Póster técnico

INTRODUCCIÓN

El virus del bronceado del tomate (TSWV) es el causante de importantes pérdidas de producción en el proceso de cosecha del tomate en Portugal. Se encuentra diseminado a lo ancho de diversas regiones, principalmente las de Ribatejo y la península de Setúbal. Las pautas del ataque vírico en estas regiones presentan una cierta heterogeneidad debido al hecho de que su diseminación depende de la coexistencia de varios factores determinantes tales como:(i) la presencia de un vector; (ii) secuencia de cultivo y de malas hierbas (plantas huéspedes del virus); (iii) aspectos históricos; (iv) elementos colindantes (casas, invernaderos); y (v) el clima, sobre todo la presencia de los vientos predominantes. Dentro del Manejo Integrado de Plagas (IPM), para conseguir controlar esta enfermedad, adquieren una gran importancia, técnicas tales como: la elección de cultivares, de la fecha de plantación, el control de las malas hierbas así como el control del vector. El objetivo principal de este trabajo radica en la definición de un mapa del riesgo, construido mediante un acercamiento estadístico y geoestadístico (interpolación de kriging, soporte informático GIS), que recoja datos desde el año 2003 al 2004, a fin de crear un sistema de decisión basado sobre la estimación del riesgo local en cultivos de tomate. El principal objetivo de este estudio es contribuir en distribución en la identificación y reparto de las zonas con riesgo de sufrir un ataque de TSWV en estas regiones en concreto, basado en la monitorización, el análisis y la evaluación de los distintos factores implicados. Se llevó a cabo un estudio preliminar a lo largo del 2003 cuyos resultados presentamos ahora.

El virus del bronceado del tomate TSWV es un virus muy extendido, con gran cantidad de huéspedes diferentes; más de 500 especies (monocotiledóneas y dicotiledóneas) repartidas entre la mayoría de las familias botánicas, destacando, sin embargo, las solanáceas y las Compuestas. Mediante el control de la presencia de la reserva del virus, principalmente en las solanáceas: Solanum nigrum L. y Datura stramonium L., y en las Compuestas Actotheca calendula (L.) Levyns, en campo interrumpe la presencia de inóculo reduciendo así el riesgo de que se produzca un ataque del virus en la estación adecuada. A su vez la identificación de las distintas especies de Tisanópteros (trips), aunque no todos sean vectores del TSWV facilita atribuir un mayor o menor riesgo de las diferentes zonas en las diferentes localizaciones y focos en la irradiación de esta plaga. Las principales especies vectores del TSWV son: la Frankliniella occidentales (Pergande), F. fusca (Hinds), F. schultzei (Trybom), F. intonsa (Trybom), Thrips setosus Moulton y T. tabaci Lindeman (MOUND, 2002).

Material y métodos

En 2003 se llevó a cabo un muestreo sistemático de las plantas de tomate y de las malas hierbas, desde el mes de abril al mes de agosto, en cinco punto de muestreos en un área de 900 km2. Los muestreos se realizaron en varias partes de las plantas (hojas, flores y frutos) especialmente las que tenían síntomas víricos y/o cualquiera en la que se detectara presencia de trips para ensayo vírico, así como plantas enteras para su identificación. En el año 2004 se muestrearon en dos ocasiones diferentes a lo largo del periodo de plantación: marzo y abril (las malas hierbas) y en junio y en julio en 33 y 16 puntos de muestreo distribuidos a lo largo y ancho de áreas de 500 km2 y 350 km2 (en Ribatejo y la península de Setúbal respectivamente).

Esta península ha venido sufriendo serios ataques del virus a lo largo de los años anteriores. Se observaron 10 partes de planta de las tres especies de malas hierbas dominantes y también se realizó un muestreo de 100 partes de plantas de tomates, buscando en una zona de una hectárea de cada campo plantas con evidentes signos de infección. A lo largo de las dos estaciones se recolectaron todas las malas hierbas para inspección previa. Los ensayos ELISA se desarrollaron en laboratorio sobre el material de las plantas a fin de detectar la presencia del virus. Se colocaron trampas adhesivas de color amarillo y azul para el seguimiento de las poblaciones de Tisanópteros. Éstas fueron reemplazadas semanalmente o cada quince días (dependiendo de la actividad del vector) desde enero 2002 hasta septiembre 2003 en los puntos de muestreos indicados para ese año.

En el año 2004 las trampas adhesivas permanecieron en el campo desde el mes de marzo al mes de agosto, realizándose su sustitución cada 15 días. Se llevaron a cabo conteos de thrips así como preparaciones de microscopio e identificaciones para todas las trampas recogidas a lo largo del año 2003 siguiendo la metodología descrita en Mateus (1998). También se recogió información sobre los cultivares utilizados, sobre las rotaciones y sobre los cultivos adyacentes de todos los campos estudiados a lo largo del año 2004. Se determinaron las coordenadas de los puntos de muestreo utilizando tecnología GPS.

Resultados y conclusiones

En 2003, los cinco campos estudiados presentaron plantas de tomate afectada por síntomas del TSWV, confirmados más tarde a través de los tests ELISA a lo largo de 6 fechas de muestreo. En relación con las malas hierbas cuatro campos revelaron la presencia del virus, a lo largo de 8 fechas de muestreo, principalmente sobre D. stramonium (MOTA, 2004). Los resultados del año 2004 relacionados con puntos con virus revelaron más campos afectados pero ello antes de la estación apta al crecimiento del tomate, 4 y 2 en Ribatejo y la Península de Setúbal, que durante este periodo, uno en cada subregión (Tabla 1). Las especies que más veces dieron positivo en los tests fueron A. calendula y S. tuberosum (patata en estado de mala hierba). También en el año 2004, los tests de plantas de tomates dieron positivo en 4 campos del área estudiada. En relación con los datos sobre los trips, a lo largo del año 2003, se observaron 117 y 350 individuos en las trampas instaladas en los campos de tomates, y 21 y 196 en los de malas hierbas. No parecía haber una clara preferencia por el color de la trampa ya que las capturas eran similares tanto en las trampas pegajosas amarillas como en las azules (MOTA, 2004). Las especies vectores T. tabaci (en los 5 campos), F. occidentales (en 3 campos), F. fusca (en 2 campos) y F.intonsa (en 3 campos), fueron identificadas, en una frecuencia total de entre un 3,2% y un 18,6%. Es importante destacar que se identificaron también otras especies no vectores y que el vector más dominante de todas las especies fue la T. Tabaci, el cual es menos eficaz a la hora de transmitir el TSWV.

Agradecimientos. Este estudio ha recibido el apoyo de dos proyectos "Protección integrada en el procesamiento de cultivos de tomates" y "La incidencia del TSWV en cultivo de patata y métodos de control de cultivos" esponsorizados por el Programa de Desarrollo rural y de la agricultura (AGRO 8. 1).

 

BIBLIOGRAFÍA

MATEUS, C. 1998. Actividade de voo e distribuição espacial de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) em culturas protegidas. Ph. Thesis, Univ. de Évora, Évora, 205 pp.

MOTA, S. 2004. A presença de TSWV e respectivos vectores na cultura de tomate, no Ribatejo e na peninsula de Setúbal. Grad. Thesis, Univ. Açores, Angra do Heroísmo, 56 pp.

Comprar Revista Phytoma 164 - DICIEMBRE 2004