MAÍZ

(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

 

DIABROTICA (Diabrotica virgifera virgifera LeConte)

(Copia reducida y adaptada de Edwards, Almacellas y Pons, 2013)

Diabrotica virgifera virgifera LeConte, coleóptero de la familia de los crisomélidos, es una de las plagas más dañinas del maíz en el mundo.

El insecto tiene una única generación al año. La hembra pone los huevos hacia la mitad o final del verano en el suelo, lugar donde pasan éstos el invierno. En primavera, cuando las semillas de maíz están germinando o bien cuando la planta está en los primeros estadios de desarrollo, los huevos eclosionan y las larvas son atraídas por los compuestos volátiles emitidos por las raíces, de las que las larvas se alimentan. Pasan por tres estadios larvarios y el daño causado aumenta progresivamente con el desarrollo de la larva. Después de pupar en el suelo, el adulto emerge, haciéndolo los machos una semana antes que las hembras. Los adultos de los dos sexos se distinguen por la coloración de los élitros. El alimento preferido de los adultos es el polen, aunque también pueden alimentarse de las hojas o de las sedas de las inflorescencias. El apareamiento se produce poco después de la emergencia de las hembras, en las plantas de maíz o cerca de ellas. Las hembras ponen a lo largo de varias semanas alrededor de 500 huevos, en puestas de unos 80 cada una.

Las larvas de diabrótica dañan las raíces del maíz, reduciendo el volumen de raíces y la capacidad de anclaje de la planta en el suelo, lo que resulta problemático cuando hay viento fuerte al provocar el volcado de las plantas. Sin embargo, las plantas caídas suelen quedar ancladas al suelo gracias a las raíces supervivientes, con lo que su crecimiento continúa y la planta toma la típica forma de “cuello de ganso”. Si el ataque a las raíces es severo, la recolección puede verse afectada debido a la dificultad de recolectar las mazorcas que quedan cerca del suelo. Además, la alimentación del adulto puede incidir en la polinización y reducir la producción de grano, aunque el daño más importante se debe al ataque de las larvas.

Terapéutica:

El control de la plaga se basa en primer lugar en la prevención para evitar la llegada del insecto. En segundo lugar, cuando se registra la presencia de la plaga se debe poner en marcha un protocolo determinado de actuación consistente en la erradicación, contención y, si la plaga se expande, en el control basado principalmente en reducir los niveles poblacionales (supresión) con el fin de evitar daños económicos a los agricultores.

Para la detección del insecto se utilizan trampas de feromonas, pero cuando las poblaciones del insecto alcanzan los umbrales económicos, el seguimiento de los adultos se hace con trampas cromotrópicas. El control de la diabrótica se basa principalmente en el control de las larvas mediante la rotación de cultivos y la aplicación de insecticidas de suelo o foliares.

 

AMARANTHUS (Amaranthus palmeni S. Watson)

(Copia reducida y adaptada de los trabajos de Recasens y Conesa, 2011 y León, 2020)

Amaranthus palmeni S. Watson es una especie anual de la familia Amaranthaceae y nativa del extremo sur-occidental de América del Norte, desde el sur de California hasta Texas y norte de México.

Se la considera una planta invasora con aptitud a una rápida colonización, desarrollándose de forma preferente en hábitats perturbados, tales como ambientes ruderales y espacios agrícolas y provocando graves infestaciones en campos de soja y algodón. Esta especie muestra una característica biológica singular como es el hecho de tratarse de una planta dioica (perteneciente al subgénero Acnida), a diferencia del resto de especies del género Amaranthus presentes en nuestra flora que son monoicas (subgénero Amaranthus). La planta es prácticamente glabra, con unos tallos erectos, ascendentes y muy ramificados alcanzando entre 0,5 y I ,5 m de altura. Las hojas presentan un largo pecíolo y un limbo de 1,5-7 x I - 3,5 cm obovado o rómbico-obovado próximo casi a elíptico, a veces distalmente lanceolado; el ápice del limbo es subobtuso o agudo, en general con un mucrón en su extremo. La inflorescencia es terminal en forma de espigas lineares o panículas, adoptando una forma arqueada o incluso erecta en estado juvenil y con pocas ramificaciones laterales. Las brácteas de las flores femeninas son más largas (4-6 mm) que los tépalos y con un ápice acuminado o mueronado; las de las flores masculinas son de igual longitud o ligeramente más largas

(4mm) que los tépalos y con el ápice largamente acuminado. Las flores femeninas muestran unos tépalos de 1,7-3,8 mm con ápice acuminado; los estilos son ramificados y abiertos. Las flores masculinas muestran cinco tépalos desiguales (2-4 mm) con el ápice agudo -los tépalos interiores presentan una espina terminal rígida- y cinco estambres. El fruto es ovoide o subgloboso, de 1,5-2 mm, más corto que los tépalos. Las semillas son de color marrón o marrón rojizo, de 1-1,2 mm.

La fecundidad de una planta es elevada y puede producir hasta 250.000 semillas. La plántula es de color verde claro, con tonos rojizos, especialmente en el hipocótilo; los cotiledones son estrechos y las primeras hojas son ovales mostrando una emarginación en el ápice sobre la que se presenta un mucrón característico.

Su presencia en España ha sido dada a conocer con anterioridad por varios autores desde el año 1925. Su alta capacidad de infestación es ya conocida en campos de soja y algodón de Estados Unidos. A esta posibilidad de devenir una hierba infestante de cultivos hay que añadir la potencial capacidad de la especie en desarrollar resistencias a distintos grupos de herbicidas, posiblemente debido a que, las especies dioicas como A. palmeri, deben forzar el intercambio de genes. Precisamente ésta y otras especies dioicas han sido las primeras en desarrollar resistencia a glifosato en Estados Unidos, proceso que dificulta en gran medida su control en cultivos transgénicos resistentes a herbicidas como algodón y soja.

Terapéutica:

Una vez establecidas las poblaciones de A. palmeri a escala de paisaje, las expectativas de revertir tal problema son muy bajas. Hoy en día la mayoría de productores que deben manejar esta mala hierba, lo hacen utilizando múltiples herbicidas (cuando estos todavía son efectivos) e inclusive deshierbe manual de plantas que escapan al control convencional. Estas prácticas, en sí, son altamente costosas, y quienes las pueden pagar, buscan reducir el banco de semillas. Un problema aún mayor creado por la imposibilidad de controlar A. palmeri con herbicidas debido a resistencia múltiple es el abandono de prácticas de conservación de suelo, al incrementarse la labranza con arados de disco e inclusive con arados de vertedera para enterrar las semillas de esta mala hierba a profundidades que reduzcan su emergencia y establecimiento. Otros productores están iniciando la incorporación de cultivos de cobertura para crear una barrera física que permita reducir el número de individuos de A. palmeri que logran establecerse e interferir con el cultivo. Todas estas estrategias, cuando se ejecutan en forma concertada y como parte de un plan de manejo integrado, pueden mitigar muchos de los problemas más serios que causa A. palmeri. Sin embargo, una de las lecciones aprendidas ha sido que en situaciones en que A. palmeri no está presente, la detección temprana y acciones rápidas para la erradicación de poblaciones incipientes en caso de introducción e invasión, es la forma más económica y efectiva de proteger a los sistemas agrícolas de esta problemática mala hierba.

Más información en:

https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/321-agosto-septiembre-2020/amaranthus-palmeri-una-seria-amenaza-de-nuestros-campos-de-maiz

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Edwards, C. R., Almacellas, J., & Pons, X. (2013). La diabrótica, una plaga invasiva del maíz que puede amenazar España. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (251), 21.

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Recasens, J., & Conesa, J. A. (2011). Presencia de la mala hierba Amaranthus palmeri en el NE de la península Ibérica. Una amenaza como potencial invasora de cultivos extensivos de regadío. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 37, 129-132.

Samá, M. Á. A. (2015). Enfermedades virales en el cultivo del maíz: Etilología y estrategias de manejo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (266), 10-15.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas

Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136

Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es