Los decaimientos de la vid causados por hongos de madera es uno de los problemas que actualmente preocupa al sector vitícola. El desconocimiento del proceso de colonización de estos hongos y la importancia que esto supone para su control, ha llevado a numerosos estudios en distintas zonas vitícolas. En este artículo se presentan los datos obtenidos en los aislamientos de las cepas de las DD OO de Castilla y León en los años 2002 y 2003.

INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años se viene estudiando la complejidad de los hongos asociados a las enfermedades de madera en vid, Yesca y Eutipiosis y junto a ellas el decaimiento en plantas jóvenes conocido como Enfermedad de Petri. Los síntomas externos observados en este tipo de decaimientos en el caso de Eutipiosis se aprecia en los brazos que muestran brotes de aspecto raquítico con entrenudos cortos y hojas de menor tamaño y cloróticas (Foto 1).

En las cepas afectadas por Yesca las hojas presentan amarilleamientos y decoloraciones internerviales desde el borde al centro llegando a necrosarse, tal y como se puede observar en la Foto 2. En la otra forma de manifestarse la Yesca, llamada apopléjica, se produce un decaimiento brusco de la cepa la cual muere, secándose en unos días (Foto 3). En el caso de las plantas con síntomas de Petri, estas presentan retrasos en el crecimiento y brotes raquíticos con presencia de hojas pequeñas y cloróticas y agostamiento prematuro.

Estas enfermedades se manifiestan de forma errática como ya se ha observado en los muestreos realizados en las DD OO de Castilla y León durante los años 2001, 2002 y 2003 (MARTIN y col, 2003), resultados que corroboran los obtenidos por otros autores en otras Denominaciones (REDONDO, 2002). Sin embargo la relación entre los síntomas externos y los hongos patógenos es la primera discusión planteada por los investigadores. La sintomatología Yesca ha sido asociada al grupo de hongos Phaeomoniella chlamydospora y Phaeoacremonium aleophilum (VESNA y col, 2003) y en el caso de la Enfermedad de Petri también se habla de Phaeomoniella chlamydospora y Phaeoacremonium aleophilum (SURICO, 2001) como hongos agentes de este tipo de patologías.

A esta situación del desconocimiento de la etiología y el proceso de colonización de la madera de los hongos patógenos que se asocian a estos decaimientos, se añade la imposibilidad de su erradicación y control, tras la prohibición del uso del único producto que frenaba su aparición, el arsenito sódico. En este artículo se presentan los datos preliminares de los resultados obtenidos en los aislamientos de las cepas recogidas durante los años 2002 y 2003 en las DD OO de Castilla y León de las parcelas donde se había realizado un seguimiento anual de los síntomas externos de estas enfermedades.

Material y métodos

Se recogieron un total de 27 cepas completas, siempre que esto fuese posible, de diferentes edades que oscilaban entre 1 año a cepas con más de 50 años de distintas variedades procedentes de las DD OO de Castilla y León (Tabla 1). Las cepas seleccionadas habían mostrado síntomas de decaimiento de vid en planta adulta y en planta joven. En algunos casos las muestras fueron recogidas durante la época en la que la planta tiene escasa actividad vegetativa, sin embargo la madera tenía las típicas necrosis que presentan las cepas afectadas por Eutipiosis, o bien zonas de la madera amarillentas y esponjosas, típico en plantas con síntomas de Yesca (Foto 4).

Sin embargo estas cepas afectadas por ambas sintomatologías en ocasiones presentan zonas otro tipo de necrosis rosadas o puntos negros en cortes transversales de la madera que cuando se observan longitudinalmente aparecen líneas de color oscuro. En el caso de plantas con síntomas de la Enfermedad de Petri, al corte se observa el típico oscurecimiento en forma de anillo que emite exudaciones gomosas de color ámbar negruzco sobre todo en la zona del injerto, tal y como se observa en la Foto 5. Antes de procesar la muestra se observaba también la presencia de posibles cuerpos fructíferos de los hongos, o síntomas del cerambícido Xylotrechus arvicola de modo que se pudiese establecer alguna relación entre este insecto y los hongos de madera. Posteriormente se procedía a la realización de cortes transversales en la muestra buscando otros tipos de podredumbres o necrosis de la madera.

La metodología seguida para el aislamiento y posterior identificación de los hongos patógenos es la descrita por Larignon y Dubos en 1997.

Resultados y discusión

De las 27 cepas estudiadas en 4 de ellas no se aisló ningún hongo patógeno relacionado con las enfermedades fúngicas de madera en vid. Dos de ellas eran cepas jóvenes cuyos síntomas externos se podían confundir con otro tipo de afecciones o situaciones de estrés que puede sufrir la planta y en ocasiones enmascaran los síntomas de decaimiento de la madera.

Otra de las cepas no presentaban necrosis muy claras al corte y la última tenía internamente madera esponjosa, sin embargo no se aisló nada en ninguna de ellas. Del total de aislamientos realizados, como se observa en la Tabla 2 el hongo patógeno mayormente aislado fue Botryosphaeria spp. apareciendo en el 14,3% de los casos. El resto de las especies aparecen en menor proporción llegando por último al 0,9% en el caso de Libertella blepharis.

Entre otros, los hongos que mayormente aparecieron junto a los asociados a las enfermedades de madera fueron especies de Penicillium, Alternaria, Trichoderma, etc.

Relación de los hongos patógenos con la edad de las cepas

Tal y como se observa en el Gráfico 1, P. chlamydospora muestra una mayor predilección por cepas con mayor edad. En el 70% de las veces que se ha aislado este hongo ha sido en cepas con una edad superior a 50 años. Fomitiporia punctata y Phomopsis viticola tienen una tendencia por cepas entre los 10 y 25 años, edad en la que la actividad vegetativa de la planta es alta, aunque en el caso concreto de Phomopsis viticola no se aisló en cepas por encima de los 25 años. Libertella blepharis y Botryosphaeria spp. se aislaron principalmente en cepas comprendidas en los tramos de edad de 10 a 25 años y de 26 a 50 años. Y por último, tanto Stereum hirsutum como Cylindrocarpon spp. se aislaron únicamente en aquellos casos que las cepas tenían menos de 10 años.

Relación de los hongos patógenos con la zona del aislamiento de la cepa

Si separamos las distintas zonas de la cepa: variedad, injerto, patrón y raíces, tal y como se observa en la Figura 1, Phaeoacremonium spp. fueron los aislamientos que más aparecieron en la variedad. Estas especies aparecieron principalmente en zonas necrosadas de la madera y en aquellas zonas donde la madera tenía un aspecto esponjoso amarillento. Sin embargo el hongo que aparecía con mayor frecuencia en estas zonas de color amarillento y apariencia esponjosa en la variedad fue Fomitiporia punctata.

Esta observación también ha sido constatada por otros autores (GARCÍA-JIMÉNEZ y col, 2002). P. Chlamydospora y Botryosphaeria spp. también se aislaron con frecuencia en la parte aérea sin presentar en un principio preferencia por ciertas zonas de aislamiento. Cylindrocarpon spp. apareció principalmente en el patrón, que junto con Botryosphaeria spp. fueron los hongos mayormente aislados en esta zona. Estas especies fueron aisladas principalmente de zonas necrosadas y zonas donde aparecían puntos oscuros al corte transversal y líneas longitudinales. Phaeoacremonium spp. y P. chlamydospora se aislaron también en esta zona.

En la zona del injerto el único hongo patógeno que aparece es Botryosphaeria spp. Por último aparecen en la zona de las raíces P. chlamydospora, L. blepharis y P. viticola, destacando la primera aislándose principalmente en madera que aparentemente tenía un aspecto sano.

Relación de los síntomas externos con los hongos aislados

Como se observa en la Tabla 3 el aislamiento de F. punctata se hizo preferentemente en plantas que mostraban las típicas podredumbres esponjosas, zonas en las que como ya se comentó anteriormente fue donde se produjo en mayor medida el aislamiento de este hongo. S. hirsutum, hongo que siempre había sido asociado a la sintomatología apareció en el 4,4% de las cepas estudiadas, porcentaje bajo que coincide con los resultados de otros autores (MUGNAI y col, 1996 y 1999; LARIGNON y DUBOS, 1997; ARMENGOL y col, 2001).

Las plantas con necrosis sectoriales en cortes transversales los hongos principalmente encontrados fueron P. viticola, P. chlamydospora y Phaeoacremonium spp., seguidos por F. punctata y Botryosphaeria spp. en menor medida. Tal y como se ha observado en estudios anteriores (ARMENGOL y col, 2001), L. blepharis, el anamorfo de Eutypa lata, que se ha asociado como agente causal de la Eutipiosis, fue el hongo que se aisló en menor proporción. En las cepas jóvenes con típicos síntomas de decaimiento, los hongos mayormente aislados fueron Cylindrocarpon spp., Botryosphaeria spp. y P. viticola, apareciendo en alguna ocasión F. punctata. Cabe destacar que P. chlamydospora y Phaeoacremonium spp., hongos que se asocian principalmente a este tipo de decaimientos, no se aislaron en las muestras estudiadas.

Conclusiones

Con los resultados preliminares obtenidos en tan sólo dos años, no es posible asociar los distintos hongos y el proceso de colonización de los mismos que existe para cada tipo de sintomatología externa. P. chlamydospora y Phaeoacremonium spp., hongos que otros autores (GARCÍA-JIMÉNEZ, 2003) han asociado a los decaimientos en planta joven, no se han aislado en las muestras analizadas. Sin embargo si fue el caso de Cylindrocarpon spp., hongo cuya entrada de infección en la planta es el suelo, que se aisló principalmente de la zona del patrón.

Por otra parte este hongo no apareció en ningún caso en plantas adultas. Por tanto, es esencial dirigir los estudios a métodos de detección rápida de la presencia de estos hongos en el material vegetal, fundamentalmente en las nuevas plantaciones. Sin embargo, en ocasiones los síntomas de estas plantas jóvenes no son fáciles de detectar y son confundidos con otro tipo de sintomatologías que puede sufrir la planta por un mal manejo del cultivo. Tal es el caso de una inadecuada elección del patrón, una mala estructura del suelo, sequía, etc.

Aún así todo tipo de situaciones de estrés que pueda sufrir la planta favorece estos típicos decaimientos en plantas jóvenes. En el caso de plantas de más de 10 años, cuyos síntomas son Yesca y Eutipiosis, las recomendaciones se siguen basando en medidas de tipo cultural y quirúrgico: desinfección de las herramientas de poda, evitar en lo posible los cortes gruesos y como último caso y como medida más drástica, eliminación de las cepas infectadas con su posterior quema.

Agradecimientos: A Teresa Martín Villullas por su ayuda en la corrección y por las ideas aportadas para la elaboración de este artículo. A los Consejos Reguladores de las DD OO Cigales, Ribera, Rueda y Toro, y a la Estación de Avisos de Carracedelo (León) por su ayuda en la búsqueda de muestras. A los viticultores colaboradores por la cesión de sus cepas y su desinteresada ayuda. Este trabajo ha sido financiado por el proyecto INIA VIN 01-011.

 

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA-JIMÉNEZ, J., VICENT, A., BELTRÁN, R., ARMENGOL, J., TORNÉ, L., MONTÓN, C. y GARCÍA-FIGUERES, F., 2002. Identificación de hongos asociados a enfermedades de madera en vid en España y síndromes que provocan. XI Congreso Sociedad Española de Fitopatología, 26.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J., ARMENGOL, J., VICENT, A., GIMÉNEZ-JAIME, A. y BELTRÁN R., 2003. El decaimiento y muerte de plantas jóvenes. Terralia, 37: 70-75.

LARIGNON, P., DUBOS., B., 1997. Fungi associated with esca disease in grapevine. European Journal of Plant Pathology, 103: 147-157.

MARTÍN, M.C., SANTIAGO, Y., MORENO, C.M., PÉREZ, F. y PELÁEZ, H., 2003. Distribución espacial y hongos asociados a los síntomas aéreos de la Yesca en viñedos de la Meseta Norte. X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, Pontevedra 2003.

MUGNAI, L., GRANITI, A., and SURICO, G., 1999. Esca (black measles) and brown wood-streaking: two old and elusive diseases of grapevines. Plant Disease, 83: 404-418.

REDONDO, C., TELLO, M.L., ÁVILA, A. y MATEO-SAGASTA, E., 2001. Spatial distribution of symptomatic grapevines with esca disease in the Madrid region (Spain). Phytopathologia Mediterranea 40, Supplement, S439-S442.

SURICO, G., 2001. Towards commonly agreed answers to some basic questions on esca. Phytopathologia Mediterranea 40, Supplement, S487-S490.

VESNA ROBOTIC, RATKA BOSANCIC and MILAN MOJIC. Esca disease: a threat to vineyards in Fruska Gora. 8TH International Congress of Plant Pathology, New Zealand 2003.

Comprar Revista Phytoma 161 - AGOSTO/SEPTIEMBRE 2004