A partir de 1997 se viene desarrollando un Proyecto Nacional INIA para la búsqueda y puesta a punto de alternativas al bromuro de metilo (BM) en diversos cultivos, entre ellos el de la fresa en Huelva y viveros en Castilla y León. Este cultivo es tradicionalmente el mayor consumidor de BM en España con fines de fumigación de suelos. El tema es de importancia porque, como es bien conocido, Huelva es el mayor núcleo productor de fresas de Europa y las provincias de Segovia y Ávila las mayores concentraciones de viveros de esta especie en nuestro continente.
El cultivo de la fresa es la especialidad agraria que mayor atención ha recibido por parte de la comunidad científica de los países desarrollados en esta faceta de la búsqueda de alternativas al BM, viables técnica y económicamente. Un actualizado resumen de dichas actividades en Estados Unidos y en los países de la cuenca mediterránea, incluida España, puede encontrarse en Ajwa et al. (2003). Este artículo, compendio y resumen de otros ya publicados en revistas nacionales especializadas en temas agrícolas, pretende dar una rápida visión de conjunto sobre las actividades desarrolladas en la fresa de Huelva hasta la pasada campaña de 2003, aunque los trabajos siguen en marcha en la actual campaña 2004 y sucesivas.

1997/98-2000/01. Experimentación a escala real

En las campañas de cultivo de 1997/98, 1998/99, 1999/00 y 2000/01, se trabajó en dos fincas: "Fresrica- Alconeras" (Moguer) y "Aguas Buenas-Torreagro" (Cartaya), ambas de dimensión media a grande y representativas de condiciones distintas de cultivo en la zona de Huelva respecto a la fumigación de suelos. La primera ejemplo de utilización por primera vez de la fumigación de suelos en la costa oriental y la segunda ejemplo de utilización continuada y anual de fumigación con BM en la costa occidental de la provincia. En ambas fincas o localidades se instaló un esquema experimental único y permanente de bloques al azar con 3 repeticiones.

A partir de la primera campaña de ensayos, 1997/98 se establecieron 13 tratamientos de fumigación de suelos con una metodología basada en el seguimiento de 3 criterios: la escala real (parcelas de ensayo o repeticiones de grandes dimensiones, 7 x 50 m); la escala natural (suelos con la infección natural encontrada al inicio de los trabajos y por tanto sin ningún tipo de inoculación artificial con patógenos de suelo); la escala dinámica (es decir con los mismos tratamientos fumigantes de suelo repetidos año tras año en las mismas parcelas y repeticiones, pero siguiendo un esquema que permitía realizar variaciones cada año en la técnica, dosis y época de aplicación, dependiendo de la información obtenida en el año precedente).

Esta escala dinámica era la única posibilidad para poder incorporar nuevas soluciones al esquema experimental diseñado al inicio y aunque ha representado problemas de evaluación de resultados para el conjunto de las 4 campañas que se han resuelto mediante la aplicación de la potente técnica estadística AAE biplot (LÓPEZ-MEDINA et al., 2003) ha representado también la posibilidad de estudiar en ambas localidades más de 25 soluciones alternativas al estandarizado de BM (alternativas de carácter químico, físico, mixto y de reducción de dosis de BM).

En la Tabla 1 se aporta un resumen de las alternativas puestas en ensayo durante el cuatrienio que venimos describiendo. Además se aporta el rendimiento de cosecha relativo, en comparación con el estándar de BM utilizado, obtenido cada año. Ello permite ver con rapidez el carácter creciente o decreciente de la solución alternativa ensayada en cada tratamiento de dichos bloques al azar. Los tratamientos fumigantes se realizaban cada año entre Julio y Agosto (físicos y mixtos) y Septiembre (químicos) y las plantaciones en la última semana de Octubre, siguiendo el sistema de cultivo convencional en la zona bajo tunelillos de film transparente con la variedad ?Camarosa?.

Las cosechas para mercado en fresco se han realizado y controlado cada campaña entre inicios de Febrero y mediados de Mayo. Detalles de los materiales y métodos, resultados provisionales y definitivos y otros trabajos y consideraciones relacionados con esta experimentación cuatrienal han sido profusamente publicados y presentados en diversos foros nacionales e internacionales. En particular, pueden encontrarse detalles de este cuatrienio de trabajo en las Revistas Vida Rural (LÓPEZ-ARANDA et al., 2001a, 2002) y Terralia (LÓPEZ-ARANDA et al., 2001b).

Los hongos fitopatógenos de suelo fueron detectados en muy pequeñas concentraciones, principalmente Pythium spp., sin presentar diferencias significativas entre tratamientos (antes y después de las fumigaciones) en ambas localidades y en todos los años de ensayo. Sin embargo, fue destacable y creciente con el paso de los años la presencia de poblaciones del nematodo Meloidogyne hapla en la localidad "Aguas Buenas-Torreagro" (Cartaya), que determinó un alto índice de severidad en plantas, particularmente en las parcelas testigos sin fumigación y las tratadas con metam sodio (Vapam®) de dicha finca. Pudo observarse que los tratamientos con 1,3 dicloropropeno+cloropicrina (61-35) (Telopic®) y cloropicrina sola (Pic) evidenciaron una buena actividad en el control de esas poblaciones de nematodos, similar al control conseguido con los tratamientos de BM+cloropicrina (67-33 ó 50-50).

Los tratamientos fumigantes ensayados eran evaluados y clasificados para los 8 caracteres morfo- agronómicos observados: % de plantas sobrevivientes, eficiencia en el control de malas hierbas, diámetro medio de las plantas, número de hojas trifoliadas por planta, producción comercial precoz (recolectada hasta el 31 de Marzo) y total (recolectada hasta mediados de Mayo), peso medio precoz y total de los frutos.

La clasificación final en este ranking, así como otros medios de análisis de los resultados empleados han puesto en evidencia 4 grupos de tratamientos fumigantes de suelo (alternativas) en un claro orden decreciente de eficacia agronómica (Tabla 2):

1º) 1,3 D-pic (61-35) (Telopic®);

2º) BM-pic (67-33) o (50-50) en inyección a todo terreno o bajo lomo acolchado con film de polietileno o VIF negro; cloropicrina sola (Pic); Solarización + inyección con BM a baja dosis; Dazomet (Basamid®),

3º) Solarización + inyección con metam sodio (Vapam ®) a baja dosis; inyección de metam sodio bajo lomo acolchado, y

4º) Solarización + Biofumigación; Biofumigación sola; Solarización sola; microondas aplicadas a toda superficie y, testigos sin fumigación.

En general, estos resultados obtenidos en el cuatrienio (1997/98-2000/01) parecían denotar la existencia de alternativas al BM, válidas desde el punto de vista técnico y económico, para el cultivo de la fresa en la zona de Huelva: 1,3D-pic (61-35) Telopic® (40 cc/m2 bajo film LDPE y 20 cc/m2 bajo film VIF negro), Pic (40 g/m2 bajo film LDPE), Dazomet (50 g/m2 bajo film LDPE), solarización con inyección simultánea de Vapam® (75 cc/m2) y, solarización con aplicación simultánea de biofumigación (estiércol fresco de pollo, 5 kg/m2).

2001/02-2002/03. Demostraciones a escala real

Para validar y divulgar los anteriores resultados y favorecer el proceso de transferencia de tecnología, una vez finalizado el ciclo de 4 años (1997/98- 2000/01) se comenzó a desarrollar un programa de demostraciones. En la campaña de 2001/02 se trabajó en 5 fincas de la zona costera de Huelva: "Surfruit" (Cartaya), "Frestaber" (Moguer), "Occifresa" (Moguer), "Fresnuria" (Palos de la Frontera) y "Cumbres Malvinas" (Palos de la Frontera).

Un detalle provisional del programa de demostraciones 2001/02 puede encontrarse en la Revista Vida Rural (LÓPEZ-ARANDA et al., 2002). En la campaña de 2002/03 dicho programa se repitió en dos de las anteriores fincas, "Occifresa" y "Cumbres Malvinas". En la actualidad (2003/04) se está culminando la toma de datos de un tercer año de demostraciones en las mismas fincas de la campaña 2002/03.

Todas las fincas seleccionadas para este programa de demostraciones están situadas en importantes zonas freseras de Huelva (Avitorejo, Malvinas, Tariquejo, etc.) y son en opinión del equipo de trabajo suficientemente representativas de los estándares tecnológicos y ambientales que caracterizan al cultivo de la fresa en esta provincia (características de suelo, agua, clima, etc.) y, lo que es muy importante, representan una muestra de los estándares de infestación de suelo habituales del cultivo.

El suelo de cada finca había sido fumigado repetidamente con inyecciones a toda superficie de la mezcla BM-pic (67-33) durante más de 10 años, excepto "Surfruit", esta finca ubicada en Tariquejo (Cartaya) era la primera vez que se cultivaba con fresa y por tanto nunca había sido fumigado sus suelos antes de 2001/02.

En las demostraciones a escala real de 2001/02, se utilizaron 5 tratamientos que habían aportado buenos o suficientes resultados, evidenciados en los trabajos durante el cuatrienio precedente en los ensayos citados en el apartado anterior:

a) mezcla de 1,3 D-pic (61-35) (Telopic ®) en inyección bajo lomos acolchados con polietileno negro (LDPE) a la dosis de 40 cc/m2 (200 litros/hectárea real);

b) la misma mezcla a mitad de dosis bajo lomos acolchados con film VIF negro (100 litros/hectárea real);

c) Dazomet (Basamid®) localizado directamente bajo los lomos acolchados a 50 g/m2 (250 kg/hectárea real);

d) Solarización (4 semanas en Agosto) con inyección simultánea de Vapam® (75 cc/m2) (Sol.+MS);

e) Solarización (4 semanas en Agosto) con aplicación simultánea de biofumigación (es decir incorporación de estiércol fresco de gallina a 30.000 kg/hectárea).

En las demostraciones a escala real de 2002/03, se utilizaron los 3 tratamientos químicos a), b) y c), del año anterior, aunque en este caso el tratamiento c) Dazomet (Basamid®) se aplicaba a toda superficie (50 g/m2), luego se incorporaba con rotovator y finalmente se localizaba bajo lomos acolchados con LDPE negro.

En ambas campañas se utilizaba como testigo y en las mismas condiciones que las alternativas puestas en demostración el tratamiento con la mezcla BM-pic (50-50) mediante inyección bajo lomos acolchados con polietileno (LDPE) negro a la dosis de 40 g/m2 (200 kg/hectárea real), este testigo significa la técnica de aplicación real y estandarizada más habitual de desinfección de suelos en toda la zona fresera de Huelva.

Cada tratamiento demostrativo ocupaba varios multi-túneles en una superficie de 3.000 m2 por tratamiento en 2001/02 y 500 m2 en 2002/03. Los tratamientos químicos se efectuaban a mediados (2001) y finales (2002) de Septiembre. Las plantaciones se realizaron en la última semana de Octubre, desarrollando un cultivo convencional bajo grandes multi-túneles con la variedad ?Camarosa?.

Las cosechas se iniciaban a primeros de Febrero (2002) y primeros de Enero (2003) y se daban por concluidas a finales de Mayo de cada campaña. De una forma general y resumida debemos indicar que en las demostraciones de 2001/02 (Tabla 3), se ha reproducido un modelo productivo similar al evidenciado en el cuatrienio anterior (1997/98-2000/01). En el caso de Telopic ®, Telopic® VIF y Basamid® ("Surfruit", "Occifresa", "Fresnuria" y "Cumbres Malvinas"), las cosechas eran del nivel de las obtenidas con el testigo estandarizado de BM-pic (50-50). Por otra parte, se observó un modelo productivo inferior en el caso de Sol.+Biof. y Sol.+MS ("Surfruit" y "Frestaber").

Además se evidenciaron problemas de mortalidad de plantas en las demostraciones con Sol.+Biof., principalmente, y Sol.+MS, en la finca "Surfruit" junto a presencia no controlada de colonias de nematodos Pratylenchus penetrans (Tabla 4). En las demostraciones de 2002/03 (Tabla 3), se ha vuelto a repetir una vez más el mismo modelo productivo para las parcelas tratadas con Telopic® y Telopic® VIF con rendimientos de cosecha similares al testigo estandarizado de BMpic (50-50); sin embargo, la producción obtenida en el caso del Dazomet (Basamid®) era más baja.

2002/03. Experimentación a escala real

En la campaña de cultivo 2002/03 se trabajó en paralelo a las demostraciones en las fincas de "Occifresa" (Moguer) y "Cumbres Malvinas" (Palos de la Frontera). Detalles de los resultados han sido recientemente publicados en Revista Terralia (LÓPEZ-ARANDA et al., 2004). En ambas localidades se estableció un esquema experimental único y permanente de bloques al azar con 3 repeticiones. Se comenzó de nuevo con los 3 criterios citados más arriba: escala real (repeticiones de 78 m2 formadas por 3 lomos de cultivo con ejes de separación de 1,1 m), escala natural y escala dinámica (es decir, año tras año se volverán a instalar las mismas alternativas o tratamientos similares en el mismo suelo y mismas repeticiones). Se ha instalado un dispositivo experimental para dar cabida a 10 tratamientos fumigantes.

Estos tratamientos (Tabla 5) son básicamente de dos tipos: nuevas alternativas químicas al BM en España (p.e. DMDS, óxido de propileno-Propozone®, nueva mezcla 33-67 %w/w de BM-pic) y alternativas ya estudiadas pero mejoradas con el empleo de films VIF y dosis reducida al 50% de la considerada como estándar (BM-pic (33-67), Basamid®, Telopic ®, Pic sola y DMDS. Al igual que en las demostraciones, se ha utilizado la mezcla BM-pic (50-50) inyectada a 40 g/m2 bajo lomos acolchados con polietileno (LDPE) negro como testigo representativo de la fumigación estandarizada con BM en el cultivo de la fresa en Huelva. Los tratamientos químicos fumigantes de suelo se realizaron el 16-17 de Septiembre de 2002 y las plantaciones se realizaron el 17-18 de Octubre de 2002.

Se ha seguido la técnica convencional de cultivo con la variedad ?Camarosa? bajo grandes multi-túneles de plástico. Se observó presencia de los nematodos Pratylenchus penetrans y Meloidogyne hapla en plantas de las fincas "Occifresa" y "Cumbres Malvinas" respectivamente. Los resultados de su control se aportan en la Tabla 6. También se observó en ambas localidades una presencia generalizada de hongos sub-letales de suelo (complejo black root rot), Cylindrocarpon sp. y Rhizoctonia spp. al final del ciclo de cultivo.

A pesar de esta presencia de patógenos de suelo al final del ciclo de cultivo, los resultados expresados en porcentajes de plantas viables sobrevivientes, producción comercial obtenida y otros caracteres agronómicos fueron óptimos (Tabla 7). En la finca "Occifresa" los resultados de producción comercial total evidenciaron diferencias muy significativas (P ? 0.01) entre los diferentes tratamientos; sin embargo, en la finca "Cumbres Malvinas" dichas diferencias estadísticas no se pusieron de manifiesto (Tabla 7). Telopic® VIF, MB-pic (50-50) LDPE y Pic sola VIF aportaron resultados similares a la inyección estandarizada en la zona de BM-pic (50-50) bajo film LDPE, tanto en términos de productividad como en pesos medios de los frutos recolectados.

En general, fueron aceptables los efectos reductores de dosis de aplicación con el uso de los films VIF; sin embargo, nuestros resultados en algunos tratamientos muestran que, cuando se usan films VIF, las dosis de aplicación de las alternativas químicas deberían ser incrementadas ligeramente desde el 50% de la dosis normal bajo film de polietileno (LDPE) (establecida como hipótesis general de trabajo con el uso de los films VIF) hasta el 65-70% de dicha dosis.

Respecto a otros resultados provisionales de estos ensayos de la campaña 2002/03 con otras alternativas químicas ensayadas y aún prácticamente desconocidas en la zona, podemos señalar: alta similitud de resultados en las formas de incorporación/localización de Dazomet (Basamid®) puestas en ensayo; necesidad de incrementar la dosis de Óxido de propileno (Propozone®) ensayada, desde 300 hasta 400 litros/ hectárea nominal y una mejoría del comportamiento como alternativa química del DMDS a 400 kg/hectárea nominal bajo film VIF que al doble de su dosis (800 kg/ha) bajo film LDPE.

Todas esas dudas están siendo despejadas en los ensayos 2003/04 en marcha en ambas localidades cuyos resultados serán publicados próximamente. Estos nuevos ensayos han incorporado nuevas mezclas de alternativas químicas con cloropicrina y algunas nuevas soluciones alternativas al BM como p.e. cianamida cálcica.

Conclusiones

Los resultados de estos 6 años de trabajo (1997/98-2002/03) han demostrado la existencia de alternativas válidas y contrastadas al BM para el cultivo de fresa en la zona de Huelva y otras similares de suelos con bajo potencial de patógenos de suelo. Para la solución del problema que es de corto plazo (a saber la prohibición final del uso de BM está situada a 1 de Enero de 2005), dichas alternativas son de carácter químico.

En particular la mezcla de 1,3D-pic (61-35) de una parte y cloropicrina (Pic) sola de otra, aplicadas en inyección bajo los lomos de cultivo acolchados con polietileno (LDPE) o film VIF, han ofrecido resultados óptimos como tales alternativas al BM. Sin embargo, aún permanecen serias dudas e interrogantes que hay que resolver antes y durante el delicado período que se abre sobre la posibilidad de empleo de los llamados usos críticos de nómicamente viable, debe estar autorizada (es decir registrada) como tal por los organismos públicos competentes, y en nuestro caso, si bien la mezcla 1,3D-pic (61-35) dispone de una autorización (registro) provisional para su uso en el cultivo de fresa que caduca en 2006, no existe autorización (registro) aún para el uso de cloropicrina sola, ni DMDS®, ni Propozone®, etc.

Por otra parte, es necesario conocer el impacto medioambiental que estas nuevas soluciones químicas alternativas puede suponer para el privilegiado entorno de la zona de cultivo de la fresa en Huelva. Además, existe una duda de fondo que, en principio, nada tendría que ver con el Protocolo de Montreal y el Reglamento CE nº 2037/2000 de 29 de junio de 2000, ambos sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. Esa duda es la revisión en marcha obligada por el artículo 8º de la Directiva 91/414/CEE que estableció la obligación de revisar la totalidad de las sustancias activas registradas como plaguicidas en los países miembros de la Unión Europea y que podría dejar fuera de uso no solo el BM sino el 1,3D, la cloropicrina, etc., dejando a los sectores agrícolas involucrados sin defensa de corto plazo frente al problema de la sustitución del BM.

Además la industria española no parece muy motivada en la fabricación, distribución y divulgación de films VIF. Por todo ello, sin dejar de buscar y mejorar soluciones alternativas químicas, mixtas y físicas, estamos participando intensamente en el complejo camino de solicitud de usos críticos de BM para 2005 que, como es sabido, en el caso de la fresa española debe pasar un doble examen: el Secretariado del Ozono de Naciones Unidas y la propia Comisión Europea.  

 

BIBLIOGRAFÍA

AJWA, H.A., KLOSE, S., NELSON, S.D., MINUTO, A., GULLINO, M.L., LAMBERTI, F. AND LÓPEZ-ARANDA, J.M. 2003. Alternatives to methyl bromide in strawberry production in the United States of America and the Mediterranean region. Phytopathol. Mediterr. 42: 220-244.

LÓPEZ-ARANDA, J.M., ROMERO, F., MONTES, F., MEDINA, J.J., MIRANDA, L., DE LOS SANTOS, B., VEGA, J.M. Y PÁEZ, J.I. 2001a. Búsqueda de alternatives viables al Bromuro de metilo para la fresa de Huelva. Vida Rural, nº 126: 34-38.

LÓPEZ-ARANDA, J.M., ROMERO, F., MONTES, F., MEDINA, J.J., MIRANDA, L., DE LOS SANTOS, B., VEGA, J.M., PÁEZ, J.I. Y DOMINGUEZ, F. 2001b. El problema de la prohibición del Bromuro de metilo como desinfestante de suelos agrícolas. Resultados sobre algunas alternativas para el cultivo de la fresa. Terralia, nº 19: 33-43.

LÓPEZ-ARANDA, J.M., MEDINA, J.J., MIRANDA, L., MONTES, F., ROMERO, F., VEGA, J.M., PÁEZ, J.I., DE LOS SANTOS, B., DOMINGUEZ, F., LÓPEZ-MEDINA, J. Y FLORES, F. 2002. Alternativas al uso del Bromuro de metilo para fumigación del suelo en el cultivo de la fresa. Vida Rural, nº junio, Año IX 9/2002: 46-51.

LÓPEZ-ARANDA, J.M., MIRANDA, L., ROMERO, F., DE LOS SANTOS, B., MONTES, F., VEGA, J.M., PÁEZ, J.I., BASCÓN, J., SORIA, C. Y MEDINA, J.J. 2004. Nuevas alternativas químicas al Bromuro de metilo en el cultivo de la fresa. Resultados de la campaña 2003. Terralia, nº 41: 72-81.

LÓPEZ-MEDINA, J., FLORES, F., MEDINA-MINGUEZ, J.J., MIRANDA, L. AND LOPEZ-ARANDA, J.M. 2003. Chemical and non-chemical alternatives to methyl bromide fumigation of soil for strawberry production. J. Hortic. Sci. & Biotech. 78(5): 597-604.

Comprar Revista Phytoma 160 - JUNIO/JULIO 2004