CÍTRICOS
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata Wied.)
Ceratitis capitata Wied. es un insecto del orden Diptera capaz de parasitar a numerosos vegetales silvestres y cultivados entre los cuales se encuentran, preferentemente, los cítricos y sobre los cuales forma plagas.
La picadura de la mosca produce una mancha de color amarillenta o verdosa con una pequeñísima incisión correspondiente a la penetración del oviscapto. Esta mancha termina por ser parda y blanda. Si observamos el interior del fruto podremos comprobar un numeroso grupo de larvas del insecto.
Hembra del parásito, de unos 5mm de longitud, caracterizada por tener un aparato ovipositor muy puntiagudo. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
La mosca inverna en forma de pupa enterrada en el suelo. Cuando llega la primavera y suben las temperaturas, el insecto recupera su actividad y aparecen los adultos, que hacen su puesta principalmente sobre frutales de hueso. A partir del verano, generalmente en el mes de agosto, los adultos de mosca empiezan a parasitar a las variedades tempranas de cítricos, sucediéndose numerosas generaciones. Desde los agrios pueden pasar a parasitar otros frutos de distintas especies vegetales según se va produciendo la madurez de éstos. Las larvas de la última generación que han completado su desarrollo salen de los frutos y se dirigen al suelo donde se entierran, permaneciendo en forma de pupa durante el invierno.
Terapéutica:
La peligrosidad de este insecto sobre los cítricos es tan grande que es recomendable tener protegidos los frutos con un específico autorizado desde que empiezan a cambiar de color hasta la recolección, teniendo mucho cuidado con los plazos de seguridad.
Las intervenciones se pueden empezar como “Tratamientos cebo” e ir cambiando a la “Totalidad del árbol” a medida que se aproxima la madurez. Los tratamientos al suelo tienen por objeto eliminar el insecto de la fruta caída al suelo y sin recolectar.
MOSQUITO VERDE (Distintas especies.)
Asymmetrasca decedens Paoli, Jacobiasca lybica De Bergevin et Zanon, Empoasca decipiens Paoli y Empoasca solani Curtis son insectos Homoptera que parasitan a especies vegetales silvestres y cultivadas entre las que se encuentran el algodón, frutales de hueso, los cítricos, las moreras y, con generalidad, los árboles frecuentes de las riberas.
Las hojas de las plantas parasitadas tienen el borde de color amarillento, y a medida que pasa el tiempo, se torna rojizo. Éste es el síntoma más evidente de la presencia del parásito, y los daños consecuentes son un debilitamiento del vegetal. Por el envés de las hojas parasitadas se pueden apreciar los Mosquitos, de unos 3 mm de largo, de color verde amarillento y caracterizados por desplazarse de lado sobre la hoja. Si se toca una planta con presencia de mosquitos resguardados suelen levantarse en vuelo para, al instante, volver a posarse.
Estos insectos invernan como adultos sobre la vegetación espontánea y sobre frutales de hueso de plantaciones próximas. En primavera, con humedad y temperaturas cálidas, reinician su actividad, teniendo numerosas generaciones. En cítricos, las especies predominantes son Empoasca solani y Empoasca decipiens. La presencia predominante de Jacobiasca lybica se relaciona con la proximidad de árboles de riberas o moreras a las plantaciones.
Terapéutica:
En aquellas zonas donde sea frecuente la constitución de plagas del insecto puede ser recomendable tratar con un específico autorizado cuando empiecen a subir las temperaturas a comienzos del verano y se observen los primeros insectos, debiendo hacer la aplicación mediante espolvoreo o atomización.
MOSCA BLANCA ALGODONOSA (Aleurothrixus floccosus Maskell.)
Aleurothrixus floccosus Maskell. es una especie perteneciente al orden de los Homoptera que vive en los cítricos, sobre cuyas plantaciones puede formar plagas. En España hay citadas otras especies sobre cítricos: Bemisia hancocki Corbett, Dialeurodes citri Ashmead, Parabemisia myricae Kuwawa y Paraleyrodes minei Laccarino.
Los adultos de este parásito parecen unas mosquillas de 1’5mm aprox. y color céreo. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
En las hojas de los árboles parasitados, preferentemente en el envés de las más jóvenes, se observan unas “mosquillas” blancas, de aproximadamente 1’5 mm de largo, y huevos colocados en forma de círculo. A medida que aparecen las ninfas y se van desarrollando, las hojas se cubren de una masa algodonosa, cérea y pringosa. En la melaza producida por el insecto se instala la Negrilla, y las consecuencias finales de este parasitismo son árboles debilitados, con frutos manchados y de menor tamaño.
Este insecto permanece durante todo el año en el árbol. En los meses de invierno tarda aproximadamente tres meses en completar una generación, mientras que a partir del final de primavera se puede producir una generación cada tres semanas. En España suele tener 5-6 generaciones al año.
Las plagas de este insecto suelen ser controladas muy eficazmente por el parásito Cales noacki, excepto en aquellos meses en que las temperaturas son altas y el parásito detiene su acción.
Terapéutica:
En el caso de que la plaga de Mosca Blanca no sea controlada eficazmente por el parásito Cales noacki es recomendable aplicar un específico autorizado cuando exista el mayor número de larvas recién nacidas, fenómeno que en España suele ocurrir durante los meses de julio y agosto.
PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella aurantii Mask.)
Aonidiella aurantii Mask. es una especie perteneciente al orden de los Homoptera que vive en numerosas plantas cultivadas, entre las cuales se encuentran los cítricos, sobre cuyas plantaciones forma plagas.
El insecto hace su aparición preferentemente en árboles con fuerte insolación. Los síntomas que produce se manifiestan principalmente en frutos y hojas. Las áreas afectadas muestran numerosas conchitas o escamas circulares de color pardo rojizo, escudos bajo los cuales se encuentra el insecto. Las hojas parasitadas se vuelven cloróticas y los tallos tiernos pierden su turgencia y se reducen. Los árboles afectados tienen menos vigor y desarrollo que los no parasitados.
Conchita circular y de color rojo que se encuentra sobre los órganos parasitados y que corresponde al insecto (Su diámetro real es de 2mm aprox.) Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
El desarrollo de este parásito es bastante similar al de Aspidiotus nerii (Piojo blanco), especie que pertenece a la misma familia, no obstante, Aonidiella aurantii tiene la particularidad de que las ninfas nacen directamente de la hembra (vivípara). En España, esta cochinilla tiene tres generaciones al año, apreciándose los máximos de estados inmaduros en junio, agosto y octubre. En otros países se han contabilizado hasta seis generaciones
Terapéutica:
Para evitar las plagas de esta cochinilla es conveniente aplicar un específico autorizado cuando haya el mayor número de formas móviles o recién fijadas, momento que en el Levante español suele producirse en la primera semana de junio. Otro indicador de tratamiento (recomendado por la OILB) suele ser el siguiente: se eligen 4 ramas de 10 cm y 20 frutos en 1 de cada 10 árboles. El indicador de tratamiento es 1 hembra adulta/cm de rama y 4 ejemplares/fruto. En aquellas parcelas donde la plaga no haya podido ser controlada con el primer tratamiento, o éste no pudo ser realizado, es recomendable aplicar un específico autorizado contra la segunda generación, fenómeno que en el Levante español suele ocurrir en la primera semana de agosto.
ARAÑA ROJA COMÚN, ARAÑA DE LOS CITRICOS (Tetranychus urticae Koch)
Tetranychus urticae Koch es un ácaro de la familia Tetranychidae que parasita a numerosos vegetales silvestres y cultivados entre los cuales están los cítricos, y sobre cuyas plantaciones forma plagas.
Las hojas parasitadas por este ácaro aparecen abollonadas, con el envés deprimido y de color pardo rojizo, y con el haz abombado y clorótico. Durante el verano y al principio del otoño se produce una defoliación de estas hojas que puede llegar a ser espectacular. A veces, también los frutos manifiestan síntomas de la presencia del parásito, caracterizados por la sustitución de su color anaranjado por otro bronceado.
Si se observa la vegetación afectada con una lupa, se pueden apreciar las arañas productoras de los daños. Estas se caracterizan por presentar unas manchas laterales. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Este ácaro pasa el invierno como adulto, resguardado en las resquebrajaduras del árbol o bien en las especies adventicias de la parcela y cercanas a la misma. Cuando finaliza el invierno recupera su actividad y comienza a colonizar los jóvenes brotes. Su capacidad de producir sedas con las que poder desplazarse mediante el viento les da a estas arañas una gran capacidad de colonización. Si la temperatura es elevada (esta especie es termófila), con primaveras y veranos secos, se puede producir un extraordinario número de generaciones, ya que en 2 ó 3 semanas se completa una.
Terapéutica:
Para evitar la formación de plagas de este ácaro es recomendable vigilar la plantación a partir del mes de abril y protegerla durante la primavera si aparecen formas móviles que se desplazan desde las hojas viejas a las jóvenes recién desplegadas. También es conveniente proteger a la plantación desde comienzos del verano si aparecen focos de la araña.
ÁCARO DE TEJAS O ARAÑA PARDA (Eutetranychus banksi McGregor)
(Copia reducida y adaptada de López Olmos, S. (2024). Towards the integrated management of the Texas citrus mite Eutetranychus banksi (Acari: Tetranychidae) in Spain (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València))
El ácaro de tejas o araña parda Eutetranychus banksi McGregor es un ácaro de la familia Tetranychidae originario de América e introducido en la península Ibérica en 1999.Esta especie parasita a numerosos vegetales silvestres y cultivados, entre los cuales se encuentran los cítricos, sobre cuyas plantaciones forma las plagas más importantes, siendo también muy significativas las desarrolladas sobre el cultivo de papaya y numerosas especies de ornamentales.
La otra especie de Eutetranychus presente en España, el E. orientalis, puede distinguirse de los otros dos ácaros comunes en los cítricos ibéricos, T. urticae y P. citri, con el empleo de una lupa, ya que colocan de manera característica las dos patas delanteras dirigidas hacia adelante cuando están en reposo y, en el caso de los machos, éstas son inusualmente largas. Tienen color rojizo a verdoso, con manchas más oscuras a los lados del cuerpo y no producen sedas. Las hembras son redondeadas, ovaladas, mientras los machos tienen el final del cuerpo en forma triangular. Sin embargo, es muy difícil de distinguir las dos especies de Eutetranychus presentes en la Península Ibérica -E. orientalis y E. banksi- entre sí, ya que son muy similares morfológicamente, y solo es posible distinguirlas entre sí en hembras según el patrón formado por las setas, características que solo se pueden observar en laboratorio.
En los cítricos, Eutetranychus banksi se alimenta de hojas y frutos formando densas colonias que producen daños por punteado, reduciendo la capacidad fotosintética y la caída prematura de las hojas, que adquieren un color gris-ceniza, disminuyendo el vigor y rendimiento de la planta. En los frutos, los ácaros se alimentan principalmente en la cara soleada, intensificando la decoloración causada por la luz solar produciendo daños estéticos basados en la falta de pigmentación y aspecto plateado, lo que deriva en la reducción de su valor económico. Los daños son más severos en los ejemplares más expuestos al sol y en el haz de las hojas situadas en la periferia de la copa, donde las poblaciones de E. banksi son más elevadas
Esta especie presenta un óptimo de desarrollo a 32oC, sólo temperaturas por debajo de 15oC y superiores a 35oC limitan su desarrollo, por lo que, en una gran extensión de la península, sería capaz de desarrollarse durante la mayor parte del año. Sin embargo, presenta una dinámica estacional con un único pico poblacional a finales del verano-inicio del otoño, donde al principio de la infestación de las hojas, las hembras prefieren poner sus huevos a lo largo del nervio central. Tras la eclosión, todos los estadios de desarrollo permanecen en la misma posición, y cuando la población crece, se desplazan hacia los márgenes de las hojas y hacia el lado abaxial (inferior) de las hojas.
Terapéutica:
El control biológico de la plaga se está mostrando complicado debido a su capacidad altamente competitiva de desplazar a otros ácaros que mantienen estables a las poblaciones de fitoseidos que se alimentan de ellos, así como no ser coincidentes de manera eficaz en sus ciclos biológicos. De esta manera, cuando los incrementos poblacionales se prevén que pueden suceder por la alta presencia de hembras adultas y estados preimaginales (huevos, larvas y ninfas), se hacen necesarias aplicaciones de acaricidas, dirigidas a las fases de desarrollo adecuadas, seleccionando aquéllos con un impacto limitado en la fauna auxiliar y alternando los grupos de materia activa, para evitar la aparición de resistencias.
TRIPS (Distintas especies.)
Heliothrips haemorrhoidalis Bouché (Trips de los invernaderos), Scirtothrips inermis Priesner (Trips inerme del naranjo), Scirtothrips citri (Moulton 1909), Scirtothrips aurantii Faure, Chaetanaphothrips orchidii Moulton (Trips de la orquídea), Thrips flavus Schrank (Trips amarillo), Thrips meridionalis Priesner (Trips de los frutales), Aelothrips intermedius Bagnall (Trips pijama), Melanthrips fuscus Sulzer (Trips de las crucíferas) son insectos del orden Thysanoptera capaces de parasitar, bien solos o conjuntamente, a numerosos vegetales silvestres y cultivados, entre los cuales se encuentran los cítricos, sobre cuyos cuyas plantaciones forman plagas.
En los frutos parasitados aparecen unas áreas blanquecinas que se extienden a modo de chorreones a partir del pedúnculo. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Los árboles parasitados muestran síntomas difíciles de correlacionar con una especie en concreto, dado que generalmente se presentan varias de ellas conjuntamente. Uno de ellos consiste en la aparición de unas áreas blanquecinas que se extienden a modo de chorreones a partir del pedúnculo. Algunos autores atribuyen a Heliothrips haemorrhoidalis la aparición de frutos que, en su zona peor iluminada, tienen áreas costrosas de color marrón. Scirtothrips inermis parece ser responsable de un síntoma muy bien definido, caracterizado éste por la existencia de frutos con un anillo alrededor de la zona peduncular constituido por una placa de borde definido y de color marrón.
La biología de estas especies es bastante diferente de unas a otras, así, en cuanto a las dos más predominantes sobre cítricos en España, Heliothrips haemorrhoidalis y Scirtothrips inermis, la primera de ellas no tiene parada invernal, detectándose los máximos poblacionales a final del verano o principios de otoño, mientras que las poblaciones de Scirtothrips inermis alcanzan sus máximos a principios de primavera, y a medida que la población va aumentando ésta se sitúa sobre los pequeños frutos. Cuando éstos alcanzan unos 4 cm, que suele ocurrir a principio del verano, los insectos desaparecen de los árboles y ya no vuelven a aparecer hasta el final del invierno, en que reinician su actividad. Si se golpean los brotes afectados sobre una superficie blanca se pueden recoger en ésta los trips causantes de los síntomas.
Con respecto a la especie Scirtothrips aurantii Faure, necesita los tejidos jóvenes para sobrevivir hasta su crisalidación, a partir de la cual sobreviven en la hojarasca y en el suelo. Esta situación determina que la mayor probabilidad de dispersión sea a partir de plántulas o esquejes con brotes de hojas jóvenes en crecimiento, siendo una especie de especial peligro puesto que se encuentra activa durante todo el año, aunque en invierno su ciclo se prolonga hasta alcanzar la duración aproximada de un mes.
Terapéutica:
Si se decide aplicar un específico para controlar las plagas de estos insectos es recomendable intervenir en dos momentos, al entrar la primavera y desde el final de la floración hasta que los frutos tienen un diámetro aproximado de 3 cm.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
López Olmos, S. (2024). Towards the integrated management of the Texas citrus mite Eutetranychus banksi (Acari: Tetranychidae) in Spain (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València)
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas
Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136
Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es