de investigación, que en dicho sustrato se localizaban adultos y larvas de Coenosia (Foto 7).
Conclusiones
En primer lugar la distribución por toda la provincia de Coenosia atenuatta dentro de los diferentes cultivos así como en los diferentes hábitats en los que ha sido localizada, tanto en invernadero como al aire libre acrecienta el interés por sus posibilidades como agentes complementarios en las estrategias de control de las plagas, tanto en cultivos hortícolas, como en los arbóreos y ornamentales.
En segundo lugar el tipo de suelo y el uso restrictivo de los productos químicos es un factor decisivo para el mantenimiento y conservación de insectos beneficiosos en parcelas comerciales. Y por otro lado se ha logrado en parcelas de cultivo enarenado la adecuación de zonas para la cría de Coenosia con un sustrato formado por fibra de coco y avena. Por lo que esta técnica puede ser un nuevo componente a practicar en los programas de protección fitosanitaria en los que se pretenda potenciar la fauna beneficiosa de Coenosia que localizamos en nuestro medio de cultivo. Nuestro agradecimiento a Juan Juárez.
BIBLIOGRAFÍA
HENNIG, W.(1955-1964). Family Muscidae. In Lindner, E.(ed.) : Die Fliegen der Palaearkitischen Region, 63b:1100 pp.Schweizerbart, Stturgart.
KÜHNE S. (2000). Räuberische Fliegen der Gattung Coenosia Meigen, 1826 ( Diptera:Muscidae) und die Möglichkeit ihres Einsatzes bei der biologischen Schäudlingsbekämpfung. Studia dipterologica Supplement 9:1-78.
LYNERBORG (1970). Some Muscidae from Southern Spain, with descriptions of six new species (Insecta, Diptera). Steenstrupia, 1(6):29-54.
MORESCHI I. (1999). Predatori del genere Coenosia in serre della Lombardia . L?Informatore Agrario , nº55 (15),pp109-112.
RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ M.D. & AGUILERA-LIROLA A.M.(2002). Coenosia attenuata, una nueva mosca a considerar en el control biológico de las plagas hortícolas. Phytoma Nº141:27-34.
STROBL (1906).Spanische Dipteren (Chironomidae). Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 3 (5):272-423.